LA POÉTICA – DE LA LÍNEA DEL PLANO AL VOLUMEN
Para esta ocasión, Pablo Canedo escribe sobre la obra de Tristán Paulí: «En la larga historia de las Artes, hay muchos ejemplos en la de imaginar, interpretar y representar, el mundo de los insectos, peces, aves y mamíferos, no solo los reales, sino los imaginarios o los que tienen ambas naturalezas. Por ejemplo el Minotauro (mitad toro y humano) o el Quetzalcóatl (serpiente y ave).
En literatura, debemos recordar, el Bestiario de Julio Cortázar o El Libro De Los Seres Imaginarios de Jorge Luis Borges, como otros tantos relatos de leyendas de animales fantásticos.
«¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» de Philip K. Dick es una novela que con su título inquietante nos lleva a preguntar si en un robot humanoide, sus sueños son también robotizados.
Los trabajos que Tristán Paulí (Córdoba 1961) presenta en esta oportunidad en Galería Colegio de Escribanos tienen una orientación que deberíamos ubicarla dentro de las líneas arriba descriptas como así también en una clara vocación de armar y desarmar, volver a reinterpretar y crear una zoología imaginaria y no tanto, toda soldada en metal, en su mayoría formada de partes recicladas de otras piezas.
Casi no hay piel en las criaturas de Paulí, son esqueletos que como calaveras de la muerte mexicanas tienen vida propia. Poseen un solo color, el del metal, y han tenido su génesis en dibujos a tinta sobre papel, algunos de los cuales son presentados en la exposición.
Esta fauna metálica, funciona como un conjunto, organizado por el autor ya sea en parejas o simples actitudes, en poses que denotan una intención, y que nos llevan a imaginar que están todos conectados, que dialogan y que habitan la misma geografía.
Son, sin lugar a duda, una fauna metálica, y deberíamos preguntarnos en términos Darwinianos si evolucionarán para poder soñar con ovejas electrónicas».
Paralelamente, los dibujos de Teresa Juárez Beltrán «son como una creciente, un torrente que nace en un punto y crece hasta rebalsar el espacio, los límites parecen incomodarla, todo se mueve y crece en todas las direcciones y su línea fluye y se lleva consigo todo lo que encuentra guiada solamente por su propia poética y un enorme mundo interior», expresa Boyo Quintana.
+ acerca de Tristán Enrique Paulí:
Nace en la Ciudad de Córdoba, Argentina en mayo de 1961
De joven trabaja una gran producción de dibujos en tinta siendo referentes permanentes en su obra
artistas tales como Dalí, Gaudí, Escher, Durero, etc. de los cuales infiere su interés por el detalle y la técnica.
Obtiene el titulo de Arquitecto en la UNC en 1986.
Desde entonces desarrolla su profesión y actividad artística de manera paralela, participando en numerosas
muestras colectivas e individuales en el exterior y en todo el país.
Desde 2020 aborda su faceta de escultor utilizando rezagos metálicos de vehículos, motocicletas y
construcción, logrando transferir su particular estilo de dibujo a la escultura.
Su temática de trabajo es extensa y abarca animales, insectos, peces, maquinas, vehículos y todo tipo de
creaciones con singular énfasis en sus detalles.
Poseen obras suyas colecciones privadas y públicas de diferentes partes del mundo.
+ acerca de Teresa Juárez Beltrán:
Nació en la ciudad de Córdoba, en 1979.
Artista autodidacta con formación en talleres y clínicas de arte.
Su obra propone un grafismo figurativo, donde predomina la figura humana, con imágenes orgánicas, situaciones ornamentales, paisajes internos fantásticos y oníricos, liberando el caos y la armonía que conviven en el espectador. La obra de Teresa es intimista, se puede sentir que la línea impone su voluntad. La obra se configura en el proceso, se expande, trasmuta e interpela.
Actualmente vive y desarrolla su trabajo en la ciudad de Córdoba. Ha expuesto sus obras de forma individual y exhibiciones colectivas, en importantes espacios públicos y privados en el ámbito internacional, nacionales y locales.
Inauguración: Martes 31 de Agosto :: 12:30 hs.
Horarios: de lunes a viernes :: de 10 a 16 hs.
Clausura: sin información
Lugar: Galería de Arte del Colegio de Escribanos (Obispo Trejo 104)
Entrada Libre y Gratuita