Entrevista: ROSENDO RUIZ

15

A TRAVÉS DE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN

Por Valeria Arévalo
vale arevalo

 

 

 

 

En el Cinéfilo, el cineclub del director más reconocido de Córdoba, Rosendo Ruiz, me relata cómo fue su segundo largometraje Tres D, en el cual funde la ficción y la realidad como un nuevo modo de contar, el cual se filmó mientras se llevaba a cabo la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Cosquín.

________________________________________________

— ¿Cómo surge Tres D?

“Tres D” nace en primer lugar, como un impulso y las ganas de filmar una película mientras esperábamos que el INCAA nos declare como interés otra película para poder filmarla sin problemas económicos. Por suerte ese proyecto ya salió y ya tenemos la aprobación, pero en ese momento, todavía no, y dijimos ‘filmemos algo con estas súper cámaras HD, una película sin presupuesto, sin pedirle dinero a nadie’, y conocíamos otra productora que tiene los equipos que a nosotros nos faltaban, entonces dijimos, ‘chicos por favor filmemos algo con producción liviana, rápida que la podamos solventar nosotros’. Nos dijeron que sí, justo en el momento que a mí me invitan ser parte del Festival de Cosquín, un mes antes de que comience.
Entonces, ahí me dije: ‘se presenta la oportunidad de filmar una película en el festival’; hacía rato que venía con la idea de tratar en una película temas de cine. En “De Caravana”, viajé a muchos festivales, conocí muchos críticos y otros directores. Justamente andaba por mi cabeza el mostrar el brillo de los festivales, y me pareció el lugar y la ocasión justa para tratar temas que para mí y a mis amigos son tan recurrentes, el tema de hacer películas, qué pasa con el cine argentino, qué pasa con los festivales.
Y el Festival de Cosquín fue el marco justo para contar e introducirnos en estos contenidos. En cuanto a la forma, también nos pareció un momento justo e ideal de surcar las fronteras de lo documental y ficción, que cada vez están más divididos. Y entonces tanto el contenido como la forma se prestaban para hacer la película. Nos cerró por todos lados.

— ¿Pretendías mostrar los aspectos internos de los festivales?

Claro, lo que es instalarse en un hotel, conocer gente, ir a ver películas, conocer críticos, directores, vericuetos de la realización de un festival, las mesas que se hacen, todo. Y lo mejor que se nos ocurrió, fue tener como marco un festival real, con una pequeña historia ficcional como hilo conductor que va hilando la película.

— ¿Cómo viviste la experiencia de mezclar ficción y realidad?

Sostengo que el cine es uno solo, que es el documentar algo, y depende de cuánto uno interviene el ambiente que se está documentando, para plasmar ‘realidad’ o ‘ficción’. Nosotros en “De Caravana”, para muchas escenas nos metimos en bailes reales de La Mona Jiménez con un grupo de actores que tenían pautas pre establecidas. Y también filmamos en la Colón y General Paz, en el Museo Caraffa. Se documentaron, locaciones, interviniendo con algo de ficción; algunas veces más preparados, y algunas veces con muy poco. Entonces en ese sentido, teníamos el espíritu del neorrealismo italiano que era puro documentar, Incluso las escenas en las que participaban los actores, se trabaja en escenarios reales, calles y situaciones, o sea, siempre hay límites entre documentar y ficcionar pero no siempre hace falta demarcar las diferencias.

— ¿Por qué la película tiene como nombre Tres D? ¿Tiene relación con la noticia que se da a conocer dentro de la ficción?

Claro, esa noticia habla que iba a haber un fenómeno solar y que afectaría la visión, hicimos esa mega ficción, ciencia ficción, que fuera algo que estuviera por fuera de toda la película, por fuera del registro de festival, de los directores, del documental, y que afectara a la ficción, como si fuese un manto que cubriese todo el relato. Por otro lado, la visión dentro del cine, es como la mirada, lo principal y jugar también con el objeto lente 3D. En segundo lugar, por los 3 días del festival, y en tercer lugar a los tres directores más importantes que son de Buenos Aires: Campusano, Fontán, Prividera.
Por otro lado, hay otras personas que la han visto como tres películas, la película que está filmando Matías, la película nuestra, y las películas que se ven en el cine.

— En la película se muestran otras producciones, lo cual es muy generoso de tu parte, ¿Cuál fue tu propósito con esta acción?

Si, eso me lo han marcado, soy admirador de Fontan, Prividera, y Campusano entre otros, entonces tenerlos adentro de la peli, era algo hermoso para mí. Además la vería mucha gente gracias a “De Caravana, y que esa gente conozca a estos directores y sus obras, para mí se convirtió un objetivo sumamente importante. Germán Selzo uno de los últimos directores que sale entrevistado, dice que mucha gente le ha escrito para ver su película, porque él es uno de los menos conocidos, entonces con Tres D se interesaron en la película que hizo con sus abuelas. Este es uno de los objetivos que teníamos.
A mí me gusta el cine que me muestre algo que yo no conozca, de pronto ver una película africana, con rituales propios del lugar, me resulta muy interesante. Entonces, mostrarle a la gente cinematografía que sé que nunca la ha visto, era un objetivo muy importante para nosotros.

— ¿Te fue más sencillo entrar al mercado después de la película De Caravana?

No, porque las reglas del mercado son mucho más grandes de lo que imaginamos, esto lo maneja gente que son unos monstruos, que son los que imponen la programación. Lo “De Caravana” que haya llevado mucha gente no nos sirvió prácticamente de nada, y nos dieron pocas salas, y pocos horarios. Lo que pasó con la película todavía no lo entiendo bien, fue un fenómeno que se dio por varios factores, justo en ese momento no se estaban estrenando películas, la primera semana fue mucha gente, hizo que la dejaran otra semana más, y otra, y otra, y otra…

entrevista

________________________________________________

— ¿Cómo es producir cine desde Córdoba?

Es buenísimo poder hacer cine acá y no tener que irnos. Cuando empecé a estudiar, la gente de mi camada terminaba yéndose a Buenos Aires, y ese es el verdadero bajón, de no poder quedarte. Hacer películas acá, donde vivís, en tu provincia, ese es un poco mi propósito. Yo no me quise ir y por suerte el juego se abrió, y creo que esto no va a parar más.
Se están produciendo un montón de películas y para el cine argentino es una novedad que se están produciendo desde Córdoba con calidad y en cantidad.
Estuve en varias provincias, en festivales de cine y muestras, y todos están con el foco en Córdoba, me pregunta la gente de Mendoza, Santa Fé, Rosario, San Juan, de Jujuy: ‘¿Qué está pasando en Córdoba?, queremos que pase lo mismo acá’, es un fenómeno.

— ¿Qué es lo que más te gusta de realizar cine?

Me gusta rescatar personajes y vínculos en un principio, creo que podría contar cualquier historia desde la más simple hasta la más compleja. Y lo que me gusta es la creación de personajes, y los vínculos entre los personajes. La historia puede ser cualquiera en realidad.
Me gusta que las historias se anclen en un lugar, en una ciudad. En “De Caravana”, Córdoba con su geografía, sus espacios, su música, su tonada, el humor. Queríamos que quedara bien claro que era en esta ciudad y no en otra. Hay muchas películas que las ves y muestran lugares genéricos…como que no se ve bien de dónde es la película.
En “Tres D”, tratamos de mostrar la ciudad lo más fiel posible, el tema de los perros que aparecen, llegamos y nos dimos que había una enorme cantidad de perros callejeros y los incorporamos a la ficción, así que la idea era retratar el lugar, respetarlo.

— ¿Qué convocatoria tuvo la película?

Los dos actores principales era la primera vez que actuaban, y los invité porque me parecía que ellos podían hacerlo bien. Los otros que aparecen, la productora o la chica que baila folclore, ellos si son actores. Mientras más chico es el personaje, mejor tiene que ser el actor que lo haga, porque por ahí, uno no le da mucha importancia, pero si no lo agarra un buen actor se nota mucho. Me parece que se emparejaron bastante las actuaciones que se hicieron.

— ¿Qué expectativas tenes al hacer una película?

Creo que sería tonto no reconocer que uno hace la película queriendo que la vea todo el mundo, y querer que se la presente en los mejores festivales, y que gane premios. Pero hay que tener en cuenta que no todo es eso, y no se puede hacer una película en función de eso. Uno debe hacer una película cuento se tiene la necesidad de contar algo, y el poder crear algo que no existe, es una sensación alucinante.

— ¿Para el 2015 se viene otra producción?

Estamos produciendo dos bajo el modelo de producción independiente. Una que estamos terminando de editar, y la otra que estamos comenzando a editar. Con el colegio Dante Alighieri estamos en la etapa de producción, se llama “Todo el tiempo del mundo”. Y otra con un grupo de amigos que se llama “Deportivo Alberdi”, estamos por empezar a editarla, y trabajamos con un modelo de producción más chico que en De Caravana. Estamos esperando que el INCAA la declare de interés.

________________________________________________

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin