SEIS MUESTRAS PARA UNA NUEVA APERTURA DE CICLO
El Miércoles 23 de Marzo, a las 20 hs., el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa inaugurará el ciclo de exposiciones 2016, con la participación de Crist, Marcos Acosta, Tomás Espina, Pablo García, Sofia Torres Kosiba y Eduardo Livadiotti. Seis muestras que ofrecen distintas miradas sobre el universo de las artes plásticas.
En una nueva apertura de Ciclo, el Museo nos presenta trabajos de reconocidos artistas locales y nacionales, que abarcan disciplinas como la pintura, el dibujo y la escultura, además de performance e instalaciones. Los mismos estarán en exhibición hasta el jueves 12 de mayo.
Como parte de su muestra, Marcos Acosta presenta el libro «Todas las ciudades», el Jueves 31 de Marzo, a las 18 hs., en el Foyer del museo. El libro, con introducción de María Paula Zacharías, reúne 100 pinturas realizadas por el artista entre 2012 y 2015, además de tres relatos ficcionales y un breve texto de reflexión final, también de su autoría.
— Sala 1 | CRIST
«Homenaje a la historieta» | Dibujo
Cristóbal Reinoso, popularmente conocido con el seudónimo de “Crist”, es un reconocido dibujante, humorista y caricaturista. Esta exposición consiste en una serie de obras en tinta sobre papel.
+ acerca de Crist:
Nacido en 1946 en Santa Fe, Crist vive y trabaja en Córdoba desde hace muchos años. Es un prolífico y particular artista, de trazo ligero y dinámico, de composiciones seguras y provocativas, que detecta en los sucesos de nuestro tiempo una singularidad tan irrisoria como trágica. Desde la contratapa del diario Clarín, donde publica desde 1973, cada cuadro suyo revela con genialidad y suspicacia los avatares de la historia que se escribe a diario.
Su firma está asociada a publicaciones importantes editadas en Argentina, entre las que cabe mencionar Rico Tipo; Patoruzú; Satiricón; Hortensia; El ratón de Occidente; Mengano y Sex Humor. Además tiene libros publicados: 230 después de Crist; Crist 2; La tinta esencia de Crist; Crist…. Ica de la razón pura; Sálvanos; Crist y La pasión de Crist.
Reconocido mundialmente, recibió diversos premios como el Grand PrixWorldPressCartoon (Sintra, Portugal, 2005); Primer Premio Salão de Humor (Piracicaba, Brasil, 2004); Premio Mayor Club River Plate (Buenos Aires, 2002); Primer Premio Palestinian Are Homeless (Teherán, Irán, 2004); Konex Artes Visuales (Buenos Aires, 2012) y el Premio 400 Años, galardón otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba en 2012.
— Salas 2 y 3 | Marcos Acosta
«Todas las ciudades» | Pintura
Continuando con el recorrido, Marcos Acosta (Córdoba, 1980) presenta Todas las ciudades, la última serie de óleos sobre tela que el artista acompaña con un libro que explora la narrativa para expresar su fe en la pintura, sus inquietudes y ensayar algunas respuestas. A partir de imágenes satelitales de ciudades, Acosta representa un mundo anodino de ruinas, territorios abandonados o invadidos por una naturaleza que avanza al ritmo de la catástrofe. Las impersonales ciudades hacen contrapunto con pinturas que recrean el álbum familiar del artista, imágenes con un alto valor afectivo, pero modificadas mediante mecanismos digitales, de manera que el pixelado quita la referencia identitaria.
+ acerca de Marcos Acosta:
Marcos Acosta es egresado de la Escuela de Artes de la U.N.C. Estudió con Carlos Peiteado. Recibió premios y distinciones en Argentina y participó en los principales salones y en más de 100 exhibiciones colectivas en Argentina, Brasil y Colombia.
— Sala 4 | Sofia Torres Kosiba
«Y si pudiera (…); lo invadiría todo» | Múltiples disciplinas
En el marco de Vórtice, Programa de promoción de artistas cordobeses, Art Boomerang, entre el año 2012 – 2014, se presenta esta obra de Sofía Torres Kosiba (Córdoba, 1974) curada por Daniel Fischer. La obra propone una puesta en escena y una performance que explora y expresa los intersticios sórdidos de la vida de una mujer alienada por la cotidianeidad doméstica. La estética en concordancia con su búsqueda conceptual, se encuentra siempre al límite de lo caótico, pues la artista, comprometida afectivamente con su obra, se sitúa como una equilibrista sobre la línea que separa lo familiar de lo monstruoso y oscuro.
+ acerca de Sofia Torres Kosiba:
La artista participó en clínicas de arte con Rodrigo Alonso; Florencia Battiti; Luis González Palma; Adriana Lestido y Fabhio Di Camozzi. Expuso en museos, galerías y centros culturales de diferentes ciudades de Latinoamérica y Europa. Participó además de innovadores proyectos artísticos y culturales autogestionados y de carácter colaborativo. La performance forma parte de la inauguración de la muestra, a las 20.30.
— Sala 5 |Tomás Espina y Pablo García
«Haití» | Instalación
Tomás Espina (Buenos Aires, 1975) y Pablo García (Córdoba, 1964) presentan este proyecto elaborado específicamente para habitar la sala 5 del museo. Se trata de una instalación que aborda, remitiendo a las tensiones de la conquista, los conceptos de otredad, vacío, diferenciación y refugio. Indiferenciación que los artistas, hoy que la parcelación se ha exacerbado por otros medios, nos instan a experimentar, como en esa suerte de paréntesis que, podría pensarse, define al arte mismo. La obra también pone acento en lo procesual y recupera los momentos de su hacer, casi como en actualizaciones performáticas de un rito.
— Sala 6 y 7 | Tomás Espina
«Ya fui mujer» | Acuarela
Ya fui mujer, quizás la obra más subjetiva y auto referencial de Tomás Espina, reúne una selección de trabajos que forman parte de la exposición que el artista acaba de mostrar en el Centro Cultural Recoleta de Capital Federal. En este caso, se trata de un recorte de aquel conjunto más amplio, conformado por 93 de las acuarelas sobre papel que Espina desarrolló entre mayo de 2012 y julio de 2015. Son figuras resueltas en la mancha que dan cuenta de una profunda introspección, una búsqueda entre visceral y alucinada. Espina desarrolla formas orgánicas que se descomponen en el propio gesto que las construye, como en una dinámica cíclica de permanente disolución y condensación.
+ acerca de Tomás Espina:
Nació en Buenos Aires en 1975, es hijo de madre chilena y padre argentino. Su familia debió exiliarse en México y después en Mozambique, finalmente pudo volver a Chile en 1982. En 1992, al cumplir 15 años de edad regresó definitivamente a Argentina, primero a Unquillo, Córdoba, y en 1997 fijó residencia en Buenos Aires para estudiar Bellas Artes. Se graduó como Profesor Nacional de Pintura por el IUNA, en 2001. En 2011 realizó residencias artísticas en Francia y Estados Unidos. Recibió importantes distinciones, como el Premio Petrobras a las Artes Visuales 2009.
— Sala 8 y 9 |Eduardo Livadiotti
«Puente» | Pintura
La pintura de Eduardo Livadioti es un ejemplo contundente de una búsqueda de experiencias y expresiones a través de la materia. Su estilo pictórico acentúa, definitivamente, una tendencia personal que se relaciona con el expresionismo abstracto, que en ocasiones encarna paisajes, símbolos y cuerpos.
+ acerca de Eduardo Livadiotti
Nace en 1965, Córdoba. Se formó en la Escuela de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo, y luego en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. De manera individual, expuso en Librería Cultura (San Pablo, Brasil, en el Centro Cultural Alta Córdoba (2014), además participó en distintas muestras colectivas en Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Villa María, Valdivia (Chile).
En el año 2010, recibe el 1er Premio de Pintura Bancor, otorgado por el Banco de la Provincia de Córdoba. Sus obras forman parte de las colecciones del Museo Genaro Pérez; Museo Nacional Gral. Pico, Museo Nacional Goya, Escuela Superior de Bellas Artes Martín Santiago, Museo Manuel de Falla, Museo de la Ciudad Luis Biondi.
Inauguración: Miércoles 23 de Marzo :: 20 hs.
Clausura: jueves 12 de Mayo
Horarios: de martes a domingos y feriados :: de 10 a 20 hs.
Lugar: Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411)
Valor de las Entradas: Inauguración con ingreso libre y gratuito | $ 15 entrada general | Menores de 12 años, jubilados, pensionados y estudiantes sin cargo | Miércoles s/cargo.