SEMANA INTERNACIONAL DE LA CRITICA
Llegó la semana, la espera terminó, desde el 22 al 25 de Julio se llevará a cabo en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, el primer Encuentro Internacional sobre la CrÃtica Cinematográfica en la provincia de Córdoba: «5 Estrellas, Semana Internacional de la CrÃtica» con la participación de un destacado panel de figuras internacionales y actividades que tienden a formar al critico de cine y toda aquella persona con ganas de aprender a ver con otros ojos el cine y sus realizaciones.
¿ Para qué sirve la crÃtica ?
SÃ, nuestro gusto es el gusto diseñado por la lógica del mercado, ese juego perverso y dominante en el que se inventa una necesidad y un placer en nombre de la libertad del consumidor, del espectador (o el crÃtico) que supuestamente elige lo que quiere ver. Si el cine fuera un supermercado de alimentos la oferta se reducirÃa a alimentos saturados en grasas con escaso valor nutritivo. Todo lo que se puede adquirir en ese gran mercado del cine, lo que hoy se puede ver en una sala, equivale a una dieta monocorde de embutidos, carne picada y alguna ingesta ocasional de proteÃnas ligeramente saludables. En ese sentido, no debe sorprender que el negocio de las cadenas de exhibición cinematográfica sea, precisamente, la venta de comida chatarra. Hay un misterioso correlato ideológico entre fast-food y cine devenido en espectáculo de masas. La ideologÃa siempre está expuesta.
Un crÃtico de cine, entonces, podrÃa ejercer un rol especÃfico: devenir en crÃtico social, si se entiende por crÃtica el acto de desenmascarar qué se dice con una pelÃcula y desde dónde se enuncia aquello que se dice y se muestra, sin dejar de advertir, desde ya, de qué forma un director elige construir las escenas que conforman su pelÃcula.
Por eso, quien escribe crÃtica cinematográfica deberÃa tener en cuenta aquellas pelÃculas que aportan otras miradas, otros discursos, otros modos de estar en el mundo. A veces son pelÃculas que se ven en festivales, y darles visibilidad en la discusión pública puede significar su estreno comercial. Hay que defender las buenas pelÃculas, pues de que puedan ser vistas depende que se forme un buen público. Y es asà como un crÃtico puede ser el centinela de algo valioso que el mercado execra por una supuesta rentabilidad deficitaria. ¿Quién sino el crÃtico puede anunciar y enunciar la importancia de una pelÃcula desconocida, capaz de transmitir otra mirada sobre cómo vivimos, resistimos, creamos, amamos?
Texto: Roger Koza
Participantes
:: Jonathan Rosenbaum
CrÃtico de cine del Chicago Reader hasta su reciente retiro a principios del 2008. Autor, coautor y editor de varios libros como Essential Cinema (2004), Movie Mutations (2003) (en colaboración con Adrian Martin), Abbas Kiarostami (2003) (en colaboración con Mehrnaz Saeed-Vafa), Movie Wars (2000), Dead Man (2000), Movies as Politics (1997), Placing Movies (1995), This is Orson Welles (1992), Midnight Movies (1983) (en colaboración con J. Hoberman), Moving Places (1980) y Discovering Orson Wells (2007). En la actualidad se lo puede leer en su propio site:
www.jonathanrosenbaum.com
::Â QuintÃn
CrÃtico de cine, fundador de la revista El Amante Cine, y ex director artÃstico del BAFICI. Columnista permanente del suplemento de cultura del diario Perfil y colaborador de revistas de cine internacionales como Cahiers du cinéma, Sight and Sound y Cinema Scope. Vive en la actualidad, junto a su esposa Flavia de la Fuente, en San Clemente, sede central del blog que llevan adelante hace ya un par de años: La lectora provisoria.
http://lalectoraprovisoria.wordpress.com/
::Â Diego Lerer
CrÃtico y editor de la sección de cine del diario ClarÃn, licenciado en Ciencias de la Comunicación; fue profesor titular de Semiótica y TeorÃa de la Comunicación en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y becario del Journalism Fellowship Program de la Universidad de Michigan. Es coautor y coeditor de Nuevo Cine Argentino. Temas, autores y tendencias de una renovación (FIPRESCI Argentina) y ha publicado artÃculos sobre cine en revistas como LA Weekly (EE.UU.), Cinema Scope (Canadá), Schnitt (Alemania), De Filmkrant (Holanda) y Rant (Estados Unidos), entre otras. Es presidente de FIPRESCI Argentina y fue vicepresidente de dicha federación a nivel internacional entre 2005 y 2009. Mantiene un blog llamado Micropsia.
http://micropsia.blogspot.com/
::Â Gonzalo Maza
En el diario El Mercurio fue crÃtico de cine en la revista Wikén y en el suplemento Artes y Letras y editor de las revistas Zona de Contacto y Timón; en la actualidad escribe para el diario La Tercera. Guionista, junto con Sebastián Lelio, de Navidad. También ha sido editor de siete libros: Chancho Cero, el libro, de Pedro Peirano (2002); El libro verde de Juan Carlos Bodoque (2004), que estuvo diez semanas en el ranking de Revista de Libros; El libro rojo de Juan Carlos Bodoque (2005); Chao no más (2006), de Hervi; Chancho Cero (2006); La calma después de la tormenta (2006), de Rodrigo Salinas; Mira Tú, el libro, de Juan Pablo Barros. Programador del Festival de Valdivia (Chile).
http://www.analizame.cl/blog/
::Â Roger Alan Koza
CrÃtico de cine en el diario La Voz del Interior de la provincia de Córdoba. Columnista del programa radial Invento Argentino de la Rock & Pop; ha publicado Con los ojos abiertos. CrÃtica cinematográfica de algunas pelÃculas recientes (Córdoba, Editorial Brujas, 2004). Desde abril de 2006 es programador de la sección Vitrina del Festival Internacional de Cine de Hamburgo, sección dedicada al cine latino e iberoamericano. En el 2009 programó la sección de cine latinoamericano del South Cinema Festival, Israel. Desde el 2009 es codirector del Festival Nacional de Cine y Video RÃo Negro Proyecta.
http://ojosabiertos.wordpress.com/
+ Info y Cronograma de Actividades: AQUI






