AMADEO AZAR

MANUAL DE SUPERVIVENCIA

El próximo Viernes 26 de Octubre a las 20 hs. Artis Arte Contemporáneo se enorgullece en acercar a los cordobeses la muestra “Manual de Supervivencia” del artista Amadeo Azar. Una exposición donde la fusión de lenguajes y de técnicas es la esencia de un proceso que se viene trabajando desde hace tiempo y donde las acuarelas, una serie de fotografías, objetos y hasta un mural convivirán logrando transmitir un poco del espíritu del trabajo del artista.

Hace alrededor de 2 o 3 años su obra comenzó a transformarse y a profundizar ciertas ideas y obsesiones referidas a las utopías y distopías de principio de siglo XX, sobre todo aquellos movimientos que vincularon lo social, lo político y lo artístico, como ideas totalizadoras (muy románticas en el fondo) donde se pretendía un cambio absoluto. En la arquitectura se ve reflejado bien estos movimientos por eso es una de mis mas grandes influencias.

La muestra en Artis es parte importante de este proceso, en la muestra se va a ver unas acuarelas en las que comenzó a utilizar la técnica del dorado a la hoja y una serie de fotografías que fue el origen de la aparición geometría en la obra. Además realizará un mural que viene procesando desde hace bastante tiempo. “ Lo que me gustaría lograr es cierto clima entre la sobriedad y la sordidez, que las obras se transformen en una niebla en blanco y negro, como el final de Casablanca. “

Una muestra conformada por cuatro obras, si bien algunas están compuestas por más piezas, un políptico de fotogramas, otro de acuarelas, un gran mural de fotocopias y un objeto, todos de medidas diferentes pero que recrean un espíritu similar.
Una mezcla de lenguajes y de técnicas, donde su desafío más grande es que convivan y que logren transmitir un poco del espíritu de su trabajo. En la obra de Azar hay mucha investigación formal y visual, donde siente que la obra se empezó a expandir y a la vez sintetizar.

Sobre su obra
La obra de Amadeo Azar es un cruce entre influencias literarias, cinéfilas y visuales. Muchas veces aparece representado claramente en sus trabajos y otras en forma de palabras o muy codificadas. Pero trata que esto no sea literal, como lo hacía en un principio, y tampoco que se convierta en un juego de erudición; simplemente intenta representar las cosas con las que se siente atravesado de alguna manera. Hay claras citas de las vanguardias de principio de siglo, Bauhaus, Constructivismo Ruso, Madi, pero también de Joy Division y del cine de clase B Americano.
Azar produce como imágenes que recuerdan las ilustraciones de revistas de la era romántica de la técnica: los primeros 50 años del siglo XX. Su exploración en la formación es siempre desde una gran curiosidad.
Se piensa como un pintor que, en vez de rostros, retrata edificios y monumentos. Aisla un edificio en el centro del papel (sin contexto y sin fondo), por lo general visto de perfil. Le apasionan los proyectos no realizados, inconclusos o utópicos (o, mejor, aquellos que poseen todas esas características a la vez). El constructivismo ruso (tanto El Lissitzky como Tatlin, con su desmesura) y los edificios públicos que hizo el ingeniero Salamone lo apasionan. Tal vez porque en ellos hay un ideal imposible: construir un mundo mejor a través de la arquitectura (o, lo que es parecido -aunque puede ser lo contrario-: hacer una arquitectura que refleje a una sociedad que ha mejorado). Como los grandes poetas posvanguardistas (que volvieron a descubrir las formas tradicionales, como el soneto, luego de que ellas fueran abolidas por las vanguardias), Azar redescubre que las técnicas tradicionales (antes, la acuarela; ahora, el dorado a la hoja) pueden ser un camino de experimentación más que una limitación. El dorado a la hoja es una técnica que exige una disciplina muy estricta y apela a una serie de instrumentos de otra época: cola de conejo, bol de armenia, pinceles petit gris y cola de perro, hiel de buey y albúmina (que es la clara de huevo batida que se deja reposar 12 horas). En una época en el que el arte ha dejado de lado lo artesanal como valor, Aznar retorna a las técnicas clásicas para partir hacia otra parte. “Mi exploración en la formación es siempre desde una gran curiosidad”.
Por Natalia Elías

+ acerca de Amadeo Azar:
Nació en Mar del Plata, Argentina, en 1972. Obtuvo el grado de la Escuela M. Malharro de Artes Visuales y subvenciones recibidas después de la Fundación Antorchas para continuar sus estudios en Buenos Aires. En 2001 fundó MOTP, un espacio expositivo alternativo que fue crucial para el desarrollo de la escena artística en su ciudad natal. En los últimos diez años, su obra ha sido expuesta en galerías y museos de Argentina, España, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Brasil y los EE.UU. en exposiciones colectivas e individuales. Su proyecto más reciente fue una instalación en el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires en septiembre de 2011. Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas más importantes en los EE.UU., Europa y América Latina.

Inauguración: Viernes 26 de Octubre  ::  20 hs
Clausura: Lunes 26 de Noviembre
Lugar: Artis Arte Contemporáneo (Lima 909)
Entrada Libre y Gratuita

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin