Entrevista: MAXIMILIANO GUERRA

16

EN BUSCA DE LA GLORIA PERDIDA

Por Valeria Arevalo
vale arevalo

 

 

 

 

El reconocido bailarín y actualmente Director del Ballet Estable del Teatro Colón, Maximiliano Guerra, pasó por Córdoba para presentar la obra “Quereme así piantao…” que se presentará en el marco del Ciclo Danza Pasión, que se llevará a cabo en nuestra Ciudad y en el interior provincial. Tres obras, tres historias atravesadas por el amor y la pasión, expresadas a través diferentes lenguajes y discursos estéticos de la danza contemporánea.

 ________________________________________________

Hace un año que se le concedió el honor de asumir como Director del Ballet del Teatro Colón.

Si. ha sido una gran sorpresa que me hayan llamado, es un lugar que todos deseamos… Es un lugar que me pone muy feliz, y me brinda mucha satisfacción. Tengo ahora el honor de poder devolver a “mi casa” toda la educación artística que mi brindó.

– ¿Entonces no esperaba esta asignación?

No, no lo esperaba, pero llegó… me lo habían ofrecido muchas veces antes. Sucedió antes con Dario Lopérfido como Director Artístico,  Después asumió como Director de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Con el tenemos una relación de muchos años, y una forma de pensar el arte muy similar, lo cual nos lleva a un lugar común para tomar decisiones, en pensar para que lado queremos ir, y para qué lado queremos llevar el Teatro. Pero creo que este fue el momento, y hace ya un año y un mes que estoy acá, trabajando para el Colón.

– ¿Cómo encontró el cuerpo estable de Ballet?

Muy bien, pero muy lastimado y dolido por la dirección en que se iba, con secuelas que había dejado la gestión anterior. Creo que todos hacemos cosas buenas y malas; pero si encontré una compañía con mucho talento lo cual eso es ya admirable.

– ¿Qué propuestas y objetivos te has propuesta para esta nueva posición?

Quiero llevar el Ballet del Teatro Colón al lugar donde alguna vez estuvo. Una compañía de la que todo el mundo hablaba, que viajaba por el mundo. Mi objetivo es llevarla nuevamente a ese nivel y sobre todo volver a recuperar el repertorio, ir recuperando grandes producciones que teníamos. A ese lugar donde debería estar y del que nunca debería haber salido. Quiero un lugar desde donde se pueda mostrar cultura, y darle cultura al pueblo. Es para lo que están los artista y sobre todo una institución como el Teatro Colón.

– ¿Qué nos ofrecerá el Ballet este año que recién comienza?

Vamos a hacer primero el “Lago de los Cisnes” y “Don Quijote”, esta última es una obra integral que hice hace muchos años,  y me quiero hacerla con el Ballet Estable, la puesta es de un catalán con la producción de un  finlandés, creada en el 2000, con reposición en el 2012 en Alemania.
Este año, en la Noche Contemporánea y mágica, en la que  contaremos con la presencia del cordobés Walter Cammertoni, quien estará presentando una coreografía en el Teatro Colón. También estará presente Constanza  Macres, una argentina que vive en el extranjero. Y tendremos el honor y el placer de tener a Nacho Duato montando una coreografía en Argentina. Y terminaremos esa noche  con uno de los primero hitos coreográficos que tuvo Williams Forsythe, un genio de la Trilogía Contemporánea con “In The Middle”, hay un antes y un después de esa línea.
Terminando la temporada, se presentará “La Bayadera” de Natalia Makarova, una obra que recuperamos, que tiene mucho de clásico y de contemporáneo.

–  Toda una vida dedicada al Ballet, ¿Qué significado tiene para vos el Ballet?

El Ballet tiene quinientos millones de significados para mi, porque es lo que me da de comer, lo que me permite vivir, me ayuda a criar a mis hijos, con lo que trabajo. Es el lugar donde puedo explayar mi creatividad, dónde puedo mostrar mi libertad, dónde me siento que puedo ser una persona franca y honesta, y donde puedo crear personajes que tengo adentro (…).  “Quereme así piantao” es una idea que tuvimos con Patricia, mi mujer (Patricia Baca Urquiza). Es un espectáculo  que cuenta la historia de amor de Horacio Ferrer y  Lulú Michelli. Todos sabemos quiénes son, pero nos enfocaremos en esa pequeñita y minuciosa parte de sus vidas, en la suerte que tuvo de conocerla a ella.

– Contamos un poco más sobre “Quereme así piantao”.

Tenemos el tango más puro, el tango contemporáneo, tenemos una cantante y tenemos un guión fantástico. Tiene teatro, tiene canto, y tiene música en vivo. Es casi una comedia musical, pero no lo es. Es una obra que tiene muchos lenguajes. En Córdoba contaremos con la participación de Claudio Morgado con su guitarra,  y Esteban Morgado en piano.
Hay que destacar que la obra cuenta con la participación de Lulú Michelli, que si bien no es actriz (pintora) es una gran artista que vino, se sentó y comenzó trabajar en la letra de la obra.

________________________________________________

 + acerca de Horario Ferrer:
Horacio Arturo Ferrer Ezcurra nace en Montevideo, el 2 de Junio de 1933. Fallece en Buenos Aires, un 21 de Diciembre de 2014. Fue escritor, poeta e historiador del tango uruguayo, nacionalizado argentino. Compuso más de doscientas canciones y escribió varios libros de poesía e historia del tango. Es especialmente famoso por los tangos canciones realizados con Astor Piazzolla, como “Balada para un loco” -incluida entre las 100 mejores canciones latinas de la historia-, “Chiquilín de Bachín” y de la opereta “María de Buenos Aires”. Fue presidente de la Academia Nacional del Tango en la República Argentina hasta el día de su muerte.

Foto: Maximiliano Guerra junto a Walter Cammertoni – Coreógrafo del Teatro del Libertador General San Martín

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin