EL ESPACIO COMO ESTRATEGIA CONCEPTUAL Y FORMAL
Este jueves 13 de agosto a las 19 hs. las artistas María Guirao, Teresa Maluf, Ana Milia, Rocío Moreno, y Beatriz Sola, bajo la curaduría de Dante Montich presentan la muestra «No tan geométrico», en el Centro Cultural Córdoba. Un recorte en el actual desarrollo de las tendencias abstractas puras; y aborda el espacio como estrategia conceptual y formal. Cada artista define una identidad y una posición, conformando así el espacio expositivo.
Para Dante Montich, “No Tan Geométrico” reúne una serie de obras, prácticas e intenciones enmarcadas en el actual desarrollo de las tendencias abstractas. Aunque arraigadas en el arte geométrico los fines se apartan de sus postulados históricos, recuperando la forma como un proceso de identidad personal. Lejos quedó la pureza como un abordaje de lo absoluto, o de su utópica relación con lo universal.
María Guirao, Teresa Maluf, Ana Milia, Rocío Moreno, Beatriz Sola y (Dante Montich) actúan desde sus intereses particulares; pisando parte de la historia elaboran una obra que pertenece al presente, como forma y discurso; lejos de nuestro actual arte “verbalizado” generan contenidos desde la obra, es decir desde el plano de lo expresivo, y el formato “cuadro” quedó al margen ante un territorio que nos intimó a replantear el proyecto. La posición de la geometría ya presente en los diferentes procesos tuvo que aventurar nuevos formatos, y la “obra” se planteó desde la particularidad del espacio más que un despliegue de piezas autónomas.
Acordamos en que lo característico de la abstracción actual es su impureza y la convivencia de sus propias contradicciones; sus formas son inestables y diversas, e informan movimientos tan dispares como el constructivismo, el expresionismo, el “color-field-painting”, el pos-minimalismo, el neo-conceptualismo, etc. La abstracción contemporánea se entiende entonces en el contexto de su propia historia. Y en ese libre juego las intenciones varían y fluctúan: por momentos la presencia del objeto inventado toma distancia con respecto a la experiencia ordinaria, insiste en su autonomía y en cuestionarnos (Moreno). También la obra propone un ordenamiento particular de ciertos elementos que creemos “estéticos”, considerando así los límites entre arte y diseño (Milia). Pero además las propuestas funcionan como dispositivos que plantean como tal condiciones de apreciación y manifestación: como una representación despersonalizada de la imagen (Sola), o el contacto potencial con el color (Montich). Igualmente el lenguaje hace un paréntesis en su recorrido evolutivo y la forma se presenta como un devenir (Maluf). Algunos se niegan a dejar el mundo de lo sensible al conjugar elementos rígidos con lo orgánico en la disposición de un espacio íntimo (Guirao).
Y el lugar se me ocurre un campo de pruebas, donde la libertad, el desafío y las sospechas por sobre todo, interactúan en la génesis de la forma, y las propuestas especulan ante un espacio que no dudo en afirmar, nos tomó por sorpresa.
+ acerca de Maria Guirao:
Nace en la ciudad de Córdoba, es Abogada y Notaria (UNC), Post-grado en Recursos Humanos. Desde 1980 realiza formación en pintura respondiendo a su fuerte inclinación por las artes plásticas y el diseño, concurriendo a talleres de los maestros Rubén Menas, Pablo Canedo, Alicia Lavaselli, Maria Linzoain, Gloria Couret y desde hace siete anos al de Dante Montich.
Ha realizado formación con el profesor Juan Canavesi , Remo Bianchedi, Miguel Sablich, Nina Molina entre otros. Distinciones recibidas: 2013-Mencion por la obra “Ruptura” en Graduarte UNC. Selecionada en Salón Premio Bancor 2014-Seleccionada en Premio Federal CFI y Salón Premio Bancor.
Muestras colectivas: 2007 “Las Estrellas” C C Buen Pastor, 2011 “Otras Narraciones” C C Buen Pastor y S Drago Rio Cuarto, “Expoatelier “ Casona Municipal Cba, 2012 “La Pintura Abstracta (Dominio y Desencanto)” Cabildo de la Cba,“Arte Américas” en el Miami Beach Convención Center ,Miami. 2013 “Panorama” Centro Cultural Casa de Pepino y “Expoatelier” Villa Carlos Paz. Feria de Artistas 2014 Quality y 2015 Centro Cultural Córdoba.
Muestra individuales: 2015 “Certezas y sondeos” Museo Cripta Jesuítica.
+ acerca de Teresa Maluf:
Arquitecta y Artista Visual. Estudió en la Facultad de Artes (UNC) Se forma paralelamente con: Carlos Peiteado, Jorge Torres y Dante Montich. Del 2010 al 2013 participa de las “Clínicas de Análisis de Obra” dirigidas por Tulio de Sagastizábal, en Bs As., Ha participado también de talleres y clínicas con Irene Kopelman, Annanké Assef y Justo Pastor Mellado.
En su obra predomina la pintura; la fotografía, objetos, collages, dibujos, intervenciones urbanas y pinturas murales “site specific” forman también parte de su gramática visual.
Exposiciones individuales: “Bailemos” (2008); “Incertidumbre” (2010), “Entre el sueño y la Vigilia” (2011), “Nuevas Vigilias” (2012), “Más allá de la trama” (2013), “Urdimbre” (2013), “La suma de las partes” (2014); “De los excesos y los vacíos” (2015). Muestras colectivas (entre otras) “La pintura abstracta, dominio y desencanto” (2011), Centro Cultural Cabildo. Participación en Salones Nacionales: “3º Salón Nacional de pintura “VICENTIN”(2014); “Salón de Pintura de Pequeño Formato”, Museo Fernando Bonfiglioli (2014 y 2013); “V Salón BANCOR” (2012), “XX Salón de Artes Plásticas Ciudad de Carlos Paz”(2012); “Bienal Nacional de Pintura de Rafaela (2011 y 2009).
+ acerca de Beatriz Sola:
Contadora Pública Nacional egresada de la Universidad Nacional de Córdoba.
Artista visual, formada en la Facultad de Artes de la UNC, donde profundizó su investigación sobre luz, color y cecia. Discípula de los profesores Carlos Crespo, Jorge Torres, Dante Montich. Clínicas de Análisis de Obra con Justo Pastor Mellado.
Expone regularmente a partir del año 1998 en galerías, salones y museos, participando en 2010 como Productora artística y expositora en Jornadas ARS Córdoba SEMA, además como Jurado de premiación en el Salón Artes Visuales 2014, Museo de Artes Bonfiglioli, V. María; recibiendo numerosas distinciones entre ellas 1er Premio Salón de Pintura Museo de Artes Bonfiglioli, 2013; Mención en Salón Nacional de Pintura Vicentín 2014. Individualmente se destacan: “RAVIVANDO” Cripta Jesuítica, Cba. 2015; “La Suma De Las Partes”, junto Teresa Maluf, Paseo del Buen Pastor, Cba. 2014; “Entre Líneas”, Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Cba. 2012.
+ acerca de Ana Milía:
Egresa en 1993 como Arquitecta, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNC y en 2015 como Licenciada en Pintura en la Facultad de Artes de la UNC.
Paralelamente a sus estudios desarrolla su actividad laboral en el área del Diseño tanto en la práctica profesional como en la docencia siendo actualmente Profesora en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba.
En su rol de docente y artista la práctica de la enseñanza del diseño es un acto lúdico y experimental donde las formas y el modo en que se perciben son actos creativos. Su práctica artística internaliza un pensamiento proyectual generado dentro de la problemática del diseño para luego ser trasladado de manera directa en su construcción como artista, reflexionando sobre las identidades respectivas del arte y del diseño y sus vinculaciones en el espacio contemporáneo.
+ acerca de Rocío Moreno:
Nace el 5 de Diciembre de 1989 en Buenos Aires y se radica en Noetinger (Córdoba)
Es estimulada en su tarea artística desde muy temprana edad.
En el 2008 se instala en la ciudad de Córdoba e ingresa a la Tecnicatura Superior de Artes Visuales en la escuela Dr. José Figueroa Alcorta, la cual concluyó en marzo del 2012.
Actualmente se encuentra cursando el tercer y último año de la Diplomatura en Escultura.
Incursiona la herramienta digital en talleres de Fotografía y edición y montaje de video.
Ha participado en diversas muestras y proyectos colectivos, destacándose Proyecto RENATO “entre-tenido”, instalación artística urbana, video performance de inauguración, interviniendo seis plantas de un edificio abandonado en Lavalleja esquina Costanera (Córdoba 2012), “Proyecto PROTEGJER” por medio del colectivo de artistas +médiums, siendo parte activa de una de las salas y registros visuales, Museo Provincial Emilio Caraffa (Córdoba 2013).
Inauguración: jueves 13 de agosto :: 19 hs.
Clausura: domingo 4 de Octubre
Lugar: Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401)
Entrada libre y gratuita