VIDEOINSTALACIÓN COLECTIVA INTERNACIONAL
Este Jueves 10 de Mayo a las 18:30 hs. inaugura en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, el proyecto organizado en conjunto con el Goethe Institut Córdoba, Poetas en Tiempos de Escasez, una videoinstalación colectiva en la que artistas de ocho países ofrecen múltiples lecturas del mundo contemporáneo.
Participan del proyecto los artistas: Chen Chieh-Jen (Taiwan), Julian D´Angiolillo (Argentina), Harun Farocki (Alemania), Gianfranco Foschino (Chile), Oreste Lattaro (Argentina/Uruguay), Chris Larson (USA), Pablo Lobato (Brasil), Mark Formanek (Alemania), Gabriel Orge (Argentina), Roman Signer (Suiza), y Marcos Zimmermann (Argentina), bajo la curaduría de Alfons Hug (Alemania/Brasil) y Paz Guevara (Chile/Alemania).
Seite 3, Poetas en tiempos de escasez
Parece que tampoco en la economía nunca sobra nada: deudas, salario mínimo, intereses, pago en cuotas o a plazo; nunca alcanza. Las sociedades modernas procuran ganar ese eterno juego de suma cero desarrollando nuevos instrumentos, tablas e índices para la medición y el control de la economía, y empleando huestes cada vez más grandes de “analistas”. El mercado se presenta como un auténtico minotauro que amenaza no con devorar siete doncellas como en la antigüedad, sino a la sociedad entera.
En la actual fase de transformación de la economía global se requiere una perspectiva cultural y con ello una nueva relación entre ética y política, derecho y economía, Estado y sociedad civil.
En estos tiempos inciertos los artistas, aquellos “poetas en tiempos de escasez”, como los llama Hölderlin, asumen un rol de sismógrafos. Examinan las diferencias y están atentos a los tonos intermedios.
Texto: Alfons Hug
+ acerca de Harun Farocki (Alemania)
In Comparison, 2009
Video, color, sonido, 61 min.
Harun Farocki compara la forma de producción de ladrillos en distintas partes del mundo. Desde la elaboración a mano de África a una fábrica europea 100% automatizada. Los ladrillos son elementos básicos de la sociedad y funcionan en esta obra como símbolo cultural, cuya distinta forma de producción nos acerca a la diferencia cultural entre comunidades y a cómo estas sociedades se organizan y activan su propia tradición. El video de Harun Farocki no jerarquiza a las distintas comunidades ni las muestra en competencia, sino que las presenta en comparación. De allí el título de esta obra, la que a modo de un ensayo de video, como el artista ha llamado a su quehacer artístico, presenta una investigación y comparación cultural a través del lenguaje audio-visual.
+ acerca de Roman Signer (Suiza)
Bürostuhl [Silla de Oficina], 2006
Video, color, sonido, 1:03 min.
Roman Signer se sienta en una silla de escritorio, que en vez de acomodarlo en una oficina, lo hace girar salvajemente a través del impulso de dos fuegos artificiales. La dimensión mundana de la silla se transforma así en una aventura divertida y revolucionaria. El mundo del trabajo, disciplinado y bajo control, se libera así de la funcionalidad y objetivo de productividad, por el juego y la re-invención.
+ acerca de Chen Chieh-Jen (Taiwán)
Factory, 2003
Video, color, sin sonido, 31 min.
Chen Chieh-Jen nos muestra trabajadoras exhaustas en una fábrica de textil desactivada en Taiwán. En este film, el artista presenta críticamente un recorrido por el aislamiento y marginalidad de la clase trabajadora de Taiwán, situación extensible a varias partes del mundo. «Taiwán olvida rápidamente, es una sociedad de consumo que ha abandonado su derecho a la auto-narración, y esto me ha estimulado para resistir la tendencia a olvidar”, ha señalado el artista para enfatizar su trabajo contra la amnesia contemporánea y revelar a las clases ignoradas.
+ acerca de Chris Larson (USA)
Deep North, 2008
Video, color, sonido, 8:15 min.
En este video, el artista muestra la acción de tres mujeres trabajando en una máquina casera, instalada en una casa donde todo se ha congelado. Si bien el hielo detiene los procesos y por ende pareciese que detuviese el tiempo, las trabajadoras continúan al contrario su incansable labor. En un escenario surrealista, el video nos presenta también las posibles escenas de una catástrofe climática y las imágenes de una la vida cotidiana bajo avalanchas heladas o bajo una nueva glaciación.
