«ZONA DE PROMESAS»

40 AÑOS EN DEMOCRACIA DESDE CÓRDOBA

Con mirada contemporánea, crítica y situada, La Voz y En Vivo Producciones presentan este Viernes 1 de Diciembre, a las 19 hs., 220 Cultura Contemporánea una exhibición multiplataforma y participativa en torno de los 40 años de democracia en nuestro país y desde Córdoba.

Obras e instalaciones de artistas y colectivos, objetos, archivos periodísticos, videos, tapas de diarios, y fotografías, llenan las salas de 220 Cultura Contemporánea y cada uno de sus recovecos recuerda, evoca, imagina, suena y proyecta democracia en la exhibición que se inaugura este viernes.

El recorrido 2023-1983 atraviesa no sólo acontecimientos políticos y ciudadanos, sino que
invita a repasar la vida cultural, económica y tecnológica de esas cuatro décadas y a construir futuros posibles.

A modo de etnografìa del fenómeno desde Córdoba, un equipo interdisciplinario ha trabajado en la construcción de una experiencia que reúne la potencia de ambas instituciones: la memoria, rigurosidad y el compromiso con la información de La Voz y la capacidad para la generación de experiencias recreativas, estéticas y participativas de En Vivo Producciones y el equipo de 220CC e Instituto Cultura Contemporánea.

“Es un espacio de reflexión, de conmemoración, y también de celebración”, dijo Carlos Jornet, director periodístico de La Voz. “En estos días de tensiones económicas, sociales y políticas, parece haber poco para celebrar, pero la muestra es una invitación a afianzar la democracia, la institucionalidad y sobre todo la libertad de expresión. Porque como decían León Gieco y Víctor Heredia en aquellos días inaugurales de 1983, ‘todavía cantamos, todavía pedimos, todavía soñamos, todavía esperamos’. Que la zona de promesas se convierta en realidad es responsabilidad  de la dirigencia, pero también de la ciudadanía. De una ciudadanía activa, comprometida y que valore la democracia como la mejor herramienta para construir un mejor futuro. A eso apunta esta propuesta participativa”, resaltó Jornet.

La exhibición, llevada a la sala por la curadora Romina Castiñeira, promete un viaje para públicos de todas las generaciones: aquellas personas que saben cómo era la vida antes de la democracia, aquellas que nacieron con ella y quienes no pueden imaginar un mundo sin ella.

La experiencia comienza con un cielo que todo lo cubre y abraza a visitantes. Luego, acompañan al visitante objetos testigo que apelan a la retromanía, una selección de 40 obras (una por año) que, lejos de construir un muestrario definitivo, proponen múltiples puertas y ventanas de entrada al fenómeno. La experiencia termina de estructurarse al recorrer una gran línea de tiempo que recorre los acontecimientos históricos del país y de la provincia en estas cuatro décadas.

Mientras tanto, en una sala contigua, se enuncian y se bordan las conquistas en materia de derechos humanos de los últimos 40 años; más allá se repasan los cambios y altibajos económicos, y al final, una sala se centra en la vida de La Voz, el medio que registró y analizó los hechos, y que está pronto a cumplir sus 120 años.

“220 Cultura Contemporánea es y ha sido siempre un espacio que nuclea y proyecta aires y expresiones nuevas, otras formas de ver la realidad, imaginarios y conexiones que no parecieran posibles en otros espacios como lo es esta exhibición en torno de la democracia, tan única y especial”, aporta Florencia Gauna, directora del centro cultural de Plaza de la Música.

Artistas y colectivos participantes: Adriana Bustos, Agustina Comedi, Antonio Seguí, Arte Fresco,
Bordamos Por La Paz Córdoba, “Cachoíto” Miguel De Lorenzi, Cecilia Casenave, Costuras Urbanas,
Federico Galará, Gabriel Alarcón, Gisella Mailén Scotta, Hugo Aveta, Jorge Simes, Las Chicas Del
Chancho y El Corpiño, Lucas Di Pascuale, Luciano Burba, Mao Ovelar, Marcelo Nusenovich, María Del Carmen Cachín Marusich, Martín Kovensky, Nuna Mangiante, Simón Bussolari, Sofía Torres Kosiba, Soledad Sánchez Goldar, Grupo Urbomaquia.

Colecciones participantes: Colección Museo Genaro Pérez, Colección José Luis Lorenzo, Colección
Alejandro Londero, Colección Guillermo Daveloza.

Colaboración con archivos y materiales: El Doce, Instituto para el Desarrollo Social Argentino
(Idesa), Florencia De Lorenzi, Centro Numismático de la Ciudad de Córdoba, Garage Sale Anticuario, Javier Ferreyra, Carolina Yorio, Melisa De Mozzi, Edith Metzer, Clarisa Cabrera, Tomás Chucrel, Lucrecio Vázquez, Yolanda Goffi, Bianca Scolari.

Curaduría: Romina Castiñeira

Inauguración: Viernes 1 de diciembre  ::  19:30 hs.
Clausura:  Sábado 30 de Marzo 2024
Horarios: Miércoles a Sábados de 17 a 20 hs.
Lugar: 220 Cultura Contemporánea – Plaza de la Música
Entrada Libre y Gratuita

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin