FOCO EN SIETE
El próximo Sábado 17 de Marzo a las 12 hs., siete nuevas propuestas desembarcan en las salas del Museo de Fotografía Palacio Dionisi. Las exposiciones de distintos e importantes artistas del medio recorren distintas temáticas como el conflicto social, la adolescencia, la historia nacional e intervenciones y puestas multimediales; entre otras variadas posibilidades.
Durante el evento, el público -además de compartir un encuentro con los artistas- tendrá la oportunidad de disfrutar de un set musical a cargo de Tremn. Se trata de un proyecto musical de Tomás Oprandi, el cuál combina sonidos, melodías, ritmos y estilos buscando traducir sentimientos en expresión musical.
— Sala 1 – 2 – 3 | SERGIO DOMÍNGUEZ
«Al fin de la noche»
Las fotografías exhibidas fueron tomadas en conflictos sociales entre 2008 y 2013, en distintas ciudades de Argentina.
La serie reconstruye un paisaje áspero, un derrotero de abusos y agonía. En este contexto el autor se pregunta si somos de naturaleza violenta. Qué podría ser más actual que un realismo que recorta la expresión y la extrae de la inexpresividad del gran cuadro. Fundamenta el texto de sala perteneciente a Romina Resuche.
En el marco de esta exhibición, durante el mes de mayo, el museo tiene previsto la presentación del fotolibro que surge del proyecto. Editado por Federico Paladino, la publicación desarrolla y expande el contenido original del proyecto fotográfico.
— Sala 4 – 5 – 6 | ADRIANA LESTIDO & JUAN TRAVNIK
«La maldita primavera»
La muestra curada por Patricia Rizzo y Gabriel Díaz, las obras que se aprecian en esta oportunidad relatan la particular visión que tienen los artistas sobre la adolescencia.
Cómo sucede habitualmente en las producciones de Lestido y Travnik; ambos se alejan de las situaciones construidas artificialmente registradas como realidad fotográfica y exploran la cámara como una extensión de sus modos de mirar, basándose más bien en una orientación analítica hacia lo que observan.
Para Patricia Rizzo –curadora de la muestra- “Ambos artistas son Señalados frecuentemente como maestros a partir de sus amplios trabajos de autor, en ellos muestran que lo personal y lo social están necesariamente entrelazados, un señalamiento a nuestro tiempo.”
Las fotografías de Lestido son dramáticas pero espectaculares. Algunas de sus imágenes proyectan una fascinación sombría mientras que otras se expresan como definidoras del deseo de reafirmación, tan común en esa etapa de alejamiento de la infancia. Las imágenes fueron realizadas entre los años 1986 y 1999 donde se agrupan diferentes trabajos de la series Mujeres presas; Madres e hijas; Madres adolescentes; Hospital Infanto-Juvenil y Morenita y Ezequiel.
Por su parte, Travnik muestra un conjunto de variados y exquisitos retratos en los que se ven muchas de las particularidades de la maldita primavera. En sintonía con su visión personal y reconocida habilidad para captar matices y complejidades, los personajes se exhiben personalísimos, intensos y particulares. Las tomas, pertenecientes a la serie Adolescencia, fueron realizadas entre los años 1980 y 1999.
— Sala 7 – 8 – 9 – 10 – 11 | GABRIEL ORGE
«Apareciendo»
El objetivo de Apareciendo, consiste en hacer aparecer una imagen que tiene que ver con un contexto social y político actual. En esta oportunidad, el artista presenta una serie de acciones e intervenciones fotográficas sobre el paisaje natural y urbano. Los rostros se nos presentan aquí como una emanación del paisaje. El paisaje natural es el lugar para que esto suceda y no se trata de cualquier escenario: pueblos originarios sobre tierras ancestrales, la imagen proyectada de Jorge Julio López sobre el río Ctalamochitaque.
Apareciendo es un acto performático de la memoria colectiva, un dispositivo que mediante la aparición proyectada de imágenes propone la constitución de vínculos y comunidades.
Agustina Triquell –curadora de la muestra- comenta que los rostros y paisajes aquí montados nos hablan de una cartografía particular, latinoamericana, que constela hechos de violencia política en diferentes latitudes.
Además del trabajo exhibido, el artista realizará una video instalación. La cual consistirá en hacer aparecer, desde las ventanas de la planta del museo, una fotografía que integra la la muestra de Orge.
— Sala 0 | ALEJANDRO MONTINI
«Construcción de un jardín»
«Construcción de un jardín» es la propuesta de Alejandro Montini. Para esta ocasión, el artista utiliza la sala de exposición como un vientre materno para gestar la obra. Con música de fondo y proyectando un vídeo sobre la pantalla, Montini irá creando la obra fotográfica en soporte digital con técnica de collage. A medida que transcurran los días, el público tendrá la oportunidad de apreciar el proceso creativo a través de un video que se actualizara semanalmente. Un mes antes del cierre de la muestra se imprimirá la obra final. El relato curatorial se encuentra a cargo de Susana Pérez.
— Sala Documentos
Retratos Históricos Argentinos
Daguerrotipos 1840-1860 –sala documentos- es una selección de 27 reproducciones digitales de daguerrotipos, de próceres e intelectuales argentinos, realizada por Luis Priamo. Entre los mismos podemos encontrar a San Martín; Guillermo Brown; Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre entre otros. También incluye un retrato de una negra esclava de la época de Rosas y dos de las fotos más tempranas de aborígenes tehuelches y pampas.
La mayor parte de las imágenes de esta exposición provienen de daguerrotipos que se encuentran en el Museo Histórico Nacional y el Complejo Museográfico Enrique Udaondo, de Luján. El valor histórico y patrimonial de los retratos exhibidos no solo se debe a la antigüedad de la sobras, sino a la relevancia histórica de la mayoría de los retratados. El lote de exhibición se completa con dos daguerrotipos del coleccionista Abel Alexander.
El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico que alcanzó, a partir de 1839, difusión universal. Era un método fotográfico sin negativo. Las imágenes se formaban sobre una lámina de cobre plateada, sensibilizada con vapores de yodo y bromo y revelada con vapores de mercurio
— Sala Geografías Latentes | MANUEL ARAYA
Retratos Históricos Argentinos
Realismo mágico
Inriville –sala geografías latentes- corresponde a una instalación realizada por Manuel Araya. Con carácter de realismo mágico dentro de la fotografía, el artista presenta una secuencia de proyecciones en donde anticipa su proyecto final que será una película de su pueblo de origen, Inriville.
— Sitio Multimedia | KARINA ACOSTA
«No memory for love»
Proyecto de sitio especifico de Karina Acosta. Con esta pieza Acosta pretende activar la autodisciplina en la construcción de los recuerdos; constituyendo un gesto violento, punza en la incomodidad de estar marcados por la felicidad de lo recordado y el dolor actual de lo que no fue.
Inauguración: Sábado 17 de Marzo :: 12 hs.
Clausura: Domingo 15 de Julio
Horarios: de Martes a Domingos de 10 a 20 hs.
Lugar: Palacio Dionisi (Av. Hipólito Yrigoyen 622)
Valor de las Entradas: Inauguración con ingreso libre y gratuito | $ 15 entrada general | Menores de 12 años, jubilados, pensionados y estudiantes sin cargo | Miércoles s/cargo.