Reseña: “EN EL TEATRO DEL SIMEACUERDO”

DE CÓRDOBA A LATINOAMÉRICA Y DE LA ESCENA AL LIBRO: EL TEATRO PARA NIÑOS YA TIENE HISTORIA

– Acerca de «En el Teatro del Simeacuerdo. Escenas para niños y acción en Latinoamérica»

Por Georgina Ravasi

A pesar de su carácter efímero, el teatro para niños no pasa sin dejar huella y es una disciplina de aportes invalorables, porque de una forma inmediata y amena conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar y de comprender diferentes visiones de la vida y del mundo.
Nora Lía Sormani

Esta reciente publicación de la editorial cordobesa Recovecos recupera, desde una mirada analítica y crítica, las voces del nuevo teatro para niños cordobés, su surgimiento y consolidación en los ’60 y ’70, y su continuidad en el exilio hasta los ’80. Las autoras Silvina Patrignoni y Laura Fobbio destejen recuerdos y archivos atesorados durante décadas por los caballeros andantes de nuestro teatro, para recomponer un fenómeno que sentó precedentes en toda Latinoamérica: un nuevo teatro de vanguardia, de renovación estética y con miras a la transformación social, que amplió los márgenes de su público para incluir al niño desde un lugar de respeto y compromiso. Lejos de estereotipos anquilosados, de los mandatos anclados en la concepción de un público “menor” a formar y entretener, este nuevo teatro para niños (este “para” como un “también”) incorpora y renueva procedimientos del teatro “a secas”, para compartir un espacio conquistado por la interdisciplinariedad, el humor, la fantasía y la metáfora, con la imaginación como estandarte de lucha y encuentro, desde la cual expandir el terreno de juego y reflexión.

Desde la diversidad estética propia de cada grupo, pero aunados en el compromiso para con un público inclusivo del niño así como del adulto, los espectáculos del Grupo Bochinche, el colectivo Libre Teatro Libre (LTL), Los Saltimbanquis, Grupo Nacimiento, el Departamento de Arte Escénico y el Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC) y los espectáculos músico-teatrales del dúo Nora y Delia y el dúo Liliana y Francisco fueron protagonistas de una coyuntura política e ideológica que ebullecía en esos años en el territorio cordobés. Encabalgados en consignas de “cambiar la vida, transformar la sociedad” o “la imaginación al poder”, estos grupos asumieron la apuesta de promover con el teatro una transformación social desde la inclusión, la diversión y la reflexión, para llevar adelante “un arte próximo a la sociedad” y llevarlo donde el pueblo estaba: teatros oficiales e independientes, plazas, confiterías, barrios, escuelas, sindicatos, festivales. “Era como que en el mundo se gestaba algo nuevo, maravilloso” explica una de las entrevistadas, Mónica Barbieri.

Este objeto de estudio “apenas relevado por críticos e investigadores” surge del proyecto de investigación de las autoras “Teatro para ¿niños? De la Ciudad de Córdoba de los ’70: prácticas espectaculares, comunicación y transformación social” el cual obtuvo en 2008 el Premio Provincial a la Investigación Teatral otorgado por la Subdirección de Artes Escénicas, Secretaría de la Cultura, Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La publicación tiene impresa el carácter múltiple de las prácticas que recupera: incluye registro fotográfico de las obras, entrevistas a Mónica Barbieri, Artemia Barrionuevo, Myrna Brandán, Lindor Bressan, Laura Devetach, Liliana Felipe, Juan Carlos Gianuzzi, Jorge Luján, Susana Palomas, Roberto Videla, Nora Zaga; la obra por primera vez editada El susto anda en la luna del grupo Bochinche (Héctor Beacon, Susana Palomas y Susana Rivero); y, recuperando la relevancia del carácter interdisciplinar de estas prácticas, contiene también un CD que recupera los LP “Los músicos ambulantes” del Grupo Nacimiento (1980) y “Jorge, el músico ambulante” (1981), remasterizadas por Melopea, sello de Lito Nebbia quien se encargó en su momento de los arreglos musicales de las grabaciones en México.

Un libro nodal para las reflexiones teóricas actuales en torno a un teatro para niños en pujante crecimiento y expansión, que redefine su mapa en Argentina y Latinoamérica y dialoga con los debates actuales sobre sus paradigmas históricos y presentes; crucial, así mismo, para la historia del teatro latinoamericano y sus modos de re-pensarlo. Un libro como una lupa que encuentra lazos donde antes se pensara abismos en los recorridos que significan nuestro presente, para recordar dónde habíamos puesto el otro pie antes de dar un pasito más.

________________________________________________

Libro: En el Teatro del simeacuerdo. Escenas para niños y acción en Latinoamérica
Autores: Silvina Patrignoni y Laura Fobbio
Editorial Recovecos –  Octubre 2010

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin