UNA GRAN FIESTA URBANA
Este Viernes 28 de Octubre, la Universidad Nacional de Córdoba presentará «La Noche de los Museos» una gran fiesta urbana donde se podrá disfrutar, a través de visitas guiadas, de las colecciones exhibidas en cada uno de ellos, y también de música en vivo, danza, teatro, performances, instalaciones, video arte, entre otras propuestas estéticas.
El objetivo principal es contribuir a la difusión y divulgación del patrimonio de los Museos de la UNC, exhibiendo sus colecciones y facilitando, a un público general, el acceso a información sobre sus acervos.
Los Museos abrirán sus puertas durante 6 horas, desde las 20 a las 2 hs. de la madrugada, para que el público pueda recorrerlos libremente o hacerlo a través de diversos circuitos que suponen el traslado gratuito en Minibuses desde el centro de la ciudad.
MUSEOS PARTICIPANTES
Museo Casa de La Reforma Universitaria
Conserva, preserva y difunde el patrimonio referido a la Reforma Universitaria de 1918, al movimiento reformista y al movimiento estudiantil, desde sus orígenes hasta la actualidad. El Museo contiene la llave del Rectorado, tomada en los sucesos de aquel año, la colección de la Revista “La Gaceta Universitaria” y el «Manifiesto Liminar» redactado por los reformistas el 21 de junio de 1918, cartas de los estudiantes, fotos que muestran el recorrido de las manifestaciones de aquellos días y el histórico mimiógrafo utilizado por los estudiantes para comunicar sus acciones y pensamientos. Alberga, también, la muestra permanente del fotógrafo Guillermo Galíndez denominada “Cordobazo, el día después”, las obras completas del peruano José Carlos Mariategui y la colección completa de la Revista “La Hortensia”, referente del humor cordobés.
Dirección: Paseo de La Reforma esquina La Rioja.
www.reformadel18.unc.edu.ar
Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba
Está albergado en el edificio del ex Rectorado de la UNC, en la planta baja del Claustro del antiguo Colegio Máximo de la Orden de la Compañía de Jesús, cuya tipología arquitectónica se conserva, casi intacta, hasta hoy.
En el año 2000, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscribió a la Manzana Jesuítica y a las Estancias de Córdoba en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que el conjunto edilicio de esta Manzana reviste un valor excepcional reconocido internacionalmente. En el año 2010, en conmemoración del Bicentanario, se ha inaugurado la Muestra Permanente: “Cartografía Americana (Siglos XVI al XX). Colección de Mapas, Grabados, Libros, Documentos y Artículos.
Desde el Museo se organizan Visitas Guiadas a la Manzana Jesuítica, el Claustro principal y el Salón de Grados y las Salas de Exposiciones permanentes y temporarias. En las mismas se exhiben las extraordinarias colecciones de la Librería Jesuítica y la de Incunables, propiedad de la Biblioteca Mayor de la UNC.
Dirección: Obispo Trejo 242, PB. 5000, Córdoba.
Colegio Nacional de Monserrat
El Museo lo constituye la totalidad del Colegio Nacional de Monserrat, y además cuenta con una sala de exposición. Comienza a funcionar como museo a partir del año 2000 cuando es declarado Patrimonio de la Humanidad y desde ese momento integra la totalidad de los atractivos de la institución, su arquitectura, su historia, su pasado en la vida de la ciudad y su presente cotidiano. Considerando que el rol principal del Colegio es educar, se integra a los alumnos en las diversas actividades del Museo.
La Sala de Exposición cuenta con elementos de física, química y astronomía, y libros históricos, con su referencia en español, inglés y sistema brayle.
Dirección: Obispo Trejo 294
www.cnm.unc.edu.ar
Museo Astronómico “Presidente D. F. Sarmiento-Dr. B. A. Gould”
Las salas de exposición se encuentran ubicadas en el edificio histórico del Observatorio Astronómico de la UNC, fundado en 1870 como Observatorio Nacional Argentino, declarado en 1995 Monumento Histórico Nacional. El Museo, inaugurado en el año 2003, relata la historia de los orígenes y primeros pasos de la astronomía argentina. Integran sus colecciones documentos escritos e instrumentos astronómicos, meteorológicos, de comunicaciones, de medición, fotográficos, de cálculo, etc., de los siglos XIX y XX, como también, fotografías astronómicas tomadas desde 1871 a 1960 y referidas a la vida institucional del Observatorio.
Dirección: Laprida 854, Bº Observatorio
www.astro.unc.edu.ar
Museo de Anatomía “Pedro Ara”
Cuenta con 1108 preparaciones anatómicas humanas en las que se pueden observar y estudiar diferentes elementos y estructuras, tratadas con técnicas de conservación diversas: Parafinado, Glicerinados, Transparencias, entre otras. La gran mayoría de las piezas data del periodo comprendido entre 1028 y 1969.
El museo está orientado principalmente a la docencia y a la formación de los estudiantes de Medicina, aunque también es muy visitado por alumnos secundarios y terciarios.
Dirección: Chubut 419, Bº Alberdi
www.museoanatomicoara.fcm.unc.edu.ar
Museo de Anatomía Patológica del Hospital de Clínicas
Ubicado en el predio del Hospital Nacional de Clínicas dispone de una colección de piezas de autopsias y piezas operatorias, ordenadas por aparatos o sistemas. Algunas de ellas son de mucho interés porque corresponden a patologías infrecuentes, o que ya no se presentan o tienen una intensidad inusual.
El Museo posee alrededor de 1.200 piezas expuestas permanentemente.
Dirección: Santa Rosa 1584 – Bº Clínicas – Hospital Nacional de Clínicas
Museo en Ciencias de la Salud
El Museo tiene la misión de conservar, catalogar, indagar y exhibir aparatos e instrumentos de valor científico, técnico y cultural, como también de estimular la investigación histórica, científica y técnica y de brindar apoyo docente para otras especialidades y profesionales. Sus colecciones contienen un rico patrimonio que perteneció a la Facultad de Ciencias Médicas: instrumentos y aparatos, desde la fundación del Hospital Nacional de Clínicas, libros clásicos y tesis y CV de Maestros de la Medicina de Córdoba.
Dirección: Santa Rosa 1564 – Bº Alberdi
www.museohnc.fcm.unc.edu.ar
Museo de Antropología
Es una institución de carácter técnico-científico, con objetivos educativos y culturales tendientes a preservar y revalorizar el patrimonio cultural de la región.
El Museo cuenta con una colección permanente distribuida en diferentes áreas: Arqueología Serrana (Sierras Centrales de Argentina), Arqueología Andina (Noroeste Argentino) Mensajes en las Rocas ( pinturas y grabados en aleros y cuevas de las Sierras Centrales), Excavación ( réplica de una excavación arqueológica que muestra el modo como trabajan los arqueólogos en la actualidad), Patagonia Indígena (comunidades indígenas de la Patagonia.), Arte Textil Andino ( textiles arqueológicos y etnográficos de las culturas andinas) y Patrimonio Cultural (la casa del Museo, exponente de la Córdoba de principios del siglo XX).
Dirección: Av. Hipólito Yrigoyen 174
Museo de Mineralogía y Geología “Dr. Alfredo Stelzner”
Se inauguró en 1871 cuando el científico alemán Dr. Alfredo Stelzner exhibió en el Colegio Nacional de Monserrat, muestras de minerales, rocas y fósiles que trajo de Europa.
Desde entonces esta institución ocupa un lugar preponderante en el desarrollo de los estudios geológicos en todo el territorio nacional. Sus colecciones guardan muestras de minerales y rocas testimonios de muchas de estas investigaciones además de representativos ejemplares de distintos países.
Dirección: Av. Vélez Sársfield Nº 246
www.efn.unc.edu.ar/museos/mineralogia
Museo de Paleontología
Es una institución dedicada a la conservación, investigación y exhibición de una colección de fósiles compuesta por 100.000 piezas. Las colecciones más antiguas que se conservan, formadas por los primeros investigadores alemanes que fueron incorporados a la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, datan del período 1871-1900. Entre los pioneros se destacan: Stelzner, Brackebusch, Bodenbender y Kurtz..
En este Museo se desarrollan proyectos de investigación sobre la Era Paleozoica del Noroeste de la Argentina y sobre el Cenozoico de la Patagonia y de la región central de nuestro país.
Dirección: Av. Vélez Sársfield 249, 1º piso
Museo de Zoología
Desde su origen, el Museo ha resguardado valiosos especímenes colectados por los primeros investigadores de la UNC. Se conservan más de 600 ejemplares de fauna de vertebrados de nuestro país y de otros continentes (Fauna Exótica). Además cuenta con una colección de Oligoquetos terrestres (1.000 ejemplares), ácaros acuáticos (10.000 ejemplares) y otros invertebrados de importancia. Se exhibe, también, una muestra de Huevos de unas 100 especies de aves autóctonas y vitrinas ambientadas con grandes fotografías de ecosistemas de Córdoba. Asimismo, se destaca una muestra de esqueletos enteros y otras piezas óseas de Canguro, Zorro Volador, Equidna, Ballenas y Delfines, entre otras.
Dirección: Av. Vélez Sársfield Nº 246
Museo Botánico
Las exhibiciones, destinadas a un público general, ponen en valor el papel que jugaron las plantas a lo largo de la historia de la Humanidad, desde un punto de vista utilitario con la muestra “La gente y las plantas”, o con valor histórico y documental en “La expedición botánica al Río Negro”.
