UNA MIRADA COMPLEJA SOBRE EL ROL DE LA CULTURA EN LAS CIUDADES
Por Bitácora de Vuelo
Durante los primeros días de Septiembre (3, 4 y 5) se realizó en Buenos Aires el seminario internacional “Ciudades, Cultura y Futuro”. La organización corrió por parte de la Agenda 21 de la Cultura, Ciudades y Gobiernos unidos por la Cultura, con la colaboración de la Red Iberoamericana de Ciudades para la Cultura y el auspicio de Unesco.
El lugar elegido fue la Usina del Arte, La Boca, a un par de cuadras de “Caminito”. Se trata de un edificio industrial recuperado, la megausina “Don Pedro de Mendoza” de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad, primera concesionaría del servicio eléctrico porteño.
Construida entre el entre el año 1912 y 1916, fue restaurada en el 2012, se mantiene toda su fachada y la estructura, por dentro tiene todas las comodidades necesarias para realizar conciertos, congresos y reuniones, al lado, en un anexo funciona el Museo del Cine. Incluso cuenta con red wifi ¡que además funciona!, algo poco común en un edificio público.
Pretender gestionar la cultura desde el ámbito público es un desafío enorme, ya no se trata de promover y apoyar a través de fondos públicos a ciertas actividades, sino de ejercer un rol activo.
Frente a este abordaje surge un sinfín de preguntas ¿Qué gestionar?
¿Hasta dónde el estado debe involucrarse? ¿Se puede cogestionar? Es decir unir lo público con lo privado. Parte de estas cuestiones se discutieron en el Seminario.
El encuentro planteó tres disertaciones principales cada día y mesas temáticas conceptuales que incluyeron conferencias y la presentación de casos y buenas prácticas. Bajo el título Civilidad y Urbanidad en
la Ciudad Pccidental, el Dr. Luis Alberto Romero abrió el seminario, le siguió Eduard Miralles, Presidente de la Fundación Interarts quien disertó sobre el rol de la Cultura: de factor de desarrollo a pilar de la sustentabilidad local
En este link se puede ver los videos de las 34 disertaciones:
En este link se puede acceder al programa:
http://es.scribd.com/doc/174886657/Programa-Seminario-Ciudad¬es-Cultura-y-Futuro
A modo de aclaración, la Agenda 21 de la Cultura es el primer documento con vocación mundial, que apuesta por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural, fue aprobada por el IV Foro de Autoridades Locales, reunido en Barcelona el 8 de mayo de 2004 en el marco del Foro Universal de las Culturas. Por su parte Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), es la asociación de gobiernos locales más grande del mundo, adoptó la Agenda 21 de la cultura como documento de referencia de sus programas en cultura y asumió un papel de coordinación del proceso posterior a su aprobación. A su vez la red Ciudades Iberoamericanas para la Cultura (Interlocal) se constituyó formalmente en la ciudad de Montevideo, Uruguay; participaron 32 ciudades y administraciones territoriales provenientes de 16 países iberoamericanos.
Conclusiones
Todas las presentaciones, en especial aquellas de buenas prácticas, dejaron un mensaje claro: que se puede, que no se trata solo del dinero o los fondos públicos, sino de participar, escuchar, proponer y descentralizar. Obviamente en los casos presentados de Europa se notó claramente la participación y presencia del estado (en todos sus niveles: nacional, provincial y municipal) en obras de infraestructura, promoción, etc. Mientras las experiencias latinoamericanas apuntaron más al ejercicio de la identidad cultural y la participación popular como desafío. Los casos europeos, por su parte, plantearon la necesidad de la integración de los ciudadanos
bajo el paraguas cultural, rozando varias veces un tema preocupante para el viejo continente: la inmigración.
________________________________________________







Deja un comentario