OBRAS PARA REFLEXIONAR COLECTIVAMENTE
SOBRE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA DE LOS VISITANTES
Este miércoles 4 de noviembre, desde las 20 hs. el Espacio Cultural MUMU inaugura la última muestra del año 2015. La propuesta de exhibición incluye instalaciones, video y performance; se denomina «En el calor de la frontera» y está integrada por obras de los artistas Juan Gugger, Mauro Césari, Rosana Fernández y del colectivo artístico Las hijas de Israel, con curaduría de Carla Barbero. La dimensión performática aparece en esta exhibición como una posibilidad para poner en foco el dominio y la percepción del tiempo, para ello se prevé que acontezcan acciones solamente en la noche inaugural, que no se repetirán en el transcurso de la muestra.
Esta exposición está guiada a partir de tres ejes de interés: el modo en que las condiciones de exhibición, tanto institucionales como materiales, accionan sobre la percepción del espacio y como repercuten en la experiencia estética de los visitantes, es uno. Otro de los ejes, es la dimensión performática como una posibilidad para aprender algo acerca del dominio y percepción del tiempo. Y el tercero, amplificar, a partir del concepto de frontera, las relaciones que posibilitan identificar la concepción de ciclos en el marco de los límites que marca el territorio de la institución.
«En el calor de la frontera» está producida y curada por el equipo del Espacio Cultural MUMU, quienes proponen producir una exhibición con artistas locales que realizan prácticas contemporáneas. Se intenta trabajar en condiciones institucionales diferentes para reflexionar colectivamente sobre el tipo de experiencia estética de los visitantes. Con esta muestra se prevé una publicación, que además del texto curatorial incluirá tres puntos de vista sobre esta experiencia, motivo por el cual se invita a la apertura a Luciano Del Prato (dramaturgo), a Emilia Casiva (investigadora) y a Demian Orosz para que después escriban al respecto. La publicación será en papel y en versión digital, en la web del Centro Culturl.
La exhibición «En el calor de la frontera» participará de la próxima edición de la noche de los museos que organiza la UNC a realizarse el día viernes 13 de noviembre a partir de las 20 y hasta las 2 de la madrugada.
Otra actividad, en el marco de la muestra es la presentación en vivo de la Orquesta Roja, grupo musical integrado por artistas visuales: Magda Jitrik, Adriana Bustos, Camilo Guinot y Fer Kobryniec, quienes visitarán nuestra ciudad el día miércoles 18 de noviembre a las 19:30 hs., siempre con entrada libre y gratuita.
Acerca de las obras
— «Práctica elemental: tercera entrega»
Las hijas de Israel
Obra de sitio específico que cobra vida el día de la inauguración cuando la instalación se convierte en la escena donde se desarrollan una sucesión de acciones performáticas. Esta pieza pone en relación recursos audiovisuales, del arte sonoro y la performance para dar continuidad a una serie de trabajos que este colectivo de artistas ha denominado Prácticas elementales. En el inicio del recorrido por la exhibición Las Hijas de Israel activan una secuencia de acciones-sentidos que pueden vincularse visualmente a una obra en construcción para referirse a lo fundacional.
+ acerca de Las hijas de Israel / Colectivo:
Córdoba, 2013. Integrantes Vorticist (Iván González, Valle Viejo, Catamarca, 1988), Esthertor (Matías Díaz, Valle Viejo, Catamarca, 1989) y Vera Violeta (Fátima Madonna, 1989, San Francisco, Córdoba). Sus acciones están atravesadas por prácticas del cine expandido, arte sonoro y performance multimedial. Tienen nueve discos editados. Han participado con performances en instalaciones en: Festival Santo Noise organizado por la Cúpula galería de arte/MediaLab (Córdoba 2013 y 2014), La Fete de la Musique en Kosovo Gallery (Córdoba 2013), Pulmón de leche en Casa 13 (Córdoba 2013), La playa muestra de arte contemporáneo en una playa de estacionamiento organizada por la galería Un Globo Rojo (Córdoba 2013), Jornadas Cage organizadas por Luis Toro en el MUMU (Córdoba 2013 y 2014), Laboratorio de Accesibilidad a las Artes Visuales (LAAV) en Espacio Cultural Julio Le Parc (Mendoza 2014), Galerías Efímeras curada por Eva Finquelstein (2014 Córdoba), Práctica elemental: primera entrega en Aún Sin Título ciclo de performance organizado por Soledad Sánchez Goldar en Documenta/Escénicas (2014 Córdoba), Práctica Elemental: segunda entrega en El Galpón de las delicias (2014 Córdoba). También realizaron numerosas colaboraciones con otros artistas como Dolores Cáceres, Nicolás Machado, Dante Ricciardi, Preña Mutosi, entre otros.
https://lashijasdeisrael.bandcamp.com/
— «Música mental»
Mauro Césari
Bajo la forma de artefactos y módulos visuales, Mauro Césari expone una serie de manchas de tinta y dibujos de rasgos primarios que expresan operaciones de impronta prelinguística. Una forma de no-escritura que se moviliza desde la pulsión pero que en su disposición y frecuencia crean una clase de sistema escritural. Para sus experimentos explora distintas interfaces cuerpo-máquina a partir de un trabajo cuasi-artesanal en el que abundan tecnologías anacrónicas.