El área de Documentación del Museo está conformada por un Herbario que contiene 450.000 ejemplares de Plantas Vasculares procedentes del centro del país, de Argentina y del mundo, y la Biblioteca, con una colección de textos antiguos de los siglos XVI, XVII y XVIII y obras modernas relacionadas con variadas disciplinas botánicas. La Iconoteca del Museo guarda una colección de más de 1500 láminas de plantas de Argentina realizadas por destacados artistas.
Dirección: Avda. Vélez Sársfield 299
www.imbiv.unc.edu.ar
Museo Histórico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Los edificios que conforman el espacio físico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, constituyen un verdadero Museo vivo que registran características espaciales, tipológicas y constructivas muy diferentes, respondiendo a las diferentes épocas y tiempos en las que fueron construidas a lo largo de la propia historia de la Facultad, la unidad académica mas antigua de la UNC.
El Centro Histórico de Córdoba contiene a los edificios de la Facultad constituyendo, con los edificios del Rectorado, la Iglesia de la Compañía de Jesús y el Colegio Nacional de Montserrat, el conjunto urbano arquitectónico más relevante. Este sector universitario es recorrido y visitado diariamente por no menos de 20.000 personas entre usuarios propios, docentes, alumnos y no docentes que utilizan sus aulas, anfiteatros y demás dependencias.
Dirección: Obispo Trejo 242
Museo virtual de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
El museo documenta, por medios informáticos, la arquitectura de la ciudad de Córdoba, desde su fundación y la evolución durante el período colonial y siglo XIX del área central, los barrios próximos y la arquitectura moderna, a través de registros fotográficos, planos, información escrita, que permite la reconstrucción del proceso de crecimiento hasta la actualidad.
La consulta de este material está disponibles para su consulta en el local del museo y en un equipo informático accesible en la planta baja de la sede centro de la FAUD.
Dirección: Avda. Vélez Sársfield 264 – Local 45
www.faudi.unc.edu.ar
PROGRAMA DE VISITAS GUIADAS Y ACTIVIDADES
— Museo Virtual de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
20:00 y 22:30 hs.
Instalación urbana y recorrido virtual por la ciudad antigua y nueva.
21:00 hs.
Coro del Instituto Universitario Aeronáutico. Dirección Alejandra Seimandi
— Museo Botánico, Museo de Paleontología, Museo de Mineralogía y Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
20:00 y 23:30 hs.
Visitas guiadas. Dúo Musical Rojas-Huespe (violín-piano).
— Museo de Antropología
20:00 hs.
Murga “Los descontrolados de Alberdi”
20:30 y 22:30 hs.
Visitas guiadas
21:30 y 23:30 hs.
Grupo de danzas afroandinas “Kalawaya”. Dirección: Dhino Reyes.
— Museo del Observatorio Astronómico
20:00 a 02:00 hs.
Visitas guiadas
21:00 a 02:00 hs.
Video Arte Astronómico. Dirección: Marcelo Bonfanti
— Museo de Anatomía “Pedro Ara”
20:00 y 23:15 hs.
Producción fotográfica y audiovisual. Performances e instalaciones multimediales. Montajes gráficos y textuales: “Los Muertos enseñan a los vivos. (Des) montaje de prácticas y discursos sobre el cuerpo y la muerte”. Dirección: Valeria Cotaimich.
— Museo de Ciencias de la Salud
21:00 y 22:15 hs.
Visitas guiadas “De moulages, acuarelas y 4D: un recorrido por la historia de las Ciencias Médicas de Córdoba”.
— Museo Casa de “La Reforma”
20:00 y 23:00 hs.
Visitas guiadas
21:15 y 22:15 hs.
Video-Arte “Pasos y Flores”. Dirección Lilian Mendizábal
— Museo Histórico de la UNC y Museo Histórico de la FDCS
21:00 y 23:30 hs.
Visitas guiadas teatralizadas “Historia en 7 actos de la Universidad” Dirección: Raúl Sansica.
22:00 hs.
Orquesta de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Dirección. Marcelo Conca.
— Museo del Colegio Nacional de Monserrat
20:00 hs.
Visitas guiadas (recorrido histórico fotográfico).
21:00 hs.
Espectáculo de música barroca. Grupo de flautas dulces. Integrantes: Myrian Kitroser, Cecilia Argüello, Arcelia Sanz, Gabriela Vicente.
— Parque Las Tejas
02:00 hs.
Instalación multimedial “Fogatas en el cielo. Las constelaciones Aymará”. Dirección Marcelo Bonfanti.
+ información
http://www.secyt.unc.edu.ar/lanochedelosmuseos/
Entrada Libre y Gratuita