«LA IDEA DE AGARRAR UNA NUBE»

15

 MIRADAS SOBRE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO
QUE RODEAN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

Durante el mes de Abril, el Centro Cultural España Córdoba celebra sus 18 años de vida trabajando en forma ininterrumpida promoviendo la creación y los artistas locales, así como promocionar la cultura viva española, tendiendo puentes que fomenten la creación conjunta entre éstos y las nuevas expresiones iberoamericanas. Y el comienzo de los festejos lo será este próximo Jueves 7 de Abril, a las 19 hs. con la inauguración de la muestra «La idea de agarrar una nube», con curaduría de Melina Colombano y Lucrecia Requena; y «Iridiscencias», una edición especial, en auditorio, dedicada a los artistas que recibieron menciones en Humus 2015

En esta ocasión, las salas de exposiciones de la vieja casona nos acercan «La idea de agarrar una nube», muestra que presenta una selección de artistas del proyecto Humus, en su edición 2015: Sofía Pech, Tomás Quiroga, y Kevin Sánchez, tres artistas ensayando formas de mostrar el «detrás». Los procesos de pensamiento que rodean la producción salen a lucirse para encontrarse discursivamente a la par de la obra. Con curaduría de Melina Colombano y Lucrecia Requena.

Paralelamente en el auditorio Un Perro Andaluz del CCEC, se presentará «Iridiscencias», dos propuestas de obra en formato video pertenecientes a Gabriela Acha y Francisco Menardi. Los artistas son invitados a pensarse desde la inmaterialidad y desarrollar sus poéticas a través de la virtualidad de la imagen en movimiento.

Durante los últimos meses del año 2015 se desarrolló en el CCEC el Proyecto Humus, de acompañamiento a artistas jóvenes. El mismo se gestó con el objetivo de ofrecer dos instancias principales, una de formación y otra de selección. La primera instancia, dirigida a 25 artistas locales, tomó el formato de Clínica, seguida de un momento posterior de selección final y exposición. Artistas como Eugenia González Mussano, Martin Carrizo y Manuel Molina fueron los encargados de la Clínica y oficiaron como Jurados de selección. Fruto de este proceso, tres artistas (Sofía Pech, Tomás Quiroga y Kevin Sánchez) fueron elegidos para ocupar las salas de exposición del CCEC, durante los meses de abril y mayo del año 2016.

En esta oportunidad se trabaja sobre un proyecto curatorial específico que concluye en una propuesta expositiva: La idea de agarrar una nube. Ésta surge de la necesidad de plantear un proyecto inclusivo que promueva la búsqueda de un discurso conjunto y trabajado en equipo. Un proyecto blando y permeable, sin rumbos certeros ni premeditados, en busca de horizontalizar la curaduría.

Operativamente, se realizó un trabajo en equipo que significó colocar a curadores y artistas en un mismo nivel de interacción. Con esta premisa, se programaron una serie de visitas a los talleres de cada artista, con el objetivo de sumergirnos en la producción y en los generadores de discursividad de cada uno.

En los primeros acercamientos se des-cubrieron producciones con identidad propia, rodeadas de contundentes marcos conceptuales y procesos de pensamiento desde donde, permanentemente, se las busca problematizar. Cada artista se piensa y piensa desde su hacer, generando discursos consistentes que invitan a conocer el universo de ideas que se ubica “detrás” del enunciado obra. Realizar las visitas nos coloca en el perfecto lugar de receptores. Los anfitriones presentaron sus producciones de manera tal que se puede percibir el cosmo de ideas y procesos reflexivos que las atraviesan. Las capas de lectura son múltiples si escuchamos al artista hablar sobre su obra, pero muchas veces, el objeto por sí mismo no nos deja aprehender aquello que lo hace posible.
La propuesta es, entonces, mostrar ese “detrás”. En esta exposición, los procesos de pensamiento que rodean la producción salen a lucirse para encontrarse discursivamente a la par de la obra. Se trata de una invitación a sumergirse en el universo reflexivo de cada artista para conocer aquello que hace posible la existencia de su obra. Un intento de exponer y compartir “la nube”.

+ acerca de Sofía Pech:
Nació en Buenos Aires 1987 y vive en Córdoba desde los 13 años, donde se recibió de Profesora en Arte y está realizando la tesis de la Licenciatura en Escultura (ambas carreras de la UNC).
Ha expuesto la muestra «Modos. Modo», una investigación sobre el dibujo representacional, en el CePIA-UNC; la obra «de 60», una investigación sobre cerámica en la muestra colectiva «Artistas emergentes» en la Casona Municipal; la muestra colectiva «Amigo invisible», una obra sobre estética relacional, en la Casona Municipal; el proyecto curatorial «Las buenas prácticas», haciendo curaduría de escena, junto a Grupo 10 en el CePIA, en la que coordinó una charla debate con importantes figuras del campo local; entre otras.
Entre sus publicaciones, se encuentran varios libros de ilustración, una obra/ registro de una intervención en la ciudad, un registro de una obra de estética relacional, una traducción del inglés al lenguaje plástico, y una investigación sobre la praxis y el hábitat de los artistas plásticos.

+ acerca de Tomás Quiroga:
(1988, CABA). Vive en Córdoba. Estudia Diseño Industrial y Artes Visuales en la UNC. Desde el 2011 participa en Casa 13. Allí co-dictó el seminario “Documentos de la Internacional Situacionista” (Casa 13 y CePIA-UNC, mayo de 2013).
Integró la mesa editorial de la revista de crítica de arte contemporáneo Un Pequeño Deseo, de Casa Trece Ediciones, además de diseñarla. En 2013 participó del taller coordinado por Soledad Sánchez Goldar “Hacer y pensar el arte de performance”. En mayo de 2014 desarrolló su proyecto de derivas urbanas “La ciudad y… / La ciudad o…” en marco de Galerías Efímeras – Desde el Jardín, curado por Eva Finkelstein. En septiembre de 2013 presentó su videoperformance “De la brevedad de la vida” en el ciclo Aún Sin Título, curado por Soledad Sánchez Goldar. Ese mismo mes participó del Festival Convergencia, organizado por Campo de Cruces (Cba.) y Territorio Abierto (CABA), con una deriva urbana colectiva, “Ser Ciudad / Deriva”. En octubre de 2014 participó del 4° Encuentro de Paisaje Contemporáneo, donde obtuvo el tercer premio adquisición con un proyecto de caminatas y registros GPS. En 2015 participó del grupo de trabajo Una Naranja y Un Kiwi, organizado por Verónica Meloni en el Museo Genaro Pérez. Ese mismo año realizó junto a Pilar Lascano Cowan la muestra «Hasta» en Territorio Secreto, mostrando fotografías automáticas, poemas accidentales y una videoinstalación conjunta.

+ acerca de Kevin Sánchez:
Nació en 1993 en Río Grande, Tierra del Fuego. En el 2011 ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba a la carrera de Artes Plásticas. Actualmente cursa el último año y se desempeña como ayudante alumno en varias áreas de la institución, tanto en formación como en extensión. Desde 2012, forma parte del colectivo/taller “Arte Bárbaro”. Participó de varias muestras colectivas en Tierra del fuego y en Córdoba. Recientemente fue seleccionado en el “Salón de pintura 2015 de la ciudad de Río Cuarto” y en el “VII Salón de pintura Bancor”.

+ acerca de Gabriela Acha:
Nació en 1986 en Córdoba Capital. Es coleccionista de diversos objetos desde su infancia. Realizó el secundario en el Colegio Nacional de Monserrat, de orientación humanista. Allí se acentuó su interés por la música y la literatura. Desde el año 2006 cursó la carrera Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Abandonó esos estudios en segundo año para ingresar a la Licenciatura en Escultura de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C.). Finalizó la carrera de grado en 2014.
Desde el año 2014 forma parte del colectivo de artistas “Expedición”, que produce poniendo en relación las disciplinas Arte y Ciencias Naturales.

+ acerca de Francisco Menardi:
Nació en la ciudad de Córdoba y, sin embargo, de niño conoció el mar.
Después de finalizar sus estudios secundarios ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba como estudiante de Artes Visuales. Dicen que su formación en las disciplinas plásticas mudó de un renegado autodidactismo a un desapasionado desempeño universitario. A fin de ese año participó por primera vez en una exposición, junto al colectivo artístico “Molecular”. Su predilección por el dibujo lo llevó a ser ayudante desde el segundo año de su carrera en la cátedra de DIBUJO I, con Pablo González Padilla. La experiencia, que contribuyó poderosamente al inicio de una práctica de producción artística crítica, desembocó en múltiples procesos de obra, llegando a participar en cinco muestras colectivas a lo largo del 2014. La más destacada fue “Modulado, el tono del dibujo”, junto a artistas como Ernesto Berra, Luciana Bertoloni y Juan Juárez, entre otros.
Hoy, aún estudiante de la carrera y participante del taller extensionista “Dibujo ecléctico” entre otros proyectos, impulsa simultáneamente diversos procesos de obra y reflexión sobre las prácticas artísticas en el medio local.

Inauguración: Jueves 7 de Abril  ::  19 hs.
Clausura: sin información
Lugar:
 Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40)
Entrada Libre y Gratuita

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin