NUEVA TEMPORADA
Este Jueves 17 de Marzo desde las 19:30 hs abre sus puertas el Museo de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez , con una programación que dará continuidad a los programas de actividades artístico-culturales que se iniciaron el año anterior de la mano de Arq. Marcela Santanera, que además de exposiciones, abarca ciclos estables, proyecciones de cine, cursos, debates, conferencias, música, danza; respetando la amplitud del abanico de expresiones tanto clásicas como contemporáneas.
Estas actividades son ralizadas con la certeza que son instrumentos mediante el cual el arte, como gran protagonista, se pueda convertir en la columna que afiance e identifique nuestra cultura, contribuya a la inclusión general y fortalezca los valores sociales y democráticos.
** OTRAS LECTURAS//MIRANDO LA COLECCIÓN **
El proyecto OTRAS LECTURAS está destinado al trabajo sobre la colección permanente del Museo con el fin de desarrollar un proceso de resignificación sobre el patrimonio de la colección.
Partiendo de la producción de pequeñas muestras rotativas, cuyo guión curatorial estará basado en las temáticas o disciplinas artísticas, podrá realizarse una lectura diferente de la historia del arte de Córdoba.
OTRAS LECTURAS será abordado desde el conocimiento, la investigación y la documentación de la colección. Permitirá además de un importante trabajo pedagógico como oferta de servicio hacia la sociedad así como la detección de los baches estilísticos o de autoría que la colección presenta, para completarlos o documentarlos hacia futuro.
- “Roberto Juan Viola”
Obras de la colección del Museo.
Curadores: Cristina Agüed, Omar Olivera, Alejandro Nazrala, Eduardo Livadioti.
Roberto Juan Viola, artista en el mas amplio sentido de la palabra, fue pintor, escultor, grabador, dibujante, propulsor de las artes y la cultura. Argentino; nació en San Cristóbal, provincia de Santa Fe, el 28 de Noviembre de 1907. Vivió en Córdoba y en Buenos Aires.
Desde muy pequeño se radicó en la Provincia de Córdoba y estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes, donde fue alumno de Emiliano Gómez Clara. Destacándose en cursos de pintura y escultura, gana por concurso una beca de tres años para perfeccionarse en Europa. Desde 1932 hasta 1935 permanece en el viejo mundo donde se embebe de las corrientes plásticas y culturales. Estudia con el maestro Roger Bissiere -discípulo de Georges Braque- en la Academia Ranson de París, y en 1934 expone en “El Ateneo de Madrid” – España, junto al escultor Artur Aldomà Puig.
Francia, España, Bélgica e Italia son los centros culturales en los cuales continuó su formación. De regreso a la Argentina participa en las muestras más importantes de los años 40, obteniendo a partir de entonces diversos premios tanto en pintura como en escultura, siendo invitado a exponer en diversos salones provinciales, nacionales e internacionales.
Fue profesor de dibujo y colorido por concurso en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba y años más tarde fue su director (1958 a 1965).
Hacedor de cultura en Córdoba fundó el Museo Municipal Genaro Pérez durante la intendencia de Latella Frías. Buscó una casona ubicada en la calle Caseros 244, solicitó de sus amigos, de instituciones públicas y privadas donaciones de cuadros para la conformación del Museo.
Lo abrió al público con una muestra permanente de artistas del Siglo XIX, estaba destinado no sólo a exposiciones de los artistas locales y nacionales, sino también a conciertos, poesía, conferencias y otras actividades culturales realizadas en la época.
Director-fundador “Ad Honorem” durante más de una década, su gestión logró dotar al museo de un precioso patrimonio. En 1953 fue a Europa para perfeccionarse y enriquecerse con las últimas corrientes de vanguardia, viajó por París junto a Ernesto Farina, encomendado por el gobierno de Córdoba.
En constante cambio, el artista vigoroso y temperamental, poseedor de una limpia y a menudo hiriente franqueza, tuvo de amigos a grandes pintores, hoy consagrados en el plano nacional e internacional.
Roberto Juan Viola expuso durante cuarenta años de manera individual y colectiva en galerías, salones, museos y espacios públicos y privados, en el país y en el extranjero. Su mayor auge se focaliza en los años ‘50 y ’60, momento en que participa en el 1er.Salón IKA donde es Invitado Especial y obtiene el Primer Premio; asimismo participa en el Segundo y el Tercer Salón Ika; y es Invitado de Honor en el IV y V Salones IKA de Artes Visuales. Surante esr período también fue invitado a participar en premios de trascendencia nacional de la talla de Acquarone, Werthein , Palanza.
La variada producción artística de Viola, ha sido posteriormente poco difundida. Alguna de sus imágenes s acercan a aquellas consignas planteadas por la nueva figuración, donde la obra oscila entre dos corrientes artísticas: la figuración y la abstracción. Su obra es densa, fragmentada, deliberadamente incompleta, en cierto modo conlleva una premura intrínseca; como si el pintor la realizara contagiado por la velocidad del cambio que caracteriza a la época en la que trabajó.
Roberto Juan Viola falleció luego de una enfermedad el día 22 de diciembre de 1966, y sus restos descansan en las sierras de Córdoba.
- “Carlos Peiteado”
Obras de la colección del Museo.
Curadores: Cristina Agüed, Omar Olivera, Alejandro Nazrala, Eduardo Livadioti.
“Toda mi obra escultórica está basada en la figura humana, como medio de expresión plástica. Pero, la figura humana se fue sintetizando en los últimos años, con la finalidad de despojarla de una carnal superficie, desnudar sus huesos, tendones y músculos. Esto me permite hablar de la figura en sentido universal: la vida y la muerte, sin anécdotas superficiales y con gran respeto al hombre, en su vida cotidiana, su niñez, su adultez, su ancianidad.
Quiero lograr con el lenguaje plástico, un mensaje de quietud y vida y que la vida no esté representada por actitudes figurativas, que más que vida le otorgan a la obra la inmovilidad de la muerte. Una forma no necesariamente debe ser lectura fácil para su interpretación. Si ésta desea comunicar la vida o la muerte, debemos dejar que el actor visual descubra el por que de la existencia de la obra y le agregue su experiencia personal para comunicarse con su plasticidad y mensaje.
Una montaña es recordada por su altura, su color, por sus piedras y vegetación, por sus insectos, por sus arroyos o por sus ardientes areniscas, por su viento húmedo y por el perfume de sus yuyos frescos que hunden sus raíces entre las grietas húmedas. Así el hombre es recordado, como la naturaleza, por su obra y no por su apariencia carnal, que un día se seca y desaparece. El hombre debe ser recordado por su obra, que dice: transpiración, cansancio, ocio, esperanza, libertad y derecho a la vida”.
Carlos Peiteado
En la primera mitad del Siglo XX, se afirman los nuevos lenguajes estéticos de las vanguardias de principio de siglo: el lenguaje plástico se independiza del objeto representado, alejándose de sus estructuras tradicionales. Es un panorama rico y variado, con distintas expresiones artísticas, tanto figurativas como abstractas.
En Córdoba, durante los años ’30, se manifiesta un proceso de adaptación a estos cambios en las obras escultóricas. Es en este contexto en el cual Carlos Peiteado se aleja de la figura humana y la sintetiza para dar lugar a una obra contemporánea, en la cual la línea y la forma son utilizadas como medios de expresión independientes del modelo, modelo al cual se lo recrea con total libertad.
Esta muestra exhibe tres obras del artista, a través de ellas se evidencia el proceso creativo, donde el trabajo escultórico se apoya en la disciplina del dibujo.
La intención es que en la sala de exposición se manifieste la dualidad entre el dibujo y la escultura, a modo de integración. Si bien el dibujo es independiente, siempre hablando del mismo como disciplina, aquí le otorgamos otra mirada: la de estudio o boceto de obra intentando así acercarnos al proceso del escultor antes de brindarnos su obra ya materializada. Quienes se acerquen a esta muestra encontraran el proceso del escultor, en cuya órbita gravitan el talento y la interacción de procedimientos de trabajo.
Cristina Agüed, Omar Olivera, Alejandro Nazrala, Eduardo Livadioti
Carlos Peiteado nació en Córdoba en 1935. Se desempeñó como profesor titular de escultura en la Escuela Provincial de Bellas Artes de la ciudad de Córdoba. Fue titular de la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la cátedra de Escultura.
A lo largo de su carreta recibe primeros premios y medallas de honor en los más prestigiosos salones de la República Argentina. En 1963, con un beca del Fondo Nacional de las Artes, realiza un perfeccionamiento en con el escultor Libero Badii. Diez años después, apoyado por el Fondo Nacional de Bellas Artes y el gobierno italiano, trabaja en Roma con el artista Emilio Greco. En 1974 recibe en Italia el Premio en Escultura de la Academia Nacional de Bellas Artes de Roma.
A comienzos de los ’80 realiza 52m de murales de cemento para la plaza España (Córdoba, Argentina). En 1989 obtuvo el Gran Premio de Honor en Escultura en el Salón Nacional de Artes Plásticas.
Los trabajos de Carlos Peiteado son patrimonio de museos e instituciones estatales y privadas del país y el exterior.