+ acerca de Mauro Césari:
Paraná, Entre Ríos, 1977. Es poeta y psicoanalista. Sus obras han aparecido en exposiciones, fanzines, comunicaciones alternas, ejemplares únicos y pequeñas ediciones en países de América y Europa. Ha publicado: El entrerrianito (Alción, 2009, 1º Premio Estímulo a la actividad creadora en poesía), Prótesis para fantasmas (Avantacular Press, 2010), El fonema Mut (Spiral Jetty, 2011), El orégano de las especies (Alción, 2011) y Una tarde en Ciudad Ganglio (Vox, 2014). Junto a Lorenzo García Vega escribió el folletín experimental La nieta del prócer (2012). Trabajos suyos han aparecido en antologías como Escrituras Objeto (Interzona) y An Anthology of Asemic Handwriting (Uitgeverij Press), entre otras. Dirige la editorial Plástico sagrado.
http://cabezadeliebre.blogspot.com.ar
— «Deck III»
Juan Gugger
Escultura específicamente pensada en función del espacio. Esta pieza es parte de una serie de trabajos denominados Deck, todos realizados durante el año 2015, en la cual el artista trabaja con el objetivo de experimentar los posibles valores que puede presentar una escultura según su emplazamiento y sus relaciones espaciales con el entorno, en el marco de una praxis autónoma.
+ acerca de Juan Gugger:
Deán Funes, 1986. Participó del programa independiente del Centro de Investigaciones Artísticas. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba. Asistió a seminarios, workshops en Córdoba, Buenos Aires, Madrid y Barcelona a cargo de Anna María Guasch, Roberto Jacoby, Marcelo Expósito, Eduardo Abaroa, Ricardo Basbaum, Lee Towndrow, Irene Kopelman, entre otros. Ha exhibido en espacios como: Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano (Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, 2015), Museu de Arte Contemporânea do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, 2014), Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Buenos Aires, 2014-2015) Espacio de Arte Contemporáneo (Montevideo, 2013), CePIA, (Córdoba, 2010, 2012 y 2014), Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 2011, 2012), Centro Cultural Ricardo Rojas (2012, Itaú Cultural, (Buenos Aires, 2009-2010). En 2014 resultó beneficiario de la subvención para artistas de Colección Alec Oxenford, y viajó a realizar un proyecto radicado en el Getty Research Institute (Los Ángeles, EE.UU.). En 2015 ganó la beca para desarrollar una obra en el Centro Metropolitano de Diseño, para la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.
www.juangugger.com
— «Nistagma»
Rosana Fernández
Videoinstalación que condensa un universo conceptual vinculado a los intersticios del pensamiento, las imágenes y las percepciones. Deja asomar una hipótesis que indica que lo involuntario aparece como una posibilidad de reconfiguración de la mente, la mente como diagrama. Como un principio de desequilibrio, lo involuntario como interface entre la realidad de la materia y los espectros inasibles. La artista nos plantea una oscuridad-visualidad expandida.
+ acerca de Rosana Fernández:
Villa María, 1977. Estudió artes visuales en UNC y fotografía en la Escuela Lino Enea Spilimbergo. Su trabajo se ha desarrollado en el cruce entre la imagen digital, la escritura y el video. De 2012 a 2014 participó de Indeterminación, proyecto de cruce entre la producción artística y editorial desarrollado dentro de la Editorial del Centro de Producción e Investigación en Artes de la Facultad de Artes de la UNC. Actualmente forma parte de Irreal Academia, un colectivo interdisciplinario que investiga distintos lenguajes en torno a la acción que puso en escena en el 2014 la obra Tersión. Fuerza paradojal hacia lo abierto con funciones en distintas salas de teatro locales como Documenta/Escénicas, Espacio Ramona y Quinto Deva. Trabaja en el diseño videográfico para otras obras escénicas de Compañía La Comisura y Zeppelin teatro. Vive en Córdoba.
Inauguración: miércoles 4 de noviembre :: 20 hs.
Clausura: miércoles 30 de diciembre
Horarios: de martes a sábado :: de 10 a 20 hs.
Lugar: MUMU – Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55)
Entrada Libre y Gratuita