«CONJURO – ARTILUGIOS Y ENCANTAMIENTOS DE CONTEMPLACIÓN»
Este Jueves 19 de Mayo, a las 19 hs. en el Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez quedará inaugurada la muestra “Conjuro – Artilugios y encantamientos de contemplación”, curada por la artista e investigadora Sofia Torres Kosiba. Trece increíbles artistas invitados de Córdoba y el interior del país acompañan con sus obras a la Colección Permanente del Museo, en la primera inauguración del año.
“Hay algo que sucede en el encuentro con el arte, que va directo al cuerpo y a planos que se decodifican en lugares misteriosos de la psiquis. A eso apelamos activando el encuentro con artistas visitantes, textos-mantras; revelando en clave de encantamiento los relatos del acervo, que es el alma de esta casa-museo. I put spell on you… dice la canción y el hechizo acontece” expresa la curadora.
«Tres ejes soportan y construyen esta muestra-conjuro que ocupa todas las salas de nuestro museo. En primer lugar, un recorte de más de sesenta obras de la Colección Permanente del MGP, como un cuerpo central que se nutre con los obrares de trece artistas invitadxs de Córdoba y el interior del país». En segundo lugar, una serie de extractos literarios de autores que invocan atmósferas y perspectivas desde la profundidad de la magia, presentes en cada una de las salas. y en tercer lugar, la puesta y presentación específica de las obras, que en esta muestra tiene un protagonismo especial, pues se convierte en un dispositivo para situar y potenciar miradas transversales sobre las piezas exhibidas».
En el patio del museo se ha preparado una recepción artística espectacular con una programación musical a la altura. Allí se podrá encontrar una videoinstalación onírico-psicomágica de Cintia Arias donde podrán conocer a sus nuevos personajes. Acompañada por la performance mística del artista Santiago Krause. Por otro lado, LeanCe nos espera con un Dj Set de House Disco.
Texto Curatorial
Por Sofía Torres Kosiba
Es enorme y en el pelaje brillan las gotas de sudor de una larga carrera, las orejas echadas hacia atrás para una aerodinamia perfecta, los músculos parecen a punto de explotar, sobre todo los de las patas traseras. La mirada inyectada y acuosa nos enfoca, infalible. Los colmillos desbordan por las comisuras entreabiertas. Así es la bronca, la desesperación y el ansia con que nos ataca una y otra vez desde hace kilómetros. Nosotros somos dos y parece que hay una tercera persona que sólo se presiente. Estamos muertos de miedo, nuestras piernas frágiles ya no resisten mucho más y nuestra única defensa es lo que logramos agarrar torpemente en la subida. Esas son nuestras únicas armas.
Lo que nos separa de la bestia son las ramitas. Ramitas de los árboles que se cruzaban en el camino, ramitas débiles, blandas y llenas de brotes. Parecen una burla y nuestra ridícula defensa exalta su furia. También el desconcierto, que de a ratos parece una vía de escape. La tensión se sostiene por un tiempo infinito y nuestras ramitas brillan, sacan chispas y destellos, reflejando las luces lejanas de los autos, que circulan por la ruta cercana. Sus espinitas son casi un tornasol, como pequeños soles sus flores aromadas.
La bestia loba nos quiere comer.
Detrás esperan las crías hambrientas, somos la carne que puede saciar el hambre de ella y su grupo. Nuestros cuerpos, carne idiota, bañados en lágrimas. Seguiremos con nuestras ramitas hasta el final. Creyendo, confiando, convirtiendo estás verdosas ramitas de espinillo en varitas mágicas. Moriremos confiando en nuestros poderes porque no sabemos cómo escapar, ni dónde está el refugio. Tampoco supimos construir uno nuevo.
La loba está harta. Prepara su último envión y salta. Salta. Salta sobre nosotros.
Una mano querida me despierta.
El sueño ha sido tan real que todavía siento el fuerte olor de la loba. Era lunes por la mañana y el sueño siguió conmigo, ese día y el resto de la semana, como una señal extraña.
A las puertas de desastres mundiales pensé en aferrarme a la magia como en el sueño nos aferramos a las ramas de espinillo. En esa acción hay un poder que espero sea eficaz.
Mientras sigo con la imagen de la rama de espinillo devenida en dispositivo mágico, me pregunto, nos pregunto: ¿Es la magia de la misma substancia que los sueños? ¿Será el arte nuestra rama de espinillo mágica?
Para intentar responder a estas preguntas, utilizaré tres ejes que soportan y construyen esta muestra-conjuro: En el centro, un recorte de la Colección Permanente del Museo Genaro Pérez, como un cuerpo que se nutre con los obrares de otres artistas invitades. En segundo lugar, una serie de extractos literarios de autores que traman sus invocaciones desde la profundidad de la magia; y por último, pero no menos importante, la puesta específica de las obras, su presentación, que intenta situar y potenciar sutiles miradas transversales sobre las piezas exhibidas.
Lo que quiero contarles aquí como propuesta es algo que escapa al razonamiento puramente lógico, de la misma manera que las prácticas artísticas escapan a las estructuras establecidas. Para entenderlo, tal vez sería necesario volver a nombrar, incluso crear nuevas palabras, nuevos verbos. El arte es un misterio, me emociona creer en eso.
Utilizaremos texto para desplegar el ejercicio de la comunicación pero les aclaro que entender el fenómeno del arte sólo es posible gracias a que cada uno de los artistas que van a encontrar en “Conjuro” tiene la habilidad de envolvernos, encantarnos y desorientarnos.
Hay una clave movilizante en los artilugios, encantamientos, invocaciones, dispositivos e incluso los engaños a los que recurrimos les artistas en nuestras maneras de contar al mundo nuestros procesos.
I put spell on you… dice la canción y el hechizo acontece. “Actos de habla”, si citamos a Austin. La esencia de la magia, de los embrujos. Por eso también van a encontrar palabras invocadas, extractos literarios, que saborean las instancias liminales y acompañan de manera sensible el recorrido de esta exposición.
ay algo que sucede en el encuentro con el arte que va directo al cuerpo y a eso apelamos acá, activando instalaciones que acompañen las obras expuestas y actualizando los diferentes relatos del acervo, que es el alma de esta casa-museo. Esta es una colección que sorprende en sus derivas y que puede ser leída de múltiples maneras para abrir y expandir los universos que contiene.
Para finalizar, volvemos a pensar: ¿Para qué? ¿Para qué hacemos exposiciones?
Una posible respuesta está en el sueño que les he contado al principio de este texto, que para mí tiene una relación directa con el arte como posibilidad de cambiar la realidad. De darle a la experiencia del arte una cualidad mágica como elemento de resistencia. Un mecanismo defensivo y una fuerza que nos sostiene.
¡El arte es esencial para la vida!
Esta es una afirmación para pancarta, para remera y para gritar desde un balcón. Y creo que el arte es así de vital como soñar; así de inútil e infinitamente necesario como la magia.
+ acerca de Sofía Torres Kosiba:
Nacida el 11 de Diciembre de 1974 en Córdoba Argentina. Es artista transdisciplinar, curadora independiente e investigadora, Especialista en estudios de performance. Concibe toda su producción como un “Obrar”, donde integra sin prejuicios y sin medida todo tipo de lenguajes y manifestaciones.
Su obra actual viene de un largo proceso en el desarrollo de muñecos y art toys, una actividad que practica desde la infancia. Se suma a esto una formación que se nutre de diferentes disciplinas. Estudia diseño gráfico e ilustración. Cursa también Bellas Artes y Psicología en la UNC. Inmediatamente comienza a desarrollar sus creaciones, primero de manera exclusiva para coleccionistas y finalmente estructurando “mundosofia” que será su marca durante más de 15 años.
Continua formándose con distintos maestros a medida que su interés lo requiere, gestiona y participa en diferentes proyectos artísticos y culturales y expone sus obras en galerías y Museos de Rosario, Venado Tuerto, Buenos Aires, Italia, Canadá, París y Córdoba. Actualmente reside en Córdoba donde es parte del programa federal para las artes “Art Boomerang”. Su camino escultórico se conecta con la instalación, el vestuario, la performance, el videoarte y el diseño de art toys.
Inauguración: Jueves 19 de Mayo :: 19 hs.
Clausura: sin información
Lugar: Museo Dr. Genaro Pérez (Av. Gral. Paz 33)
Entrada Libre y Gratuita