** MICROESPACIO PLATAFORMA: Espacio destinado a los futuros consagrados **
- “Perdidos en ninguna parte”
Artista: Mariquita Quiroga.
Curadora: Patricia Ávila.
Técnica: Xilopinturas.
Busco un espectador activo que busque formas de relacionar….Retina engañosa, ilusión de ensueño, movimiento, los espacios que no vemos pero que están presentes, los movimientos que dejamos marcados en el espacio. Dormidos o despiertos, la ilusión de tu mirar muere con tu cuerpo. Ahora. ¿Cómo percibes?
Esta obra gráfica está compuesta de múltiples piezas en la que se relacionan dos disciplinas. Puesto que el grabado es tomado como un arte menor por la seriación de sus estampas, mi intención fue entonces, sacarlo de ese lugar y hacerlo trascender fusionando la xilografía con la pintura.
Realizo una matriz que en potencia es imprimible, pero con el uso de la pintura se inhibe dicho proceso de seriación y lo traspola a una individualidad propia.
En la obra coexisten: un plano de color, una huella de grabado basada en una imagen fotográfica y lo anecdótico.
El ícono es la huella xilográfica de una fotografía ausente, el vacío el color plano, lo anecdótico dado por distintos personajes que se encuentran en un espacio atemporal dando así materialidad y significado al mensaje. A la vez por su disposición aleatoria en el espacio le otorga versatilidad pudiendo obtener múltiples lecturas, las huellas espejadas denotan el paso de un lugar a un no lugar, remitiéndonos al paso de Alicia a través del espejo y posicionando a los personajes dentro de ese ningún lugar, mágico pero a la vez real, cargado de sensaciones y experiencias.
Mariquita
Para comenzar, una sutil controversia entre las prácticas artísticas
– qué es esto?
– ¿grabados?…dibujos, pinturas
Para continuar, lo que se establece aquí como obra es el “acuerdo entre las partes” que Mariquita Quiroga es capaz de generar al dejar que los “hechos” del dibujo, de la pintura, del grabado, se manifiesten claramente pero a su antojo… el de perderse en Ninguna Parte. Ese lugar mítico donde residiría aquello que es Todo, es decir lo que aún no ha sido partido; el origen o tal vez la matriz.
Los personajes con sus datos retóricos, al igual que el color, la línea, la hendidura, son las referencias que ella nos trae sobre un mundo conocido, olvidado y tal vez añorado, pero al que sólo se puede acceder estando perdida.
Curadora: Patricia Ávila
** LAS VENTANAS DEL GENARO: Espacio de arrebatos creativos **
- “Encuentro de Aguas”
Artistas: Carina Cecilia Cervigni | Cecilia Garzón Maceda | Sara Goldman.
Artista Invitada: Mónica Beatriz Barbieri.
Técnica: Instalación / Perfomance.
El agua, fuente de vida, parte constitutiva de todo ser viviente, recurso natural no renovable y un derecho inalienable del hombre.
…[Pero yo me moriré con la idea de que el agua lleva dentro de sí, algo que recoge en otro lado y no sé, de que manera me entregará, pensamientos que no son míos y que son para mí]…
Felisberto Hernández La Casa Inundada
:: Encuentro de Aguas, en su Homenaje al AGUA, propone la recolección de “muestras” en los distintos cauces naturales, arroyos, ríos, lagos, mares, océanos, glaciares y cenotes, del mundo. Las artistas trabajan desde la materia hacia los materiales. Desde el agua como parte de nuestro ser, hacia la producción artística.
:: Encuentro de Aguas, contempla la participación activa de personas, que mediante la recolección del vital líquido, se involucran en la propuesta, ya no sólo como observadores sino como co-constructores de obra. Evidenciando la toma de conciencia, sobre la importacia del agua como fuente de vida y el peligro de su escases, peligro al que nos enfrentaremos en un futuro cercano de no cambiar nuestra actitud.
:: Encuentro de Aguas, mantiene el espíritu de obra abierta, que ha tenido desde sus inicios en los proyectos Oro Azul, Paseo del Buen Pastor, Córdoba, Marzo 2010; Oro Azul, Museo Sívori, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marzo 2009; Agua Oro Azul, Ciudad de las Artes, Córdoba, Octubre 2007, destacando el carácter de interdisciplina y multiplicidad en el que ha basado todas sus Instalaciones / Perfomances; interviniendo distintos tipo de espacios.
Blogspot de Oro Azul / Encuentro de Aguas: http://aguaoroazul.blogspot.com/
** CURADORES AL MUSEO **
- “TEXTO Y ANTIDOTO [La Pintura]”
Artistas: María Gracia Loza | Leonor Goldenberg | Daniela Córdoba | Cristian Luengo | Dante Montich.
Curador: Dante Montich.
Técnica: Exposición de dibujo y pintura, sobre papel y tela.
La producción teórica puede ser desarrollada desde diferentes perspectivas e intenciones, y me preguntaba si podría hacerlo, desde la mirada de pintor, que no es la del teórico.
Es mi interés aprovechar esta propuesta para poner en vigencia la pintura y el dibujo, como prácticas actuales.
¿Cómo se proyecta en imagen, una sociedad sin utopías, globalizada, efímera, donde el entretenimiento es parte fundamental de su estructura? Creo que el concepto de lo contemporáneo no debería residir, como lo demuestran gran parte de sus manifestaciones, en el valor dado a lo novedoso ligado a las últimas tecnologías y sus derivaciones. Sino en el valor dado a la posibilidad del pensamiento, de un pensamiento contemporáneo. No aquel que como reflexión teórica permanece fuera de la obra, pero sí la obra que se establece como forma, como proyecto, esa obra que no depende de un escrito adosado para poder ser sostenida o sentirse plena.
Por ello, la idea es encontrar en las diferentes propuestas, esos puntos que la obra me permite llegar. Como el hecho pictórico deviene concepto, texto; de qué manera se posibilitan las intenciones -críticas, lúdicas, estéticas, comunicativas.
Esta selección (María Gracia Loza, Leonor Goldenberg, Daniela Córdoba, Cristian Luengo y Dante Montich) no pretende ser un panorama de lo que es la pintura hoy, ni enfrentar al espectador con ningún criterio trascendental, ni experimental.
Sí, ponerlo frente a la posibilidad de la representación intensa, aquella en el que cada uno coloca las marcas y señales que determinan su propósito, una propuesta, un ensayo, una aproximación. Una imagen que habla desde la imagen y que mantiene, como a mí me gusta que mantenga, ese signo que reafirme la identidad individual y mítica del artista.
Dante Montich
- “Geri – Herrera – Simpson / Dibujos”.
Artistas: Ricardo Geri | Leonardo Herrera | Mario Simpson.
Curadora: Cecilia Irazusta.
Técnica: Dibujo.
Este ciclo contempla la producción expositiva en conjunto con la producción teórica orientada al arte contemporáneo. La selección de los curadores tiende a destacar las prácticas artísticas contemporáneas y tiene que ver con uno de los objetivos de la gestión que es la pluralidad de miradas e intérpretes, involucrándose en la vida social de la ciudad y sus diferentes necesidades, voces e interpretaciones.
Dibujos: Geri, Herrera Simpson; es una exposición que pone en relieve el dibujo en toda su simplicidad y complejidad. Eso se logra a través de las obras más recientes de tres importantes artistas -dibujantes que contribuyen de manera significativa y forman parte de la historia dibujística cordobesa: Ricardo Geri, Leonardo Herrera y Mario Simpson.
La obra de estos artistas se sustenta en una tradición moderna actualizada, donde las diversas calidades gráficas nos aproximan de un modo sensible a las realidades poéticas que cada uno construye. Ricardo Geri explora las atmósferas de un imaginario fantástico tan próximo como el realismo mágico está presente en nuestra cotidianeidad. Grabador, dibujante, recoge la tradición de ambos para potenciar la imagen gráfica y lograr sutilezas que ocultan, detrás de la escena principal otros personajes y símbolos. Leonardo Herrera parte de cuerpos humanos, fragmentados y enlazados, que batallan con lo inmediato y lo trascendente. En su dibujo se presentan las tensiones dentro de una maraña de líneas, planos, manchas, texturas: figuración y abstracción que sintetizan una conceptualización de la vida y su energía. En las riquezas gráficas conjuga el azar con el virtuosismo los cuales se doblegan a la intención del artista. Mario Simpson nos presenta una realidad poética iconográfica cuyo universo se construye con la resignificación de una tradición latinoamericana de mixturas. Su dibujo es directo, como su materialidad, pero sus formas y espacios requieren de una lenta lectura para comprender su sentido.
Se parte de la idea de que el dibujo concreta de modo directo nuestra experiencia de vida. Durante su accionar el artista se pregunta sobre el sentido de la realidad, a la vez que lo encuentra y lo propone. Así, estas realidades poéticas presentan las experiencias transitadas actualmente por Geri, Herrera y Simpson.
Fecha: Jueves 17 de Marzo — 19:30 hs.
Lugar: Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez (Av. General Paz 33)
Entrada Libre y Gratuita