CINE NEGRO ESPAÑOL

11

«CON LA CONCIENCIA TRANQUILA DE QUE
LAS CALLES ESTÁN PROTEGIDAS»

En el marco del Encuentro Internacional de Novela Negra y Policial CÓRDOBA MATA, se realizará el ciclo de cine negro español Policiales con Córdoba Mata desde el martes 16 hasta el viernes 19 de junio, a las 19 hs, en el Centro Cultural España Córdoba con entrada libre y gratuita. En esta ocasión se podrán ver «Crimen Ferpecto», de Alex de la Iglesia; «Tesis», de Alejandro Amenábar; «Silencio en la nieve», de Gerardo Herrero; y «No habrá paz para los malvados», de Enrique Urbizu.

La expresión «cine negro», del francés film noir, fue acuñada por primera vez por el crítico Nino Frank, italiano de padres suizos que realizó su carrera profesional en Francia. Es usada por la crítica cinematográfica para describir un género de definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de otros géneros como el cine de gángsters o el cine social es sólo parcial. Habitualmente, las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer (caso paradigmático son los detectives privados, frecuentes protagonistas del género). Las fronteras entre buenos y malos se difuminaban y el héroe acostumbra a ser un antihéroe atenazado por un pasado oscuro.

El cine negro presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Los finales suelen ser agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista. Otro punto característico del cine negro es la presencia de la femme fatale, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte.

Programación

— martes 16 de junio  ::  19 hs

«Crimen Ferpecto»  |  Dir: Alex de la Iglesia

Crimen Ferpecto (2004) es una película dirigida por Álex de la Iglesia y protagonizada por Willy Toledo y Mónica Cervera. Rafael (W illy Toledo) es un tipo seductor y ambicioso al que le gustan las mujeres guapas, la ropa elegante y el ambiente selecto. Trabaja en unos grandes almacenes y quiere convertirse en el nuevo Jefe de planta. Su único rival es don Antonio, al cual mata accidentalmente en una acalorada discusión. La única testigo es Lourdes (Mónica Cervera), quien decide chantajearle para convertirle en su amante primero y en su esposo después. Llega un momento donde él no puede aguantar más la situación e idea un plan que simplemente es Ferpecto.

— miércoles 17 de junio  ::  19 hs.

«Tesis»  |  Dir: Alejandro Amenábar

Tesis es el primer largometraje de Alejandro Amenábar, protagonizada por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega. Con un notable éxito de crítica y público, la película marcó el inicio de uno de los más exitosos directores del cine español. Obtuvo varios premios, entre ellos el Premio Goya a la mejor película, mejor guión original y mejor director novel. Ángela, estudiante de Imagen, está preparando una tesis sobre la violencia
audiovisual. Como complemento a su trabajo, su director de tesis se compromete a buscar en la videoteca de la facultad material para ella, pero al día siguiente es hallado muerto. Ángela conoce a Chema, un compañero experto en cine gore y pornográfico, y a Bosco, un extraño chico, amigo íntimo de una joven asesinada en una snuff movie.

— jueves 18 de junio  ::  19 hs.

«Silencio en la nieve»  |  Dir: Gerardo Herrero

Silencio en la nieve (2011) es una producción ambiciosa, rodada en Lituania, para lo que han tenido que recrear el ambiente de la Segunda Guerra Mundial con máquinas reales, como tanques, motos y uniformes originales traídos de Georgia y Lituania, que podrían figurar en el inventario de cualquier museo. La película, tiene como fondo a la División Azul, y como trama principal la investigación de unos crímenes que inquietan a la suma de mandos españoles de esa torre de babel que fue la aventura de derrotar al ejército soviético en su propio campo de batalla. Esa investigación se la encargan a A rturo Andrade , un soldado raso que fue inspector de policía antes de la guerra, al que interpreta J uan Diego
Botto, ayudado por el sargento Espinosa , al que da vida Carmelo Gómez.

— viernes 19 de junio  ::  19 hs.

«No habrá paz para los malvados»  |  Dir: Enrique Urbizu

Madrid, año dos mil y pico. Un domingo cualquiera, otro más, el inspector de policía Santos Trinidad de camino a casa, ya muy borracho, se ve involucrado en un triple asesinato. Pero hay un testigo que consigue escapar… y podría incriminarle. Santos Trinidad inicia la caza del hombre, emprende una investigación destinada a localizar y eliminar al testigo. Mientras tanto la juez Chacón, encargada de la investigación del triple crimen, avanza meticulosamente en la búsqueda del asesino. Ambos, Santos y Chacón, van a descubrir que nada es lo que parece y lo que empieza siendo un simple caso de tráfico de drogas, desembocará en algo mucho más peligroso. Solo Santos parece ser capaz de impedirlo, siempre que la juez Chacón no consiga detenerle antes a él.

Córdoba Mata continuará en el Cineclub Municipal Hugo del Carril con cine policial argentino, con fecha a confirmar aún.

Fecha: del martes 16 al viernes 19 de Junio  ::  19 hs.
Lugar: Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40)
Entrada libre y gratuita

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin