«LA MÁQUINA DE CENSURAR»

SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA CENSURA
EN LAS ARTES VISUALES

Este Viernes 28 de Abril, a las 18 hs. en el Auditorio del Cepia de la Ciudad Universitaria de la UNC,  el colectivo de artistas Traducciones, integrado por Constanza Casarino, Melisa Serrano y María Inés Repetto, presenta  «La máquina de censurar»,  libro digital de acceso libre y gratuito sobre la censura en las artes visuales de Córdoba. Artistas invitados: Cristina Kiki Roca, Yoselí Leiva , Gabriel Alarcón.

Después de varios años de trabajo intenso el colectivo de artistas Traducciones presenta «La máquina de censurar», el cual surge de la necesidad de visibilizar la problemática de la censura en las artes visuales de Córdoba y se concreta en el relevamiento de casos e información con el objetivo de desnaturalizar esta situación de conflicto y suspensión de muestras de manera reiterada. Dicha publicación se fundamenta en el trabajo realizado por el grupo, a partir de los proyectos de investigación (2015) y producción (2016) radicados en el CePIAbierto Proyecto “Conflicto entre prácticas artísticas y creencias religiosas (Córdoba: 1995-2015)”, Directora: Consuelo Moisset. Proyecto “Traducciones: una poética crítica sobre la censura”, Directora: Cecilia Candia.

Además la publicación incluye un prólogo del artista visual Gabriel Alarcón y está integrado por una serie de análisis y reflexiones sobre varios casos. Tambíén las autoras realizan diversas prácticas artísticas e incorporan producciones propias cuyos registros o imágenes funcionan como traducciones críticas de la temática elegida.

Cada una de las actividades y este libro en particular se proponen visibilizar algunos casos, en los que emerge el conflicto entre la práctica artística y lo ideológico especialmente con grupos religiosos fundamentalistas o sectores conservadores de la población, dentro de la ciudad de Córdoba entre los años 1995 y 2015. En la intención de ampliar la incidencia del objetivo que planteaba dar mayor visibilidad a la problemática elegida como objeto de estudio, en marzo de 2016 se propone el proyecto de producción. Los registros pertenecientes a los medios televisivos de esta capital (canales 8, 10 y 12), a fragmentos del Programa “Artivistas”, a la prensa escrita y virtual y a los archivos personales de cada artista, muestran cómo ese conflicto reaparece en el campo del arte sistemáticamente y que, en la mayoría de los casos, las instituciones intentan evitar invisibilizándolo, acción que da cuenta de la fuerza de una tradición selectiva y sus mecanismos de exclusión dentro de las mismas. Las acciones de determinados grupos, principalmente sedevacantistas, o del poder político de turno, han impedido sistemáticamente la publicación de prácticas artísticas –censura mediante- como única solución a la confrontación de dos visiones diferentes de la cultura y del arte. La pregunta que queda flotando a partir de la actitud asumida por el Estado es si esta constituye la única respuesta posible en la gestión de políticas culturales públicas.

Los casos registrados:

1- Muestra “Humores orgánicos” de Alfonso Barbieri, Cabildo Histórico, Córdoba, Cabildo Histórico, 5 de noviembre de 1995.
2- Intervención urbana “El chancho” del grupo “Chancho” y Corpiño”, integrado por las artistas Cristina “Kiki” Roca, Marivé Paredes y Bibiana Oviedo, ciudad de Córdoba, 10 de agosto de 1995. El objeto (una escultura de gran tamaño de un chanco alcancía con un bono Cecor) es confiscado por la policía bajo el argumento que podía contener explosivos. Luego las artistas presentan un habeas corpus para poder sacar la escultura de la cárcel y la vuelven a colocar en el espacio público.
3- Film “La última tentación de Cristo”, Córdoba, censurado en septiembre 1996.
4-“Iconografía para baños” de Federico del Prado, en el marco del Proyecto “Arte en el Mercado”, coordinado por Dolores Cáceres “Arte en el mercado” Ex Mercado Norte, 31 de septiembre, 2001. Funcionario a cargo del área le comunica a Del Prado que debe sacar su obra. Las otras actividades e intervenciones se concretan.
5- Muestra “Asesinatos” de Juan Martín Juares, Villa Allende, 14 de agosto de 2004. La muestra es aprobada por el Secretario de Cultura del municipio de esa localidad pero el intendente decide suspenderla por considerar a los dibujos, pornográficos.
6-Muestra “Navidad 10 artistas 10 miradas”, que surge de la convocatoria de la Secretaría de cultura de la Municipalidad de Córdoba, en la que participan diez artistas, invitados por Graciela Castro y coordinados por la curadora Marcela Santanera. La propuesta consiste en que cada artista visual realice en su producción una interpretación o lectura de tema de la Navidad. Los convocados fueron Marcos Acosta, Remo Bianchedi, Jorge Cuello, Onofre Fraticelli, Ana Gallici, Mario Grimberg, Rubén Menas, Federico Schüle, Candelaria Silvestro y Pablo Scheinbengraf. La inauguración de la muestra estaba programada para la noche del 20 de diciembre de 2004, en el Cabildo Histórico de ciudad de Córdoba. Los funcionarios Luis Gregoratti y Miguel Cabrera a cargo del área comunican la decisión del intendente Luis Juez de suspender la muestra esa misma noche.
7-Intervención urbana “Tachitos” realizada por el Grupo Urbomaquia, integrado por las artistas Magui Lucero, Patricia Ávila, Liliana Di Negro, peatonal de la ciudad de Córdoba, 20 de mayo de 2005. Son denunciadas por un vecino y detenidas por la policía.
8- Muestra y presentación del libro «Dibujos 1990-2001» de Alfonso Barbieri en el Centro Cultural España-Córdoba, 7 de junio de 2007. El Director del Centro cultural Daniel Salzano negocia con los líderes del grupo sedevacantista los hermanos Espina que impedían el ingreso del público a la muestra, pero éstos igualmente irrumpen en el lugar y ocasionan destrozos sobre el edificio y las obras expuestas. Fueron detenidos por unas horas y la muestra debió suspenderse porque los dibujos fueron destruidos y el artista amenazado.
9- Muestra “Inapropiada/Inapropiable” de Juan Manuel Burgos y Sofía Chaij, en el Paseo del Buen Pastor, 8 de marzo de 2012. La Directora d galería les comunica a los artistas que la muestra no se inaugura si no es modifcada.

La respuesta de la UNC

Las “Jornadas por la libertad de expresión” organizadas por la Subsecretaría de Cultura Universidad Nacional de Córdoba, Pabellón Argentina de la ciudad universitaria realizadas en octubre de 2007. En este caso intervino la Justicia Federal, el juez fue el encargado de enmarcar legalmente las Jornadas y diluir las intenciones de suspensión de la actividad por parte de los grupos sedevacanistas y lefebvristas.

Fecha: Viernes 28 de Abril  ::  18 hs
Lugar: Auditorio Cepia – Ciudad Universitaria  UNC
Entrada Libre y Gratuita

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin