PROYECTA CABILDO EN LA FERIA DEL LIBRO 2011
En Septiembre ProYecta Cabildo ofrecerá una mirada de la historia contemporánea argentina a través de la proyección de 25 cortos audiovisuales de 8 minutos cada uno. El proyecto “25 Miradas – 200 Minutos” se realizó en el marco de los festejos del Bicentenario de la Patria, por la Secretaria de Cultura de la Nación, la Universidad Nacional Tres de Febrero y la Unidad Ejecutora del Bicentenario. Los cortometrajes, cada uno como pequeñas películas, tienen la firma de algunos de los directores y directoras más relevantes del Cine Nacional, que se expresan de esta manera sobre una misma temática con libertad creativa, componiendo un precioso mosaico que da cuenta de la diversidad de estilos y géneros.
Entre los directores se pueden apreciar trabajos de: Adrián Caetano, Sandra Gugliotta; Juan José Jusid; Néstor Montalbano; Juan Taratuto Ricardo Wullicher; Lucía Puenzo y Esteban Puenzo; y Pablo Trapero, entre otros
— Martes 6 de Septiembre — 19 hs.
:: “La Voz”
De Sabrina Farji
Ensoñación pesadillezca en la que Elena Roger interpreta a LA MUJER a la que, cual medium, es invadida por las voces de algunos personajes de los 200 años de la historia argentina. La Voz es una reflexión acerca de las distintas voces que conviven en nuestra Argentina, la persistente división entre hermanos y puntos de vista encontrados, la necesidad de crecer como nación y una mirada hacia el futuro.
:: “Argentina del Bicentenario. Las Voces y los Silencios”
De Carlos Sorín
Dos historiadores analizan la historia de nuestro pais a través de dos disyuntivas:”Civilización o barbarie” y “Democracia o república”.A pesar de partir de posiciones diferentes coinciden en sus conclusiones. Esas son La Voces. Los silencios,que ocupan la segunda sección del corto,son realmente silencios.O sea,miradas.Miradas de niños que viven en las zonas mas desprotegidas y marginales. Asi como son precisas las palabras son ambiguas las miradas. Esa relación entre los textual y lo gestual propone al espectador que saque sus propias conclusiones.
:: “El héroe que nadie quiso”
De Israel Adrian Caetano
Escuchamos la voz de la maestra mientras recorremos las caras de los alumnos del 5to grado. “Van a pasar al frente los alumnos que voy nombrando y van a elegir un hecho histórico y a dos compañeros para hacer el trabajo” (nunca vemos la cara de la maestra). En el pizarrón hay escritos 10 hechos de la historia argentina del S. XIX. Pasa el primer chico y elige la declaración de la independencia, y a dos compañeritos. La maestra tacha en el pizarrón.
:: “Gente Querible”
De Leonardo Favio
Documental con frases de nuestros próceres sobre imágenes de películas de Leonardo Favio.
:: “Nueva Argirópolis”
De Lucrecia Martel
Fragmentos de conversaciones, movimientos en las zonas costeras, videos que circulan por Internet advierten sobre una conspiración. Desde la cuenca del río Bermejo hay gente que navega en camalotes hacia islas que están emergiendo en el Delta. Quizás se trata de una invasión, quizás un intento de refundación.
:: “Una vez más”
De Gustavo Taretto
Una metáfora del desencuentro histórico entre nosotros mismos. De cómo convertimos cada tema en una tragedia. Una vez y otra vez y otra vez.
:: “Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad”
De Ricardo Wullicher
Un relato de la historia de la Nación a través de sus símbolos musicales. Un canto a la epopeya integradora de la Argentina mostrando sus fuerzas productivas, sociales y culturales a través de sus protagonistas anónimos, los ciudadanos. Una revaloración del espíritu fraterno de la Nación, de su vocación integradora y generosa, la que la hizo recibir en su territorio a hombres y mujeres de todos los orígenes, provenientes de todos los continentes del mundo. Una mirada a la conformación de nuestra identidad a través de todas las razas, etnias y culturas que se sumaron, a partir de los pueblos originarios, para dar origen a esto que hoy es la Argentina.
