DE INFIERNOS Y PARAÍSOS
Por Bitácora de Vuelo
Yair Dori, el exitoso productor televiso nos habla de su nuevo libro: De Infiernos y Paraísos.
Desde hace un año la editorial Nuevo Extremo viene ampliando su catálogo “Resiliencia”. Una colección que incluye a autores como Gloria Husmann, Graciela Chiale, Martín y Carolina Renzacci y Alejandro Gorenstein con la dirección de Carlos Santos Saez. Los títulos de esta colección narran situaciones traumáticas y la capacidad para sobreponerse y superarse.
Bajo el paragua de esta colección se editó la autobiografía de Yair Dori: “De infiernos y Paraísos”. El título del libro lo eligió Alejandro Lerner y fue prologado por el Dr. Bernardo Kliksberg, Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Este libro, el segundo que escribe Yair, tiene miles de historia adentro de un solo relato de vida. Conocido ampliamente como un productor exitoso de novelas y series televisivas (Rebelde Way, Floricienta, Rincón de luz, Sos mi vida, Lalola, Historias de Diván y Señales), el texto narra de una manera amena y emotiva los tramos más importantes de Yair. El pasado familiar de sus abuelos y la lucha por sobrevivir, su elección por el joven estado de Israel, las secuelas de la guerra (fue prisionero en Egipto, conflicto en el que perdió su brazo), las desilusión comercial, el éxito rotundo de sus producciones y empezar de nuevo otra vez. Todo eso en una sola vida, en un solo cuerpo y en una sola mente: pese al paso del tiempo Yair recuerda detalles mínimos. Una vida apasiónate sólo se relata con el mismo ritmo que se vivió, y así sucede aquí. Son capítulos cortos, cada uno de no más de 9 páginas, todos con un claro mensaje de superación personal.
Cita pactada
Luego de una coordinación con la editorial, correos electrónico y llamados, Yair decide recibir a este medio. Las coordenadas del encuentro me llevan a una un edificio antiguo en la zona de Palermo, quizá este inmueble haya sido construido en la década del 60, sobran detalles en ese sentido: bronce, mármol y las típicas escaleras caracol. Comienza la entrevista bajo la presencia de una relacionista pública. Sí, esas personas que gestionan todo para la prensa: intermedian, proponen y siempre te saludan muy bien. Es lunes, día de pago, nos adelanta Yair. En su escritorio una carpeta grande tiene los datos de una cuenta de radicada en Nueva York del Banco Safra. Por dos horas no estará disponible para nadie, salvo nosotros (este cronista y la rrpp.). Así se lo hizo saber a su secretaria por un interno.
________________________________________________
– Siendo muy joven –a tus 20 años– decidiste dejar todo y mudarte a Israel, cambiar tu nombre, distanciarte de tu pareja …
Yo quería estar ahí viviendo ese nuevo estado: Israel. Me pareció que era la mejor manera de ser auténtico con mi identidad judía. Y así fue que dejé la Argentina por Israel, la comodidad de mi departamento, los afectos familiares y mi novia, actual esposa. Renuncié a todo y me mudé a un kibutz, cambié de nombre para poder tener uno hebreo, algo
muy común en ese tiempo. Durante mucho tiempo lo judío fue sinónimo de diáspora, con la creación del estado hebreo eso cambiaba las cosas. Teníamos un espacio, nuestra tierra y yo quise ser parte de ese acontecimiento histórico.
– Te alístate en el Ejército, caíste prisionero y terminaste como héroe nacional. La Primer Ministro de Israel participó de tu boda, tu hermano llegó desde Italia en un vuelo oficial.
Fui prisionero de guerra, perdí mi brazo y compartí la celda en Egipto con otros connacionales, mi liberación fue un largo proceso que duro un año y meses, intervino la Cruz Roja Internacional. Primero estuve en el hospital, luego en varias cárceles. Cuando finalizó mi cautiverio me di cuenta que todo el país estaba pendiente de mi persona, de mi bienestar. En el libro hay varias fotos de esa época de mi vida. Los diarios hablaban de mi liberación, las radios, era muy joven, toda esa experiencia me llevo a escribir mi primer libro: El paracaidista israelí en prisión egipcia.
– De grabar casetes con autores argentinos a fundar una compañía que actualmente cotiza en la bolsa de Londres y que exportó, produjo y vendió novelas, programas y recitales a más de 100 países. ¿Cómo se explica semejante éxito ?
Como lo mencioné en el libro la suerte no es solo eso, es eso y mucho más. Debes estar comprometido con algo para que las cosas se den, ahí viene el golpe mágico o como lo quieras llamar. Y es verdad, todo comenzó en Israel, había una población argentina muy importante, todos querían escuchar la música de estos lados. Nuestra música, como la de la Negra Sosa, mi gran amiga. Comenzamos con casetes y videos, después fuimos creciendo, siempre con la ayuda de mi hermano gemelo, el alma mater de esa empresa. Producimos recitales, importamos telenovelas y así generamos un puente cultural entre Argentina e Israel, un puente que significó la apertura de una vinculación entre América Latina y Medio Oriente. Al morir mi hermano Daniel, me separe por un tiempo de la conducción, me sentía muy vacío por eso al tiempo vendí esa productora y comencé el camino de nuevo con esta productora: Yair Doir.
– ¿Cómo sentís este nuevo inicio? ¿A dónde te ves en un futuro próximo?
Con mucha energía, con ganas de hacer aunque no siempre sea un camino fácil de transitar. Argentina es un país difícil, acá te frenan una grabación, no importa que el productor pierda fortuna. Todo es muy mezquino, es difícil sortear eso. Los actores son Espectaculares, los técnicos también, tenemos todo, sería muy bueno lograr una asociatividad entre el Estado y el Sector Privado para poder exportar productos televisivos. Yo lo propuse, no tuve mucho éxito. A futuro me veo produciendo en el interior, en Córdoba o en San Luis, seguro estaré haciendo esto que tanto me apasiona. La experiencia en Uruguay con la adaptación de Historia de Diván fue muy buena.
– ¿Qué divide más la ideología o la guerra?
Para mí son dos caras de una misma moneda, la ideología para ser impuesta, como ocurrió con el Nazismo, necesita de armas, del conflicto, de la pelea, nadie va aceptar ideas tan descabelladas como matar a otro ser humano por la religión o la etnia. Necesitas la fuerza para imponer la ideología.
– En un capitulo relatas como los recuerdos de la guerra se adueñan de tu mente ¿Qué opinas de los excombatientes de Malvinas?
Mira la guerra es un hecho muy traumático, por más que uno intente olvidarse los recuerdos están siempre presente. Durante mucho tiempo mi mente hizo todo lo posible para olvidar y poder seguir adelante con mi vida. Sin embargo un día a mi nieto le ocurrió un accidente pequeño en la cinta para correr. Fue todo muy rápido, pero transportó mi mente a la guerra; comencé a temblar y a ver imágenes de sangre y pólvora. Nunca había hecho terapia, tomé la decisión y ahí mí me contacté con una profesional del programa de apoyo del gobierno israelí para excombatientes. Obviamente todo tipo de contención es positiva. Yo suelo ver a los excombatientes de Malvinas y siento mucho dolor, entiendo su padecimiento, su tristeza. Sería muy positivo la implementación de un plan similar acá.
– ¿Te consideras una persona optimista?
Más que optimista, que si lo soy, creativo me define más. Por algo llegué a la industria del entretenimiento, aquí el trabajo principal es crear, producir una nueva realidad, sensaciones y compartirlas con la audiencia. Estoy muy conforme con lo que he vivido, siempre me sobrepuse, nunca me victimicé. La clave es apoyarse en nuestros afectos.
________________________________________________