BELLEZA Y SIGNIFICADO
Bithouse inaugura el próximo Viernes 23 de Junio, la quinta entrega de su ciclo de artes visuales con «Perpetua», una muestra de arte contemporáneo de las artistas Valeria López y Mariana Barón en alianza con Plataforma Amiga y Satélite.
El ciclo de artes visuales, que ya lleva su quinta edición, es desarrollado por el equipo de la casa junto al estudio de gestión cultural Capital Creativo y convoca cada 3 meses a artistas y proyectos expositivos a habitar el espacio construyendo un relato curatorial que dialoga con el espacio y la comunidad del lugar. En esta oportunidad, fueron convocadas dos artistas de edad y trayectoria similar que en una construcción conjunto proponen un recorrido a través de múltiples posibles capas de lectura.
Valeria López realiza un trabajo mimético, a través del dibujo y la pintura en torno a obras de otros artistas contemporáneos, explorando los límites entre el archivo y la copia; mientras que Mariana Barón reúne una serie de piezas de porcelana y orfebrería en estrecha relación con el cuerpo humano, procurando extrañar al objeto cotidiano.
“La inmortalización de una obra o de un objeto cotidiano cargados de posibles significados, propone un recorrido que no sólo marca un cuerpo cualquiera, sino que también apunta hacia la construcción de una memoria colectiva en torno al mismo”.
Sobre «Perpetua»
La exposición reúne, en un gesto de visibilización y señalamiento, una serie de piezas de las artistas Valeria López (Rio Negro – Córdoba) y Mariana Barón ( Mendoza).
La inmortalización de una obra o de un objeto cotidiano cargados de posibles significados, propone un recorrido que no sólo marca un cuerpo cualquiera, sino que también apunta hacia la construcción de una memoria colectiva en torno al mismo.
Con la obra de Valeria López nos adentramos en un universo donde la inquietud por la construcción de historias e instituciones en el arte se convierte en el hilo conductor de su trabajo. A través de cruces entre el archivo y el simulacro, y de la mano del dibujo y la pintura, nos invita a explorar los procesos de construcción, reproducción y problematización del arte y sus agentes, al mismo tiempo que imagina nuevas formas de hacer y decir desde una perspectiva conceptual, estética y también política.
A través de la porcelana y las técnicas de orfebrería, las piezas creadas por Mariana Barón – inicialmente pétreas e inorgánicas- comienzan a brillar sobre el cuerpo humano, soporte y vehículo que da vida a procesos personales materializados en forma de obra de arte. La artista dispone una relación íntima entre su producción y el cuerpo humano, entre un objeto y sus marcas y en la piel como frontera- y vidriera – para la relación con un otro.
El enfoque selectivo y la habilidad de ambas artistas para destacar la belleza y el significado intrínseco de cada pieza – de cada objeto- producen un señalamiento poderoso, otorgándoles así vida a perpetuidad.
+ acerca de Valeria López:
Nació en Cipolletti, Río Negro, en 1988.
Desde 2006 vive y trabaja en la ciudad de Córdoba.
Es artista visual, Licenciada en Pintura por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (2014).
Trabaja como docente en Pintura 2, en Procesos de Producción y Análisis I Pintura, y en Procesos de Producción y Análisis II Medios Múltiples en la Facultad de Artes, UNC.
Se encuentra terminando la carrera de posgrado Especialización en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea de la Universidad Nacional de Córdoba.
Es integrante del Proyecto de Investigación Prácticas, discursos e institución en el arte contemporáneo de Córdoba, Argentina, dirigido por Lic. Carina Cagnolo y co-dirigido por Mgter. Carolina Senmartin.
Participó en el Programa de Artistas Universidad Torcuato Di Tella (2021/2022).
Se formó en cursos, talleres y clínicas con: Mariana Tellería, Mónica Girón, Carla Barbero, Graciela Speranza, Ana Gallardo, Claudia del Río, Nancy Rojas, Carina Cagnolo, Diana Aisenberg, Marcelo Expósito, Lucas Di Pascuale, Carlos Huffman, Pablo Siquier, Santiago Villanueva, Andrea Ruíz, Ricardo Bausman, entre otrxs.
Es integrante del colectivo TAF CBA.
Es cofundadora y codirectora de la Galería Satélite, en donde trabaja junto a Pablo Martínez desde 2021.
Realizó las residencias: Azul Montaña organizada por Lucas Di Pascuale y Sandra Abichain en San Miguel de los Ríos (2022); Sala_Taller VII en Espacio de Arte Contemporáneo Uruguay (2019) y La Sala que Habito en el Centro Cultural Cabildo de Córdoba (2018).
Obtuvo becas del FNA para finalización de obra (2022), creación (2021), formación, (2018) y para Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales (2015).
Realizó la curaduría de Correspondencia y disrupción en CePIA 2021 y formó parte del equipo curatorial de Frente a los espejos en Diálogo de colecciones de MAC 2017.
Publicó textos de su autoría en libros, revistas, catálogos y ha realizado diversos trabajos de edición de autorx en relación a su producción artística.
Se ha desempeñado como jurada en distintos certámenes y convocatorias.
De sus últimas exhibiciones destacan: Luz sobre los meridianos, Sala de Artes visuales de la Universidad Torcuato Di Tella; Código de origen junto, en Sala A, Salta y en El Garajr, Lima; Borde y Contexto en Satélite; Dispositivo de almacenamiento con curaduría de Lucía Pitaluga en EAC; Historia Particular junto a Santiago Villanueva y Lucrecia Lionti, con la curaduría de Carla Barbero, en Colección CLM; Copia Adiestrada junto a Inés Tillous y Francisco Menardi, con la curaduría de Eugenia González Mussano, en Mora Espacio Cultural; La sustancia de las que están hechas las cosas con curaduría de Andrea Ruíz en 220 Cultura Contemporánea.
Con su trabajo obtuvo las siguientes distinciones: Premio en Obra, arteba 2022; Mención Premio Itaú 2022; Primer Premio Categoría Menores Fundación Fortabat 2021; Mención Adquisición XIII Premio Pintura Bancor; 1° Premio 45° Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional Artes Visuales, Museo Timoteo Navarro; Mención Adquisición X Premio Nacional de Pintura, Museo del Banco Central; 1° Premio Salón de Pintura D. J. Martínez, Museo Bonfiglioli; 1° Premio Salón Castilla y León, Centro Cultural Borges.
Participó, a su vez, de los siguientes salones: Premio 8M 2023, Centro Cultural Kirchner; Salón Anual de Santa Fe, Museo Rosa Galisteo; 2° Bienal de Dibujo, Museo Franklin Rawson; Salón Nacional de Artes Visuales 2021, Casa Nacional del Bicentenario; 11 ° edición del Premio Itaú; Premio UNNE, Centro Cultural Nordeste; Salón de Mayo, Museo Rosa Galisteo; Bienal Premio Federal; Salón de Pintura Banco Nación; Salón Ciudad de Córdoba. Con Colectiva PI (2019) y Grupo Etre (2017) obtuvieron el Premio Programa Obrar para Colectivos Artísticos (Córdoba).
+ acerca de Mariana Barón:
Nació en Buenos Aires, Argentina en 1985. Actualmente reside en Mendoza. Profesora y Licenciada en Artes Visuales. Universidad Nacional de Cuyo. Realiza clínicas de obra con Max Gómez Canle, Andrés Labake y Marcela Furlani.
Obtiene becas de formación e investigación del Centro Cultural Kirchner, Universidad Nacional de Cuyo y Fondo Nacional de las Artes.
Jurado de selección de los Proyectos Expositivos 2020 del Anexo, Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza. Integra el proyecto de Investigación Cerámica Contemporánea, financiado por Universidad Nacional de Cuyo; especializándose en la investigación de la porcelana (1280º). Directora del Proyecto de Investigación “Muestra-Registro de procesos de pastas de alta temperatura”. Financiado por Universidad Nacional de Cuyo.
Colección de Bienes Artísticos y Culturales de la Facultad de Artes y Diseño BACFAD. Encargada de funciones vinculadas al área de Exhibición y Difusión. Universidad Nacional de Cuyo. Realiza la Escuela de Artes y Oficios, Centro Cultural Kirchner. 2022.
Co-dirige el proyecto de visibilización de arte local y formación en artes visuales Plataforma AMIGA.
Premios:
Segundo Premio del Salón Regional Vendimia 2023.
Segundo Premio Nacional de Cerámica en el Salón Nacional de Artes Visuales 2019.
Premio Incentivo a la Producción. 49° Salón Nacional de Tucumán 2021.
Certamen de Videopoesía Mendoza 2021. “Deja que la niebla difumine el contorno”. Junto a Julieta Graña y Facundo Diaz.
Mención sin orden de mérito en el Salón Provincial de Artes Visuales Vendimia 2018.
Curaduría:
“PORCELANA: Investigación y desarrollo experimental”. Museo Carlos Alonso. Junio 2019. Mendoza.
“Centro de Desarrollo Cerámico”. Espacio de arte Luis Quesada. Nave UNCuyo. Agosto 2021. Mendoza
Muestras individuales:
“Toda la piel”. Espacio ARTEH. Agosto 2019. Mendoza
“Estrategias de sentimiento. Una hipótesis sobre el estado anímico de una sociedad”. Galeria Santángelo. Noviembre 2018. Mendoza.
Inauguración: Viernes 23 de Junio :: 19 hs.
Clausura: Septiembre 2023
Horarios: de Viernes a Domingo (horario comercial)
Lugar: Bithouse (José Roque Funes 1791)
Entrada Gratuita (inscribirse aquí: https://shorturl.at/gjlpV)