LA SÍNTESIS EXPRESIONISTA
Este Martes 16 de Septiembre a las 19:30 hs. en Espacio 130, se expondrán pinturas de José Cárrega Núñez, artista que si bien nació en Buenos Aires en el año 1911, desarrollo toda su carrera artística desde Córdoba hasta su fallecimiento en 1986.
Dibujante y pintor, egresado con medalla de oro de la Escuela de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta, de la que luego fue profesor por muchos años; así como también director de los departamentos de plástica de los colegios universitarios Monserrat y Manuel Belgrano, fue un plástico de intensa militancia artística, presidente fundador de la asociación de artistas plásticos de Córdoba (APAC), y de constante presencia en exposiciones individuales y colectivas, y en salones nacionales y provinciales, estructurando una trayectoria prestigiosa.
Formó parte de la Generación del ’40 junto con Horacio Álvarez, Ernesto Farina, Egidio Cerrito, Alejandro Bonome, entre otros. Con profesores de la talla de Emilio Caraffa, Gómez Clara, Antonio Pedone, etc.
Este grupo inaugura una nueva mirada, desde el inicial de su formación académica, y rompe críticamente con el estilo del paisaje propio de la época, proponiendo un nuevo escenario con marcada identidad regional que por su captación de lo esencial, llega a un lenguaje de valor universal. El paisaje, además de otras temáticas, es una constante en su obra. Americanista, de suburbios y barrancas, donde la presencia humana no está exenta de tintes sociales. El paisaje abandona entonces su carácter descriptivo para enriquecerse de una vivencia sensitiva del mundo.
La profesora y crítica de Arte Mercedes Morra de Bianchi escribió en el prólogo del trabajo de investigación “Monografía al pintor Cárrega Núñez” (1979), Biblioteca de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba: “Cárrega Núñez se inscribe en la síntesis expresionista y, a pesar de trabajar con gran variedad de técnicas como tinta, óleo y empasto, elige principalmente las técnicas de agua: acuarela y tempera. Pintor de fibra emotiva y rica sensibilidad con profundo dominio del color, del dibujo y de la composición, en sus paisajes los espacios son inmensos y el hombre está casi siempre presente… Los rasgos fundamentales de su pintura son: finura de concepción y ejecución; riqueza del color; seguridad y síntesis del dibujo; idea amplia y desenvuelta de la forma; fuerte lirismo subjetivo de personalidad muy definida. Su preferencia por las técnicas de agua no es casual dado que son técnicas que por sus características requieren la concepción de la obra en su totalidad; la realización inmediata de la idea o la intuición plástica y el empleo también inmediato de algunos elementos casuales que aparecen en impronta. El color es siempre armónico y se expresa sutilmente a través de pasajes, matices y contrastes.
En sus 47 años de actividad artística participó en más de 150 salones en todo el país; un centenar largo de exposiciones colectivas y 80 exposiciones individuales. Sus obras se encuentran en museos nacionales y en pinacotecas extranjeras (Filadelfia, Israel, Suiza, Caracas y Lima).
Paisajes americanistas, suburbios, barrancas, y la presencia del hombre no exenta de tintes sociales. El paisaje abandona entonces su carácter
descriptivo, para enriquecerse con vivencias sensitivas del mundo.
Inauguración: Martes 16 de Septiembre :: 19:30 hs.
Clausura: Sábado 11 de Octubre
Lugar: Espacio 130 (Bv. Illia 130)
Entrada Libre y Gratuita