+ acerca de Mark Formanek (Alemania)
Standard Time, 2007
Vídeo, 24 horas
Copyright Mark Formanek & Datenstrudel
En la performance “Standard Time”, realizada en el Skulpturen Park de Berlín, un grupo de trabajadores monta con tablas de madera un enorme reloj, en el cual los dígitos avanzan por minuto. Así como el espectador puede enterarse del horario, puede apreciar también a las personas que están construyendo el reloj. Los trabajadores, que realizan aparentemente un trabajo sin sentido, participan sin embargo de una labor casi heroica, cumpliendo la función de construir el tiempo. Con la obligación de edificar cada minuto, la misión se somete al riesgo del fracaso y lucha también contra el tiempo. Y aunque en un reloj digital puede consultarse el horario con más exactitud que éste, los trabajadores se esfuerzan en hacer su labor con puntualidad. Es una empresa complicada, anticuada, y también profundamente humana.
+ acerca de Pablo Lobato (Brasil)
Bronze Revirado, 2011
Video instalación, color, sonido, 4:52 min.
Este video es el primer resultado de la investigación sobre campanas y sus sistemas de activación sonoro que el artista ha realizado en distintas iglesias de Brasil. En esta obra vemos la acción de tocar la gran campana de la iglesia del pueblo de São João del Rey en Minas Gerais. El aspecto performativo, escultural y sonoro de esta actividad, donde un grupo de jóvenes se turna para ir golpeando la campana a un ritmo creciente, pertenece a la tradición popular barroca del siglo XVIII. A través de una escuela informal de aprendizaje, nuevas generaciones continúan con este ejercicio en Brasil, manteniendo viva esta tradición.
+ acerca de Oreste Lattaro (Argentina/Uruguay)
El Peso de la Cruz, 2007
Video DVCam, color, sonido, 4:17 min.
A través de un encuadre fijo y de la posición de observador, esta obra nos presenta una escena contemporánea de un milenario ritual: la pasión de Cristo, celebrada por los fieles de la capilla de Altötting, en Alemania. Y si bien todo el entorno nos refiere a actos de fe –los ex-votos pintados que cubren la fachada, los cantos litúrgicos que se escuchan a lo lejos y el sacerdote que ordena los elementos para el ritual- la breve y trivial performance de los creyentes deja asomar más bien la pregunta por la inutilidad del rito y, en último caso, la ironía sobre el peso de la cruz.
+ acerca de Gabriel Orge (Argentina)
Paisaje Crítico, 2012
Serie de fotografías.
Paisaje Crítico es un proyecto fotográfico especialmente desarrollado para esta exposición, para el cual Gabriel Orge recorrió la ciudad de Córdoba y el interior del país con su cámara, retratando distintas formas de producción local que han surgido como consecuencia de la crisis global y el sistema capitalista: el desmonte para el cultivo de soja, el trabajo precario, los mecanismos alternativos de supervivencia, la economía paralela y la inmigración. Las fotografías de Orge representan un paisaje en transformación; por un lado explotado, quemado, cercado, y por otro precariamente ocupado por asentamientos provisorios. El paisaje, que implica un sujeto observador y un terreno observado del que se destacan sus cualidades, se revela en este proyecto desde la mirada de Orge como un paisaje en crisis, y además de natural, como un paisaje socio-cultural donde ver las desigualdades económicas y sociales.
+ acerca de Gianfranco Foschino (Chile)
La Fenêtre, 2008
HDV, sin sonido, 14 min
El video de Gianfranco Foschino está compuesto por una sola toma desde una cámara fija, a través de la cual captura una escena de retratos de ancianos que cruzan y miran desde una ventana, en Lebu, al sur de Chile. La fuerza pictográfica del registro asemeja a esta obra a un retrato pictórico, mientras el brillo y alta definición de la imagen la acercan a una fotografía puesta en una caja de luz. Los sutiles movimientos que ocurren en esta tranquila escena comprueban al receptor, tras una detenida observación, que la naturaleza misma de esta obra no es sino la del video.
En los videos de este artista, la vida rural aparece tan presente, nítida y contemporánea como la vida de las grandes ciudades. En alta definición, Foschino nos presenta la demanda de las periferias rurales por su derecho a contemporaneidad.
+ acerca de Marcos Zimmermann (Argentina)
Norte Argentino, la Tierra y la Sangre, 1998.
Serie de fotografías.
Esta serie de fotografías de Marcos Zimmermann son el fruto de miles de kilómetros recorridos a través por el norte argentino. A través de estas imágenes es posible asomarse a las diferentes formas de vida de estas tierras, lejanas al imaginario metropolitano y al progreso. Antonio Martínez, jefe espiritual de los mbyá-guaraníes, el cacique Shiuglek y su familia en Formosa, o Isamael Reiniero Palomo, gaucho del oeste formoseño, son algunos de los rostros más significativos, documentados por Zimmermann durante su viaje.
La fotografía directa de Zimmermann concibe cada toma como testimonio del mundo que lo rodea, haciendo visible, retrato tras retrato, la existencia de estos pueblos. Personajes remotos y olvidados, que el artista traslada a este museo otorgándoles contemporaneidad y derecho a la memoria. Contra la amnesia de una Argentina que vuelve la espalda a sus raíces indígenas y mestizas, Zimmermann expone rostros que guardan la mezcla del impacto colonial y portan los rasgos de las antiguas sabidurías originales.
Como ha señalado Zimmermann, reflexionando sobre este trabajo fotográfico y sobre su aporte a una identidad argentina plural e incluyente: “Mezclando sus sangres al azar, los conquistadores que llegaron a esta tierra se unieron en el sexo a los aborígenes mucho antes de conocer sus lenguas. Ese mestizaje forzado engendró rostros desconocidos y dibujó en nuestro país un mapa humano nuevo. Hoy, los rostros del norte me confirman: los argentinos somos hombres rellenos de muchos hombres”.
Esta serie de fotografías originales, se presenta por primera vez en formato expositivo en Argentina y en el continente, y fueron especialmente seleccionadas e impresas para esta muestra.
SOBRE LOS CURADORES
:: Alfons Hug
Es reconocido por su trabajo de investigación y crítica de arte contemporáneo. Fue curador general de la Bienal de São Paulo en 2002 y 2004, curador del pabellón de Brasil en la Bienal de Venecia en 2003 y 2005, de la Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia (Argentina) y en la Haus der Kulturen der Welt (Casa de las Culturas del Mundo) en Berlín (1994-1998). Curador del pabellón latino-americano de la 54ª Bienal de Venecia (2011). Fue director del Instituto Goethe en Lagos (Nigeria), Medellín (Colombia), Caracas (Venezuela), Moscú (Rusia) y Brasília (Brasil). Desde 2002 es director del Instituto Goethe en Rio de Janeiro.
:: Paz Guevara
Nació en 1976 en Santiago de Chile y vive en Berlín. Curadora y escritora chilena, organizó y fue co-curadora de diversos proyectos internacionales. Fue curadora invitada en la Bienal de Vídeo y Nuevas Medias de Santiago, Chile (2005), en la Bienal de Performance en Santiago, Chile (2006) y en la Bienal de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia (2010). En 2008 fue curadora ‘en residencia’ en la Radialsystem en Berlín y, en 2009, fue asistente curatorial de Alfons Hug en la Bienal del Fin del Mundo, en Ushuaia, Argentina. En 2010, realizó la curaduría de la exposición inaugural de la recién-renovada Gare Saint Sauveur de Lille, Francia. Es autora de varios textos, publicados en catálogos y revistas, incluyendo un ensayo en el libro «Arte y Política», editado en 2005 por Nelly Richard, en Santiago. Recientemente fue una de las organizadoras del workshop para jóvenes curadores en la 6 ª Bienal de Berlín (2010). Recientemente fue co-curadora del Pabellón de América Latina en la 54a Bienal de Venecia.
Fecha: Jueves 10 de Mayo :: 18:30 hs.
Lugar: Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411)
Valor de las Entradas: Entrada general $10. Combinable $15 (entrada Museo Caraffa y Museo Evita Palacio Ferreyra)
Menores de 12 años, jubilados, pensionados y estudiantes sin cargo. Grupo mayor de 20 personas $7.
Miércoles s/cargo.