— Martes 13 de Septiembre — 19 hs.
:: “Malasangre”
De Paula Hernández
Milagros es empleada de limpieza.
Durante su jornada laboral, transita la historia sangrienta de los 200 años de la Argentina, oscilando entre la ficción y la realidad.
:: “El espía”
De Juan Bautista Stagnaro
Marzo 1812. Un barco inglés acaba de fondear. Los pasajeros desembarcan en un país convulsionado por la Revolución todavía incipiente. Las corrientes políticas enfrentadas entre sí mientras los cuerpos militares tratan de sostener las antiguas fronteras del Virreinato. Todo es confusión, desconfianza. Un joven militar que viene a ofrecerse a combatir por la patria… ¿Acaso es, como dice ser, un militar español desencantado de España? ¿O tal vez se trate, en realidad, de un agente encubierto de la corona británica, o doble agente ateo, francmasón, o morenista faccioso, o contrarrevolucionario o espía? Se lo interroga en la Aduana. Dice llamarse Don José de San Martin.
:: “Guillermina P.”
De Inés de Oliveira Cézar
Una Joven Argentina se presenta a una entrevista laboral; egresada de la carrera de Letras, se interesa por las crónicas de viaje y busca trabajo aunque no esté ligado a su vocación, para hacer frente a su realidad económica.
El corto muestra lo que podría ser ese día en la vida de esta joven, que pasa por las crónicas de los viajes de Marco Polo que adquieren vigencia mientras camina por el barrio chino en Buenos Aires, las crónicas de extranjeros sobre las costumbres de los habitantes del Río de la Plata de 1800 y lo que podría haber sido el 25 de mayo de 1810 para un pescador, que no se enteró de nada de lo que ocurría en la plaza mientras los criollos gritaban «el pueblo quiere saber de que se trata». Guillermina P., una mujer argentina, quiere saber de que se trata.
:: “Hija del Sol”
De Pablo Fendrik
Sandra (27) está embarazada. Trepa una medianera y entra a robar a una casa mientras sus habitantes asisten al acto del 25 de mayo. Lleva un arma. Está desesperada.
Cuando la policía la intercepta, ella sólo atina a disparar.
Un taxista la ayuda a escapar. Llegan al río mientras el trabajo de parto se acelera inesperadamente…
:: “En la Trinchera”
De Mausi Martínez
Atrincherados en un estero, dos desertores, un porteño y un provinciano, intentan huir de una de las más sangrientas batallas durante la Guerra de la Triple Alianza. Y es allí, en esa angustiosa espera, sin poder avanzar ni retroceder, que la naturaleza decidirá sobre ellos.
:: “Fallas de Orígen”
De Juan Taratuto
Fallas de origen es un falso documental sobre la capacidad del «ser argentino» de dejar pasar cualquier oportunidad de prosperar, indagando en la causa del constante fracaso argentino. Teorías conspirativas, pócimas secretas, envenamietos masivos, vacunas mágicas, colonialismo y millones de argentinos atentando contra un país cada día. Ministerios que cambian todo para que nada cambie y argentinos engañando argentinos. Una sociedad empeñada en fracasar y en desligarse de las responsabilidades.
:: “Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad”
De Ricardo Wullicher
Un relato de la historia de la Nación a través de sus símbolos musicales. Un canto a la epopeya integradora de la Argentina mostrando sus fuerzas productivas, sociales y culturales a través de sus protagonistas anónimos, los ciudadanos. Una revaloración del espíritu fraterno de la Nación, de su vocación integradora y generosa, la que la hizo recibir en su territorio a hombres y mujeres de todos los orígenes, provenientes de todos los continentes del mundo. Una mirada a la conformación de nuestra identidad a través de todas las razas, etnias y culturas que se sumaron, a partir de los pueblos originarios, para dar origen a esto que hoy es la Argentina.
— Martes 20 de Septiembre — 19 hs.
:: “Ser útil hoy”
De Víctor Laplace
Es la construcción de un sentido de asociación que parte de lo sensorial/emotivo y concluye en lo intelectual, con una postura ideológica autoral clara y directa, que invita a la reflexión y a pensar no sólo en los doscientos años de historia vivida, sino también, y sobre todo, en los próximos doscientos años por construir.
