SELECCIÓN DE LUJO
Desde este Jueves 28 de Septiembre al Domingo 1° de Octubre, en CineClub Hugo del Carril recibe a la versión itinerante del Buenos Aires Festival de cine Independiente (Bafici), en el cual se proyectará un selección de películas que participaron de la última edición del Festival de cine independiente más importante de América Latina; destacando por sus galardones “La Vendedora de Fósforos”, de Alejo Moguillansky.
Año tras año el BAFICI se consolida como uno de los festivales de cine más destacados del mundo, con un importante reconocimiento y un lugar de privilegio en la agenda cinematográfica internacional. Es reconocido como vehículo fundamental de promoción para la producción independiente, que aquí puede mostrar los filmes más innovadores, arriesgados y comprometidos. El Festival integra, a través de su amplia programación, diversas expresiones culturales y reúne a directores consagrados y nuevos talentos en un ámbito dinámico.
Con un amplio rango de películas que incluye premieres mundiales, argentinas y latinoamericanas, además de merecidas retrospectivas, es el evento más grande y prestigioso para el cine independiente en América Latina.
— Viernes 29 de Septiembre :: 15:30 hs.
— Domingo 1 de Octubre :: 18:00 hs.
Adiós entusiasmo
(Adiós entusiasmo, Argentina / Colombia, 2017, DIGITAL HD, 79′, AM18)
Dirección: Vladimir Duran. Con Camilo Castiglione, Laila Maltz.
Un niño de diez años, Axel, vive en un departamento en Monserrat con su madre y tres hermanas. A partir de un acuerdo secreto entre hermanos y como forma de preservarse, juegan a ser los carceleros de la mujer.
“Adiós entusiasmo es un caso sin medias tintas: influencia cassavetiana, esquirlas de docudrama, filón catártico, estallido. Esta película tiene un mundo y establece sus locas coordenadas desde el minuto uno (la madre encerrada, la mujer sargentona, los hermanos perdidos pero compuestos; la actuación, en sus variadas formas, como modo de estar en el mundo o de que los personajes se “hagan un mundo” de todo). También es capaz de sostener ese mundo con no poco coraje, incluso elegantemente, contra toda esperanza y probabilidad. Película siempre excéntrica, se trata sin dudas de una de esas criaturas que imponen sus postulados en la pantalla con el convencimiento declarado de que no se ganan espectadores dándoles lo que esperan encontrar, sino tomándolos de rehenes, haciéndolos parte de su lógica”. (David Obarrio)
— Viernes 29 de Septiembre :: 18:00 hs.
— Domingo 1 de Octubre :: 20:30 hs.
Como me da la gana II
(Como me da la gana II, Chile, 2016, DIGITAL HD, 86′, AM18)
Dirección: Ignacio Agüero. Con: Alicia Vega, Niles Atallah.
Secuela de Como me da la gana, documental que el director Ignacio Agüero hizo hace treinta años, en el que interrumpía rodajes ajenos para preguntar qué sentido tenía filmar bajo la dictadura de Pinochet.
“‘¿Qué es lo cinematográfico de tu película?’, le pregunta Ignacio Agüero a cada director con el que se cruza. Sin desidia ni trampas, con honesta curiosidad, busca resolver esa incógnita entre la nueva generación de cineastas, así como lo hizo hace décadas con Como me da la gana (1985). Pablo Larraín, José Luis Torres Leiva y varios más arriesgan respuestas variadas e individuales, tan únicas como sus cines, mientras Agüero busca las suyas en la experimentación con la forma y la narración de su propio documental. Con insistencia y un enfoque en lo humano, cara a cara con cada realizador, Agüero convierte esta investigación constante sobre el porqué del cine en un interrogante sumamente personal, en la exploración de los motivos por los que, entre todas las actividades posibles, uno decide salir a filmar”. (Emiliano Andrés Cappiello)
— Domingo 1 de Octubre :: 23:00 hs.
La vendedora de fósforos
(La vendedora de fósforos, Argentina, 2017, DCP, 71′, AM18)
Dirección: Alejo Moguillansky. Con María Villar, Walter Jakob.
