Muestra en el Chateau CAC: curaduría de Mariana Del Val

El viernes 18 de junio a las 19:30 hs el Chateau CAC invita a una nueva inauguración que integra diferentes propuestas visuales.

Por un lado, con la producción y curaduría de Mariana Del Val se presenta un conjunto de muestras individuales de Víctor Suárez Archilla, Jimena Elías, Laura Soria, y una obra conjunta de David Socolocci y Guillermo Amidei.
Por otro lado Carolina Senmartin y Paola Sferco presentan un diálogo entre sus videos y los de artistas invitados: Margarita Wilson Rae (Bs As) y Emiliano Cano (Madrid).

Las Obras:

Víctor Suárez Archilla exhibe CAOS-COSMOS, una serie de objetos/siluetas de madera instalados en el muro. Cada composición comprende unas figuras antropomorfas y zoomorfas que dialogan y se complementan con erotismo y humor. Las tensiones que se establecen en sus representaciones tienen que ver con el diálogo que se genera entre los individuos, así sobre la enorme nariz de un enojado hombre descansa una mujer desnuda mientras entre sus piernas un pez dientudo sale comiendo a uno más pequeño.

INSTANTESTRAPEADOS es la obra de Laura Soria, una instalación de objetos de tela suspendidos en el espacio, en el área central de la sala para que el espectador la recorra de modo circular. Aunque hay una permanente búsqueda que se aleja de la representación los objetos, estos simulan “cosas”, formas reconocibles o identificables sin que lleguen a ser realistas. Su obra surge de sistema de producción periférico al arte: la costura. Emparentado más con la artesanía, pero que, por el desdibujamiento de los límites que plantea el arte actual, se incluye dentro de las producciones contemporáneas. Telas, botones, hilos, colores, texturas y tramas visuales van dando forma a una serie de individuos que luego entrarán en relación con los otros cuando se instalen en el espacio.

PROYECTO MUNINO© <Industria Cultural>  de Jimena Elías es una obra compuesta por seis objetos de mediano tamaño sobre una base y que se relacionan con el muro de fondo por la artista. En unas repisas una serie de objetitos souvenirs de Munino, como asi también en una vitrina se encuentra además un objeto “precioso” más suntuoso que el resto, una joya. Este proyecto propone a partir de la simulación de objetos de consumo una crítica y a su vez una reflexión a cerca de lo que codiciamos y consumimos. Lo hace utilizando estereotipos representaciones y objetos de venta masiva. Con todo esto pretende demostrar el aplastamiento de las diferencias entre “arte elevado” y “arte comercial”. El personaje creado por esta artista para esta obra es su alter-ego Munino.

David Socolocci y Guillermo Amidei trabajan en conjunto con una serie de objetos instalados, de pequeño formato con una proyección en el muro. Son dos artistas que trabajan de manera conjunta en una producción de carácter procesual. David aporta su formación artística , Guillermo su formación y conocimiento en el campo del diseño industrial. La metodología de trabajo es la creación de un “artefacto” animal (chancho- hipopótamo- jerbo) que sirve de matriz para su sucesor. El primer objeto de producción artesanal fue reproducido a través de una técnica de seriación. Provocando un cruce entre lo artesanal y lo industrial, lo individual y lo serial. Con la idea de explorar múltiples materiales y sus posibilidades expresivas. Ambos artistas se proponen que este proyecto no termine, que se desarrolle en un tiempo infinito, que se expanda y se renueve constantemente.

Temporalidades4

Margarita Wilson Rae y Emiliano Cano, dialogan con unas piezas de video de Paola Sferco y Carolina Senmartin.

El tiempo en el video es construido por medio de diferentes estrategias, que difieren generalmente de la lectura narrativa convencional en lo audiovisual, provocando con esto una extrañeza o incomodidad en la percepción. Estas composiciones temporales nos invitan a la contemplación, en una cadencia rítmica particular: en ocasiones como la percepción hipnótica de una obra musical o, por medio de la a-sincronía lograda a través de contraposiciones y yuxtaposiciones temporales a la manera de un collage, otras a través de la repetición y el espejamiento de la misma imagen en la pantalla o, por el contrario una temporalidad homogénea y carente de ritmo, que exige un estado anímico y corporal reposado.

Esta pequeña exposición está enmarcada en el taller de (video) arte el parpadeo, y por este motivo resulta un buen espacio de debate sobre algunas de las problemáticas que se plantean durante el mismo, que es coordinado por Paola Sferco y Carolina Senmartin.

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre