CUATRO NUEVAS EXPOSICIONES RENUEVAN
LAS SALAS EXPOSITIVAS
El Espacio Cultural MUMU inaugura este jueves 21 de mayo a las 19 hs. «Cinco», la segunda muestra del año, conformada por cuatro proyectos expositivos seleccionados mediante Convocatoria pública, en la que participaron como Jurado de Selección: José Pizarro, Eugenia González Mussano, Claudia Aguilera, Pamela de la Vega y Carla Barbero. Además se presenta una instalación-intervención a cargo el colectivo artÃstico TOWEMALMI.
Los proyectos que integran la muestra «Cinco», son «De la perfección» de Lucas Despósito; «Aunque no quiero verla» de Nicolás Monsú Castiñeira; «Los Bombásticos y Repetitivos sonidos de los Budas de Tashi Ling en Pokhara, Nepal» de Pablo Picco y «Son sólo cosas que pasaron» de Sebastián Zelaya, artista santafesino. Por su parte la instalación-intervención de Towemalmi denominada «Estratos».
Amenizando la inauguración, en el marco de Música para Copas, estará musicalizando El patrón del dub. La muestra se podrá visitar de martes a sábados de 10 a 20 horas hasta el sábado 21 de julio de 2015.
— «De la perfección», de Lucas Despósito
«De la perfección» es un proyecto expositivo orientado, especialmente a trabajar en el espacio de exhibición como elemento limitativo y productivo. Las obras se materializan en la sala, durante los dÃas del montaje, y son parte de un proceso en el cual el artista indaga sobre diferentes materiales y formas de construcción de estructuras, de carácter arquitectónico. Las construcciones realizadas no utilizan elementos de sujeción y se mantienen armadas solo por fuerza, fricción y reciprocidad de los materiales. En el montaje de cada componente hay una deliberación de un doble fenómeno fÃsico y estético. Los materiales (maderas, alambres y piedras) en su punto de máxima flexión, además del diseño arquitectónico de las estructuras, configuran el espacio dibujado, como un sistema; atravesado por lÃneas, sombras, materia.
+ acerca de Lucas Despósito:
Córdoba, 1982. Estudió Pintura en UNC. Entre 2009 y 2013 trabajó en gestión institucional de exposiciones, programación y coordinación de actividades de formación en arte contemporáneo, Cultura de Extensión, UNC. Seleccionado por convocatoria del CePIA, UNC, realizó el proyecto Mudable Imperfecta Incompleta, de Eugenia González Mussano (2010). Gestionó las muestras: Conratapa´s de Barcelona, organizada por UNC y revista Barcelona; Status Quo de Crist; concurso fotográfico La obra de la Fundación Eva Perón en Córdoba, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y UNC. Coordinó y curó Zona Bonino y premios del Mercado de Artes Eggo (2014). Curó la muestra grupal Lo que se ve, lo que no se ve, Cabildo Histórico, Córdoba. Participó en proyecto COMETEN, becado por FNA. Obtuvo Mención de honor en concurso Otras Latitudes de La LÃnea Piensa, GalerÃa Sasha D y C.C. Borges. Trabaja en propuestas de formación artÃstica y como montajista freelance.
— «Aunque no quiero verla», de Nicolás Monsú Castiñeira
Nicolás nos acerca una propuesta de dibujos instalados; una instalación en papel recortado. El artista desarrolla aquà su producción artÃstica, orientada a partir del dibujo. Realizando una exploración personal sobre este medio, el dibujo, se involucran conocimientos de otros usos, en otras disciplinas, tales como la urbanÃstica, la biologÃa, la historieta, entre otros.
+ acerca de Nicolás Monsú Castiñeira:
Córdoba, 1986. Licenciado en Pintura UNC. Ha participado en algunos premios y salones, en 2014: VII Premio de Pintura Bancor; 34º Salón y Premio Ciudad de Córdoba, Centro Cultural Cabildo Histórico. En 2013: 33º Salón y Premio Ciudad de Córdoba, Centro Cultural Cabildo Histórico. En 2011: Premio La LÃnea Piensa, nuevas latitudes, Córdoba. En 2010: La lÃnea piensa, Museo Caraffa. Participación en exposiciones individuales y colectivas, en 2014: La lÃnea Piensa, Museo Municipal de Artes Visuales, Santa Fe. En 2013: Disecciones, Centro Cultural Borges, CABA. En 2012: Enramado, Centro Cultural España Córdoba; Consideraciones móviles D, Museo Genaro Pérez, Córdoba.
— «Los Bombásticos y Repetitivos sonidos de los Budas de Tashi Ling en Pokhara, Nepal», de Pablo Picco
Es una instalación sonora y visual en donde se escuchan fragmentos de una ceremonia budista grabada en Pokhara, Nepal. Esta instalación se desprende de un proyecto llamado Kalinga Utkal: El mapa de este viaje está ahogado en tus células, un film en proceso en el que se registraron retazos de seis ciudades de India y Nepal, Ãntegramente musicalizado por proyectos argentinos de música experimental.
https://kalingautkalthefilm.wordpress.com
+ acerca de Pablo Picco:
San Juan, 1982. Actualmente vive y trabaja en Córdoba. Los Bombásticos y repetitivos sonidos de los Budas es su primera instalación. En ella reproduce sonidos registrados al amanecer en un templo budista en Pokhara, Nepal. Ha trabajado como sonidista y director en varias pelÃculas, como Serge e Iloloi (2007), La salvación de la Gacela Imperial (2010) y Albor (2010). Es constante su participación en ø+yn, grupo de música que combina instrumentos acústicos con eléctricos para formar composiciones improvisadas, folk, pseudoétnicas y ruidosas. Han editado casetes y cds en Argentina y diferentes partes del mundo como Finlandia, PaÃs Vasco, Inglaterra, Bélgica y Estados Unidos. Editó en el 2013 un pequeño libro que no es más que una lista de objetos (tangibles e intangibles) denominado La lista interminable, por la editorial Llanto de Mudo.
—  «Son solo cosas que pasaron», de Sebastián Zelaya
Es una propuesta que surge de frecuentar un archivo de un banco de pueblo. Elementos hallados que dejaron de tener utilidad para el actual funcionamiento de la entidad financiera, fueron sometidos a un minucioso análisis. El artista hace uso de limitaciones voluntarias y arbitrarias, generando artificios para cada ejercicio que forma parte del proyecto, teniendo en cuenta la información que contiene cada papelerÃa, respetando su cromatismo y simplicidad formal originales. La obra es una consideración sobre el tiempo, el empleo del mismo, el trabajo, lo ordinario.
+ acerca de Sebastián Zelaya:
Santa Fe, 1978. Vive y trabaja en Rafaela. Arquitecto por la Universidad Nacional del Litoral, estudió pintura en Liceo Municipal Faustino San Juan, Santo Tomé. Estudio fotografÃa en Fotogaleria Roberto Guidotti y con Cristian Bonaudi en Sunchales y Rafaela, Santa Fe. Beca del Fondo Nacional de las Artes, desarrollo de proyectos grupales (2010). Seleccionado para talleres de análisis y producción de obra con Roberto Echen, Eugenia Calvo y Ana Gallardo, en Curadora Residencia para artistas, San José del Rincón; y con Alberto Goldenstein del MACRo, Rosario. Participo en Pariente taller, coordinado por Lucas Mercado y Francisco Vázquez, Paraná y con Lila Siegrist sobre proyectos culturales, Rafaela. Muestras: Colectiva en Rancho Aparte, Santa Fe (2011); Encontrar un momento adecuado, en Foto Bonaudi, Sunchales (2013) Colectiva Los codos de la serpiente en el CefMa, Paraná (2014).
—  «Estratos», de TOWEMALMI
Es una instalación-intervención que recurre, al igual que otros trabajos del colectivo, a la utilización de documentos: en este caso los diarios de viaje a la Patagonia Austral publicados por Francisco P. Moreno en 1876, en los que el naturalista y polÃtico argentino plasmarÃa el doble propósito de sus expediciones. Consolidar la soberanÃa de la aún reciente república y recabar datos para el avance de las ciencias. Estratos es un entorno instalativo que se aproxima a los vÃnculos entre ciencia, polÃtica y alteridad como eje para la construcción sensible de una obra -en el sentido ficcional y plástico de la palabra-, asà como tema para el escrutinio, proponiendo un abordaje crÃtico de las operaciones discursivas y poéticas que organizan el esquema cosmopolÃtico de la racionalidad moderna.
+ acerca de Towemalmi:
Es un colectivo de producción que se activa en la ciudad de Córdoba en el año 2007. Trabaja con diversos soportes; sus prácticas pueden describirse como una interrogación sensible de los vÃnculos entre el poder y los procesos de subjetivación y tratamiento de la diferencia. Ha participado en eventos y exposiciones en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Montevideo.
http://towemalmi.com.ar/
Inauguración: jueves 21 de mayo  ::  19 hs.
Clausura: sábado 25 de julio
Lugar: MUMU – Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55)
Entrada Libre y Gratuita