La vendedora de fósforos de Andersen, el burro de Bresson, la relación entre un guerrillero alemán y una pianista argentina, y Helmut Lachenmann tratando de montar una ópera con la orquesta del Teatro Colón en huelga. En medio de todo eso, Marie y Walter tratan de sobrevivir junto a su hija.
“La vendedora de fósforos constituye un paso más en la historia de las películas elegantes, secretamente emotivas, capaces de albergar una variedad enorme de ideas con la mayor seguridad y discreción posibles del cine argentino reciente. Claro que no hay muchos ejemplares de esa especie, y algunos de ellos le pertenecen con toda justicia a Moguillansky. El director inventa para los personajes un recorrido continuo por la ciudad, postula el desplazamiento casi musical de los actores por el plano como una de las formas eficaces de hacer surgir eso que llamamos cine y reflexiona acerca de la naturaleza esquiva del arte. La vendedora de fósforos despliega capas de sentido con una ligereza pasmosa, pero también con esa felicidad que la evidente maestría del director es incapaz de convertir en rutina”. (David Obarrio)
— Viernes 29 de Septiembre :: 20:30 hs.
— Domingo 1 de Octubre :: 15:30 hs.
Orione
(Orione, Argentina, 2017, DIGITAL HD, 65′, AM18)
Documental dirigido por Toia Bonino.
Ale robaba y la policía lo mató en un operativo luego de ser delatado. Un rompecabezas de elementos visuales y testimoniales nos sumerge en esta historia sin solución. A partir de un hecho particular, Orione nos enfrenta con situaciones que preferiríamos no ver.
“‘Bueno, mamá, sí, a mí me gusta ir a robar’. Mamá cuenta lo que le dijo Ale mientras le cocina una torta a su nieto. El Ale que después le pedirá que cuide a su nieto si “algo me llega a pasar”. Algo le pasó. La historia de los Robles es trágica. Y no solo la de Ale. La directora Toia Bonino decide anular discursos masticables (sea el segmento de investigación “comprometida” con conciencia de clase o el reality de policías) y mostrar esa historia familiar y sus heridas con crudeza, naturalidad y filos prácticamente nuevos. La novedad pasa por sus perspectivas: archivo doméstico, relatos desde la actualidad, barrio, morgues, reconocimientos y, claro, el noticiero. Bonino muestra todo lo que implica y todo lo que duele (aunque se aprenda a vivir con ello) eso que la TV estandariza para que sea un titular más”. (Juan Manuel Domínguez)
— Viernes 29 de Septiembre :: 23:00 hs.
Toublanc
(Toublanc, Argentina, 2017, DCP, 100’, AM13)
Dirección: Iván Fund. Con Nicolás Azalbert, Maricel Álvarez, Diego Vegezzi.
Historias inspiradas en relatos de Juan José Saer. Un policía vuelve a su pueblo para investigar un asesinato; una profesora se queja de un caballo que han dejado abandonado. Un día encuentran un hombre muerto y no hay rastros del caballo, que es el único testigo del homicidio.
“En Toublanc confluyen dos relatos que, a medida que avanza el metraje, irán espejándose hasta volverse parte de un todo indivisible. Por un lado, el hombre del título, un parisino que divide su tiempo entre el cuidado de su hijo, su trabajo como investigador y largas caminatas por una ciudad nevada y siempre bella. Por el otro, una profesora santafesina de francés atravesada por la soledad y una creciente obsesión por la suerte de un caballo abandonado en la puerta de su casa. Iván Fund cambia aquí las (hasta ahora) habituales locaciones de la localidad entrerriana de Crespo, pero mantiene inalterable la capacidad para observar a sus criaturas con sensibilidad, dotándolas de más y más capas de gramaje emocional. El resultado es un relato tan pequeño en su factura como profundo en su humanidad”. (Ezequiel Boetti)
— Sábado 30 de Septiembre :: 15:30 hs.
Los territorios
(Los territorios, Argentina / Brasil / Palestina, 2017, DIGITAL HD, 93′, AM18)
Dirección: Iván Granovsky. Con Iván Granovsky, Alberto Ajaka.
A partir del ataque a Charlie Hebdo, el hijo de un destacado periodista argentino persigue sucesos geopolíticos alrededor del mundo. Al mismo tiempo, busca el límite entre su vida y el viaje ególatra que lo guía, su padre y los conflictos del mundo actual.
“Iván Granovsky es un personaje, el que esta película conjuga en primera persona del singular y cuyos viajes por el mundo, neurosis y fracasos varios se ocupa de relatar. En la distancia variable que Los territorios establece entre ese personaje –inconstante, acomplejado, egocéntrico, manipulador– y la persona que lo interpreta –un productor y director de cine llamado también Iván Granovsky– radica buena parte de su gracia, su inteligencia y su audacia. Puede que el Granovsky-personaje no sepa del todo adónde va ni por qué, o que hilvane derrota tras derrota, pero ese es el triunfo del Granovsky-director: iluminar los caminos, casi siempre azarosos, que nos llevan y traen del juego al trabajo, del Pocho Lavezzi a Lula da Silva, de la diletancia a la responsabilidad, de los personajes que inventamos a las vidas que vivimos”. (Agustín Masaedo)
— Sábado 30 de Septiembre :: 18:00 hs.
Un secreto en la caja
(Un secreto en la caja, Ecuador / España, 2016, DIGITAL HD, 71′, AM18)
Dirección: Javier Izquierdo. Con Alfredo Espinosa, Michael Thomas.
Documental que explora la vida del escritor ecuatoriano Marcelo Chiriboga, figura mítica del boom latinoamericano de la década del 60. A través de entrevistas, material de archivo y la obra del autor, se teje un rompecabezas que borra los límites entre realidad y ficción.
“Un escritor fantasma nacido de las páginas de José Donoso y Carlos Fuentes recorre este falso documental hecho de jirones de imágenes de archivo, reportajes simulados y aparentes entrevistas. Marcelo Chiriboga es el Ecuador que, quebrado entre guerras, pierde su territorio hasta desaparecer. Las líneas, las fronteras, los límites imaginarios y reales son el eje sobre el que se construye este edificio kafkiano que es la película misma pero también el cuerpo del escritor, la constitución de una nación latinoamericana. Y es, sobre todo, la historia endeble de la generación del boom literario en Latinoamérica. Un secreto en la caja no es sólo un documental falso, sino que bordea y recorre los límites (el gran tema de la película) de la ficción”. (Marcela Gamberini)
— Sábado 30 de Septiembre :: 23:00 hs.
Los violadores en el Luna Punk
(Los violadores en el Luna Punk, Argentina, 2017, DIGITAL HD, 76′, AM18)
Documental dirigido por Juan Riggirozzi.
Relato sobre la reunión de la banda pionera del punk argentino, Los Violadores, quienes a treinta años de su separación deciden dejar los conflictos personales de lado para dar su último gran show.
“Quienes estuvieron hace exactamente un año en el Luna Park compartieron la misma certeza: después de los bises, ya en la calle, poco y nada importaban las razones de una vuelta que, muchos años atrás, era impensada. La ilusión de ver de nuevo juntos en un escenario a Pil, Stuka, el Polaco y Gramática, un cuarto de siglo después de aquellos últimos conciertos caóticos de Obras, podía con cualquier especulación. Y hasta con los miedos: porque una de las virtudes del documental es que mete sus cámaras en el ojo de una tormenta que, aunque controlada, siempre está. No, ni siquiera el chirriar de los egos al chocar puede ganarle a la alegría palpable de estos viejos punks, amigos y enemigos, al escuchar, aunque sea una vez, cómo una masa de fieles corea canciones que ya son himnos. Esa era la mejor forma de agradecerles”. (Juan Manuel Domínguez)
+ Información:
http://www.cineclubmunicipal.com
Fecha: del jueves 28 de Septiembreal Domingo 1 de Octubre
Lugar: Cineclub Municipal Hugo del Carril (Bv. San Juan 49)
Valor de las Entradas: $ 40 general – $ 4 para socios del CineClub