La imagen hipnótica de las vías y el campo avanzando hacia el «infinito», generará en el espectador el nivel de concentración necesario para poder transitar y completar con su propio imaginario.
:: “Nómade”
De Pablo Trapero
TONELEC, un joven descendiente de Tobas, es conocedor de sus tradiciones, su historia, su legado y su lengua, pero actúa como miembro de una comunidad Ranquel, en una película ambientada en 1810 que celebra el Bicentenario.
El, los otros actores y los técnicos que trabajan en el set intentan sobrepasar tanta confusión.
:: “La Leyenda del Ceibo”
De Paula de Luque
En una suerte de poema sonoro-visual, transitamos, a partir de la leyenda del ceibo, la historia siempre re-escrita de perseguidores y perseguidos, represores y oprimidos, desde la colonización hasta la dictadura. Los personajes podrían ser los que vemos en la pantalla, pero también cualquiera de nosotros.
* En la leyenda, una indígena es capturada por un grupo de españoles y quemada en la hoguera, pero ella resurge del fuego hecha flor.
:: “Intolerancia”
De Juan José Jusid
Un grupo de padres cuyos hijos asisten a una escuela media, se aprestan a actuar en el acto del 25 de mayo correspondiente al Bicentenario. Un disparador, generado por una de las alumnas e hija de uno de ellos, pone en conflicto a estos padres entre sí.
La intolerancia se apodera de un grupo de personas que no pueden distinguir entre la solidaridad y la crispación.
:: “Chasqui”
De Néstor Montalbano
Las preguntas sobre el Bicentenario nos remontan a un hecho olvidado de nuestra historia: el General San Martín se ha detenido en la Cordillera y el cruce de Los Andes no avanza. Rivadavia está que trina. Un simple Chasqui, aconsejado por un Brujo aborigen intentará resolver la situación. Un relato en clave paródica sobre la épica cotidiana que dio origen a nuestra Patria.
:: “Pavón”
De Celina Murga
Dos primos se encuentran en una aldea alemana, en la Provincia de Entre Ríos. Roberto vive en Buenos Aires, Sergio en Paraná. Ambos tienen alrededor de cuarenta años. Se han encontrado allí para decidir qué hacer con un viejo almacén abandonado, propiedad de sus familias. Un hallazgo inesperado relacionado con la batalla de Pavón y el encuentro de los primos con una memoriosa mujer de ochenta revelarán algo del pasado del país, pero sobre todo una posibilidad para el futuro.
:: “Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad”
De Ricardo Wullicher
Un relato de la historia de la Nación a través de sus símbolos musicales. Un canto a la epopeya integradora de la Argentina mostrando sus fuerzas productivas, sociales y culturales a través de sus protagonistas anónimos, los ciudadanos. Una revaloración del espíritu fraterno de la Nación, de su vocación integradora y generosa, la que la hizo recibir en su territorio a hombres y mujeres de todos los orígenes, provenientes de todos los continentes del mundo. Una mirada a la conformación de nuestra identidad a través de todas las razas, etnias y culturas que se sumaron, a partir de los pueblos originarios, para dar origen a esto que hoy es la Argentina.
— Martes 27 de Septiembre — 19 hs.
:: “(mi) Historia Argentina”
De Gustavo Postiglione
Historia colectiva e historia personal. Cuatro décadas de una mirada sobre el país. Entre el ensayo y la ficción. El rock, la militancia, los 80 y Evita vestida como Cindy Lauper. El cine y la violencia en la cancha mundialista. El súper 8 como la imagen de la historia perdida y un intento de poesía entre los muertos de diciembre. Una historia de amor y una de miedo. El chico al final se queda con la chica.
Todo en la cabeza.
(mi) Historia Argentina es una película pensada desde los fragmentos, desde los recuerdos que quedan dando vueltas en la cabeza junto a aquellas historias que el autor, Gustavo Postiglione, ha pensado e imaginado y que han tenido alguna conexión entre esa historia personal que vamos construyendo de la mano de la otra Historia de la cual siempre somos partícipes y a veces protagonistas.
:: “Restos”
De Albertina Carri
¿Acumular imágenes es resistir? ¿Es posible devolverles ahora el gesto desafiante? Durante las décadas del sesenta y el setenta el cine también fue arma política. Una cantidad indeterminada de películas filmadas en la clandestinidad desafiaron la censura y la represión. Fueron un instrumento de denuncia y contrainformación. La máquina de amputar del terrorismo de estado las seccionó con métodos diversos. La mayoría de las películas quedaron perdidas. Desaparecidas ellas también.
:: “Mercedes”
De Marcos Carnevale
Mercedes es una mujer que tiene 212 años. Es, además de un fenómeno biológico inusitado en el género humano, el único testigo viviente de toda la historia argentina.
Mercedes se ha codeado, a lo largo de estos doscientos años, con los personajes más importantes de nuestra historia. Sabe muchas cosas que ni siquiera los historiadores conocen. Por eso, Pacho O’Donnel decide hacerle una entrevista en la salón blanco de la Casa de Gobierno
:: “Posadas”
De Sandra Gugliota
Buenos Aires. Año 1978. Una militante política y su hija de 10 años huyen de su casa ante la cercanía de un operativo militar. En la ciudad sitiada entre el miedo y la violencia nadie puede cobijarlas.
Desesperada, la madre decide alejarse de la ciudad. Intentará huir a través de la frontera y, ante todo, salvar a su pequeña hija.
:: “El Abuelo”
De Alberto Lecchi
1983, Raúl Alfonsín asume como presidente de los argentinos. La gente festeja en las calles y en la Plaza de Mayo la vuelta a la democracia después de varios años de dictadura. Sin embargo, «EL ABUELO» toma una copa de vino dentro de un bar, casi ajeno a los festejos. Un periodista lo interroga y éste es el punto de partida para que él mismo cuente la historia de su familia, desde la llegada de su padre seducido por la prensa europea, su desilusión al sentirse discriminado, su ida al campo a trabajar en la peonada donde nuestro protagonista nace y crece hasta ya adolescente, sintiendo que su futuro allí es muy precario, en que decide, luego de escuchar el discurso de Perón, venir a Buenos Aires. «EL ABUELO» comienza ahí a trabajar en una fábrica y a militar y lo sigue haciendo aún en el exilio de Perón, pero a la vuelta de éste y después de los acontecimientos de Ezeiza, del discurso de Perón en Plaza de Mayo, de la muerte del General y la toma de poder de Isabelita y López Rega, se siente desilusionado y mantiene una aptitud expectante.
«EL ABUELO» está contento por la vuelta a la democracia, pero sabe que no se trata de que el presidente sea bueno y honesto solamente sino de sus ideas y ahora a la vejez se siente un poco escéptico. Su nieta, una nena de pocos años de edad, aparece en escena. Quizás ella, en el futuro, pueda festejar y vivir en un país con igualdad social.
:: “Más Adelante”
De Lucía Puenzo y Esteban Puenzo
En 1910, como parte de los festejos del Centenario, un oligarca le encarga a un director de cine un cortometraje conmemorativo que imagine la Argentina en 2010. Sus visiones contrapuestas los enfrentarán.
:: “Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad”
De Ricardo Wullicher
Un relato de la historia de la Nación a través de sus símbolos musicales. Un canto a la epopeya integradora de la Argentina mostrando sus fuerzas productivas, sociales y culturales a través de sus protagonistas anónimos, los ciudadanos. Una revaloración del espíritu fraterno de la Nación, de su vocación integradora y generosa, la que la hizo recibir en su territorio a hombres y mujeres de todos los orígenes, provenientes de todos los continentes del mundo. Una mirada a la conformación de nuestra identidad a través de todas las razas, etnias y culturas que se sumaron, a partir de los pueblos originarios, para dar origen a esto que hoy es la Argentina.
Fecha: Martes 6 – 13 – 20 – 27 de Septiembre — 19 hs.
Lugar: Sala Cognigni (planta alta Cabildo Histórico)
Entrada Libre y Gratuita