LO INÚTIL DE LA BELLEZA
Irene Gruss es una de las voces poéticas con mayor presencia en la actual poesÃa latinoamericana. Desde sus inicios, su escritura estuvo trazada por la incesante búsqueda de su propia voz. Hoy, luego de cuatro años de ver publicada su obra poética reunida (La mitad de la verdad, Ed. Bajo la luna, 2008), presentará en Córdoba capital su último libro titulado La Pared, editado por Editorial Nudista.
Cuando se le pregunta a qué pared le habla en el libro, responde que eso lo podrÃa responder cada lector, no ella. La cita es esta tarde a las 19 hs. en el Museo de las mujeres, Rivera Indarte 55.
________________________________________________
– ¿qué camino tomó su voz poética en «la pared», luego de haber publicado su obra reunida en «la mitad de la verdad»?
Creo que intento llegar a una forma despojada, una especie de despellejar lo que digo. Pero es un intento. No lo logro.
– En un poema Ud. dice «lo mÃo es hablarle siempre a la pared» y en otro «es más bello porque es inútil» ¿cómo definirÃa esa belleza?
Rostand habla del arte, creo, diciendo precisamente eso: es más bello porque es inútil. Ese poema, los dos versos como una sola cosa, creo que hablan de la dificultad de encontrar o decir lo que para mà es bello y al mismo tiempo, la inutilidad del hecho. Supongo, no sé.
– Otro poema dice «…Pareciera / que se marea: chorrea la tinta / o el pincel: la pared / limita: estoy / hasta acá, / dice, y muestra el borde.» ¿Qué hay en el fondo y qué hay del otro lado de esa pared?
Lo que cada lector crea o piense o imagine. Cada uno tiene «su» pared.
– Para Ud. ¿Cuándo un libro está listo para ser publicado?
Depende de cada libro. Es una sensación, ya lo dije muchas veces, fÃsica; algo encaja a la altura del diafragma, de donde inhalo. Y, también, cuando siento que no da para más.
– ¿Cómo fue el encuentro y trabajo con la Editorial Nudista, y el proceso de edición?
Conocà a MartÃn Maigua dando una clÃnica de poesÃa en Córdoba, organizada por Alejo Carbonel. Después pasó el tiempo, y Osvaldo Bossi me trajo su AntologÃa personal, editada en Nudista. Le comenté que yo andaba buscando editor para esta serie de poemas y asà fue. El proceso de edición, la comunicación entre el editor y yo, se dio por mail y teléfono celular. Sólo nos encontramos dos veces en casa, cuando MartÃn vino a Buenos Aires. Comimos rico y charlamos. Para el arte de tapa, vino especialmente Juan Cruz Sánchez Delgado desde Córdoba. Leyó la serie, cosa inusual en un fotógrafo; leyó muy bien el texto y logró una idea fabulosa.
– ¿qué significación tiene para Ud. editar en, o desde, Córdoba?
Es extraño, ¿no? En general, alguna gente de las provincias quiere publicar en Buenos Aires, no en su lugar. A mà me da mucha alegrÃa el hecho de que me den bolilla, a la hora de editar, en lugares donde di talleres lejos de mi ciudad. Lo he hecho en varias provincias durante muchos años, y esto lo vivo asÃ, siento que es un encuentro y un reencuentro más que gratos.
________________________________________________
Irene Gruss es argentina, nacida Buenos Aires, en 1950. Integró las redacciones de las revistas literarias El escarabajo de oro, El ornitorrinco, El juguete rabioso; asimismo, colaboró en distintas revistas literarias como El lagrimal trifulca (Rosario, Santa Fe), Crisis, Diario de PoesÃa, La danza del ratón, Plural (México), etc. Poemas suyos han sido publicados también en distintos medios como La Opinión, Tiempo argentino, ClarÃn, La Nación, La Capital de Rosario, El Litoral (Santa Fe) y otros en Tucumán, Santa Fe, San Luis, Chubut, Neuquén, etc. Publicó La luz en la ventana (Ed. El escarabajo de oro, 1982); El mundo incompleto (Ed. Libros de Tierra Firme, 1987); La calma (Ed. Libros de Tierra Firme, 1991); Sobre el asma (edición de la autora, 1995); Solo de contralto (Ed. Galerna, 1998); En el brillo de uno en el vidrio de uno (Ed. La Bohemia, 2000); La dicha (bajo la luna editorial, 2004), todos ellos, género poesÃa. La nouvelle Una letra familiar (2007) y la obra poética reunida La mitad de la verdad (2008) también fueron publicadas por bajo la luna editorial. La antologÃa Poetas argentinas (1940-1960), recopilación, selección y prólogo de la autora, guarda el sello de Ediciones del Dock, 2006.
Recibió, en 1975, el Primer Premio a obra inédita otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1986, el primer premio en el concurso auspiciado por la Biblioteca Cornelio Saavedra. Coordina talleres y clÃnicas de poesÃa desde 1986; bajo el auspicio del Fondo Nacional de las Artes, ha dictado talleres en distintas provincias del paÃs, como Tierra del Fuego, RÃo Negro, Chubut, Santiago del Estero, Corrientes y Entre RÃos. Desde 1986, también ejerce el oficio de correctora y productora editorial.
Presentación: Viernes 11 de Mayo :: 19 hs.
Lugar: Museo de las Mujeres – ex edificio El Panal (Rivera Indarte 55)
Entrada Libre y Gratuita