Entrevista: GASTÓN SIRONI

15

VIENTO DE FONDO: “ESA INTEMPERIE DE LA INDEPENDENCIA: LA LIBERTAD”

Por Gabriela Carrión

Viento de Fondo se abre a la todoposibilidad creativa que late en lo profundo del lenguaje, a la potencia germinal que habita en el cruce donde se reúne lo igual y lo diverso. Responde, como expresa Gastón Sironi, su editor, a la voracidad del deseo que en esa intersección –que es también una búsqueda- sabe hallar su forma: libros, discos, películas, fotografías, traducciones, festivales de poesía. Todas las conjugaciones son posibles. La sensibilidad y la belleza iluminan la  navegación.

________________________________________________

1) Viento de Fondo. Ese nombre sugiere tantas cosas… una fuerza “invisible”, un juego de presiones, ¿que nace cómo?, ¿que mueve qué?, ¿que agrupa a quiénes?

Viento de Fondo sigue siendo un emprendimiento personal, que reúne a distintas personas en cada proyecto. A veces realmente a muchas, como en el libro-disco Ahora/No me busques en el frío o en el libro-película Embarcados.

Antes de Viento de Fondo, muchos años antes, trabajaba ya en el cuidado de edición y empezaba a traducir para editoriales. Varias, de muy distinto pelaje y condición. Surgió entonces un proyecto compartido con quien considero uno de mis maestros: el artista plástico Carlos Peiteado, en cuyo taller compartí la fábrica del primer libro-objeto: Negro de fondo, una caja de roble de 40 x 60 cm, con los cuentos serigrafiados en papel translúcido, dispuestos sobre grabados de Peiteado. Un libro desmesurado, como la obra de Peiteado, generosa, sin cálculo y sin paracaídas. En ese panorama di con un editor al que mucho debo, Juan Carlos Maldonado y el increíble, irrepetible catálogo de Alción. Él publicó los cuentos de Negro de fondo, y por fin atendí el deseo de editar.

Por cierto, mi otra maestra es la queridísima Tere Andruetto, algo así como mi lengua madre. Cuando digo maestros no me refiero a sus saberes, no sólo a sus saberes, sino a una posición en el mundo, ética, estética y política.

2) Es una característica distintiva de tu labor de editor una mirada (y sin lugar a dudas, un hacer) puesta en la intersección, en la convergencia de lenguajes, formatos, disciplinas artísticas… ¿Qué podrías decir de ese espacio de creación?

Hay una voracidad ahí, en el deseo entra todo: libros, discos, fotografía, cine, traducciones. Y de eso, también todo: el concepto gráfico, los papeles, las maquetas de las canciones, la trastienda de un show, los juegos de un rodaje. Naturalmente me comunico con personas que trabajan desde muy diversos saberes, y en un momento todo es lo mismo, todo se mezcla… y todo deriva en un libro.

3) Y ahora, una producción concreta, la última de la editorial: me gustaría que comentaras algo de la experiencia de Embarcados, el libro-película de Rodrigo Fierro, que incluye videopoemas, fotos y un libro en PDF realizados gracias a la participación de numerosos artistas.

Embarcados fue un proceso de siete años. Compartir ese viaje ‒y los viajes que la película involucró‒ fue un privilegio por el que siempre estaré agradecido a Rodrigo, mi hermano. La obra de los últimos años de Rodrigo está muy ligada al agua, que es mi casa. Compartí con él el nacimiento de su proyecto, y la amistad con tanta gente que se fue sumando. Hacer una película es un esfuerzo de otro orden, un proceso colectivo que requiere tantas intervenciones que parece no tener fin. En este caso, entre muchas otras personas, se integraron el diseñador del libro, Lucas Gattoni, y para los videopoemas Juan Pablo Toch, que compuso la música precisa. Para rodar viajamos un par de veces al chaco salteño. Navegamos en chalanas durante cinco días por el Bermejo, desde el límite con Bolivia hasta Embarcación, adonde finalmente volvimos para presentar el libro y la película. Como en cada libro, éste disparó otras cosas: fue una primera experiencia compartida con hermanos indígenas (dos de los participantes del viaje son pescadores wichís: Pelao Mendoza y Alfredo Iyesca), lo que me acercó a otros, que a su vez me acercaron a poetas con los que terminé compartiendo Lenguaje, el libro de poesía indígena que editamos en el Festival de Poesía de Córdoba, en cinco lenguas: qom, guaraní, wichí, mapuzungun y castellano.

4) Vos sos traductor ¿cómo conjugás esa labor con el oficio de editor?, ¿qué puntos de encuentro, similitudes, diferencias, modos de mirar compartidos (o no) encontrás entre ambas?, ¿hay una retroalimentación evidente?

Las traducciones en Viento de Fondo son bilingües: en la edición a páginas enfrentadas se puede ver un dibujo, un reflejo que muestra más distorsión a mayor distancia entre las lenguas. Podés ver cuánto más breve o más intrincado es decir casi lo mismo en dos idiomas. Pero, más que editar, traducir es escribir: la traducción contamina, humedece la relación entera con el lenguaje, y por supuesto con la escritura. A diferencia del trabajo de corrección, que con los años puede llegar a obturar la escritura, a refrenarla, la traducción es una operación libre, creativa, estimulante para la propia escritura.

5) Viento de Fondo junto a Caballo Negro y Ediciones Recovecos llevan adelante el Festival Internacional de Poesía de Córdoba. ¿Cuáles son las realidades, el contexto y las problemáticas a las que se enfrenta esta quinta edición?, ¿el mayor desafío?

El mayor desafío es el mismo desde el comienzo: conseguir los recursos para reunir durante cuatro días a más de sesenta personas alrededor de la poesía. Aunque el Festival se ha instalado en la ciudad, cada año es empezar desde cero. En esta edición, entre el verano anterior y éste, es como si viviéramos en otro país. Y sin embargo el contexto, en esquemas de poder francamente refractarios a la poesía o a cualquier forma del arte, convoca más que nunca a sostener colectivamente un festival que reúne poesía, música, artes visuales y teatro de manera gratuita e independiente.

6) A modo de cierre, todas las letras del abecedario son tuyas para compartir cuál es la mayor satisfacción que te ofrece Viento de Fondo.

La libertad. Esa intemperie de la independencia: la libertad.

________________________________________________

Foto: Melina Passadore

+ Información:
www.vientodefondo.com   |  Facebook: Viento de Fondo

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin