MUSEO PALACIO DIONISI

APERTURA DE TEMPORADA

En el marco del VIII° Congreso Internacional de la Lengua Española y del Festival de la Palabra, el Viernes 22 de Marzo a las 21 hs. el Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi inaugura el primer ciclo de exposiciones con ocho muestras pertenecientes a Sara Facio, Eduardo Longoni, Javier Bellomo Coria, Rita Barrios, Rodrigo Roberto Soria, y Daniel Kiblisky, entre otras.

— “Teresas de Jesús: Ser mujer y escritora en el siglo XVI”, de Rita Barrrios
Salas 1 y 2

Esta exposición nace a partir del libro “Teresa de Jesús 500 años. El Carmelo Descalzo foto a foto” que Barrios publicó en el año 2015 con la Editorial Monte Carmelo, en la cuna de la lengua española, tras 3 intensos años de trabajo recorriendo España y Europa. La muestra aborda dos de los ejes temáticos más importantes de su vida: su condición de mujer y su faceta de escritora en pleno siglo XVI. Su mensaje es actual y puede ser válido para todos los estados de vida de cualquier creencia religiosa, su pluma ha trazado líneas imborrables a pesar del paso del tiempo y su fuerza arrolladora contagia a cualquiera. En una de las salas, se realizará una instalación a tamaño real, de una celda conventual ambientada en el siglo XVI. Se podrá transitar por la misma. Algunos de los elementos de la celda son facilitados por el Monasterio San José de Carmelitas Descalzas de la ciudad de Córdoba. El curador José María Díaz-Maroto, nació en Madrid, 1957. Es fotógrafo, docente, comisario independiente y promotor de arte.
La muestra puede verse hasta el 2 de Junio.

— “Leyendo Sudamerica”, de Daniel Kiblisky
Sala 3

En esta muestra, Kiblisky elige mostrar una serie de salas de lectura de Sudamérica, las nuestras, y en muchas de ellas puede adivinarse ese tiempo detenido que ha querido señalar, de nuevo diré, mucho más allá de la imagen. No es solo la intuición la que guía a quien dispara. Las fotografías de Daniel Kiblisky se incorporan como un testimonio. En esas imágenes se encuentra su mirada. Su señalamiento es oportuno, los tiempos cambian, las bibliotecas nos sobrevivirán, y en las que exhibe está, aunque no todo se vea de forma evidente, tanto la belleza intrínseca de esos sitios, como la carga de lo que fue, y lo que vendrá.
Su dedicada serie de salas de lectura de Sudamérica, -un proyecto que le ha valido de múltiples reconocimientos y por el que su obra ha sido y es muy requerida-lo ha llevado naturalmente a recorrer infinitas bibliotecas, las muy conocidas en las distintas ciudades, y otras que no lo son tanto, pero que guardan la memoria de los tantos que han pasado, que han crecido, estudiado y elaborado proyectos allí mismo. Estos son sitios emblemáticos y de alguna manera, sagrados, porque han transmitido conocimiento a sucesivas generaciones antes de que internet, la biblioteca infinita anunciada por Borges, estuviera a mano de casi todos, conteniendo toda la información que pueda buscarse. Las bibliotecas se utilizan todavía, y seguirán, pero ya no tienen la asiduidad, la necesidad ni la inmediatez que antes ostentaban. Texto de Patricia Rizzo.
La muestra puede verse hasta el 2 deJunio.

— “Libro abierto”, de Javier Bellomo Coria
Sala 4, 5 y 6

La exposición consiste en una instalación que se desarrolla a partir de diversos libros que componen “Libro Abierto”, que presenta Javier Bellomo, un artista cordobés con trayectoria.
La muestra se desdobla en tres partes. En primera instancia, se indagará sobre el autor de cada libro que integra la exposición, luego sobre la problemática y resolución de la temática que atraviesa a cada libro, y, finalmente, el “elemento-libro” y su expansión a través de la lectura abierta por parte del público.
De esta manera, la muestra se fundamenta en un proceso que inicia en la concepción interna de cada libro por parte de sus cinco escritores, hasta su materialización para que el libro tome aire y vuele, resonando a través de un micrófono por las salas del museo.
“Quedate hasta que me duerma” de Jerónimo Maina, “Los míos” Esther Manco, “Cuerpo”de Augusto Orta, “El tren”de Roberto Videla, “Mujeres reales” de Alicia Migliore son los libros que participan de la instalación.
La muestra puede verse hasta el 28 de Julio.

— “Perón”, de Sara Facio
Salas 7, 8, 9, 10 y 11

Perón, exposición de la artista Sara Facio (San Isidro, 1932) que presenta por primera vez su trabajo fotográfico en Córdoba sobre Juan Domingo Perón, entre los años 1972 y 1974. Un registro documental de los acontecimientos sucedidos en la política argentina en torno al peronismo, captados por la singular mirada de Sara Facio, una referente de la fotografía argentina del siglo XX.
Curada por Ataúlfo Peréz Aznar, la exhibición incluye un conjunto de 115 fotografías –en su mayoría inéditas– seleccionadas especialmente para la ocasión, en colaboración con la artista. El cuerpo de obras abarca los 591 días que van desde el 17 de noviembre de 1972, fecha que marca el regreso de Perón a la Argentina tras su exilio en Madrid, hasta el 1 de julio de 1974, día de su muerte. También se exhibe una selección de documentos, diarios de la época y los contactos de las fotografías, que Sara guardó durante décadas, en un archivo conjunto con Alicia D´Amico, su socia en esos años.
La muestra puede verse hasta el 28 de Julio.

— “Dos escritores, dos orillas”, de Eduardo Longoni
Sala Documentos

“Dos escritores, dos orillas” amalgama la serie de fotografías sobre Ernesto Sábato y la serie sobre Mario Benedetti. Ambas fueron producidas con el interés de fotografiar a los dos escritores que marcaron la adolescencia de Eduardo Longoni en la década del ´70; es por ello que se establece una estrecha relación entre fotografía y literatura ya que algunas de estas imágenes fueron tomadas en lugares que han sido escenarios de los protagonistas de las novelas y poemas de estos escritores. Eduardo Longoni es uno de los reporteros gráficos más destacados del país. Fue el autor de la famosa foto que captó el momento justo que Diego Maradona hace un gol con la mano en el Mundial del 1986.
La muestra puede verse hasta el 28 de Julio.

— “Llano”, de Rodrigo Soria
Sala Geografías Latentes

Rodrigo Soria, fotógrafo oriundo de Etruria, nos acerca esta muestra fotográfica que partiendo del diálogo con el retratado, éste, propone una ausencia y el modo de representarla. Lo que permanece invariable es la hora elegida: El atardecer. Optamos por este entrecruzamiento o indeterminación entre el día y la noche como metáfora de esas ausencias que son constantes presencias. Y por ser el atardecer la puerta de entrada a la oscuridad de la noche, ámbito propicio para el florecer de recuerdos, nostalgias y anhelos. También permanecen invariables los entornos naturales con agregado de iluminaciones artificiales, obteniendo así escenarios sobrenaturales.
Curaduría de Manuel Pascual.
La muestra puede verse hasta el 28 de julio.

— “De la palabra a la imagen / Foco en la palabra”, del Colectivo Enfoca
Sala cero

Enfoca, educación e imagen es un colectivo cuya misión es educar utilizando la fotografía como disciplina posibilitando espacios comunitarios democráticos y participativos; a través del tejido de redes con los actores del campo sociocultural. Ayelén Koopmann, Judith Le Roux, Constanza Rolón y Nicolás Talone, plantean a través de esta muestra los siguientes interrogantes.
¿Cómo se relacionan las personas con la imagen y la palabra?, ¿Cómo influyen en la construcción de significados, las definiciones de la palabra y viceversa?, ¿Cuáles son esas palabras o esas imágenes?, ¿Que ven de nosotros?, ¿Que mostramos y que no?, ¿Qué vendemos de nosotros mismos?, ¿Cuál es la palabra que nos representa?
La exposición cuenta con la curaduría de Judith Le Roux.
La muestra puede verse hasta el 28 de Julio.

— “Cielo del 69”, coordinada por Santiago Sein
Sitio Multimedia

Esta producción audiovisual, coordinada por Santiago Sein, Director del Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Arte, intenta establecer nuevas lecturas y narraciones mediante la reinterpretación de las imágenes a través de la experimentación en el montaje: la fragmentación, la repetición y el reordenamiento de las imágenes y el sonido.
El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes encabezaron un levantamiento popular que puso en jaque al gobierno militar de Juan Carlos Onganía. Aquel suceso, bautizado como el Cordobazo, se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la dictadura y, para muchos jóvenes, en un mito que anunciaba la cercanía de la revolución. El canal de la UNC realizó una amplia cobertura durante toda la jornada. Gracias a camarógrafos y periodistas que escondieron las películas, el material fílmico sobrevivió a los intentos de censura y destrucción. Cielo del 69 es un proyecto que intenta establecer nuevas lecturas y narraciones mediante la reinterpretación de aquellas imágenes a través de la experimentación en el montaje.
El cortometraje fue realizado por el Centro de Producción Audiovisual (CPA), con material de archivo del Centro de Documentación Audiovisual (CDA) de la Facultad de Artes y Facultad de FFyH de la UNC.
Participaron en la edición Lisandro Civarolo – Maxi Broggi – Damián Frossasco – Santiago Sein.
La muestra puede verse  hasta el 2 de Junio.

Inauguración: Viernes 22 de Marzo  ::  21 hs.
Clausura: Domingo 28 de Julio
Horarios: de Martes a Domingos de 10 a 20 hs.
Lugar: Palacio Dionisi (Av. Hipólito Yrigoyen 622)
Valor de las Entradas: Inauguración con ingreso libre y gratuito | $ 100 entrada general | Menores de 12 años, jubilados, pensionados y estudiantes sin cargo | Miércoles s/cargo.

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin