Entrevista: BRUCE MATHER

15

UN VIAJE ONÍRICO Y FELLIANO PARA CELEBRAR LA VIDA

Por Carlos M. Díaz
carlos2

 

 

 

 

 

En pocos días más, la carpa del Circo del Sol empezará a emerger y tomar forma para que todos los cordobeses veamos un sueño cumplido, poder vivir en nuestra propia Ciudad, la magia onírica de la compañía formada por Guy Laliberté en Quebec, la cual tiene como regla llegar más lejos y transformar constantemente las reglas del circo para hacernos reflexionar sobre lo que somos, valorar la vida desde nuestra propia perspectiva.

Una expresión popular expresa que lo bueno se hace desear. Y «Corteo», la obra maestra de Daniele Finzi Pasca, homenajea al circo tradicional a través de un viejo payaso que se imagina su funeral, un cortejo casi onírico que se desarrolla en un ambiente canavalesco y felliano, un viaje en el tiempo, en los recuerdos, en aquello que guardamos de nuestra infancia. Un espectáculo que mantiene la búsqueda de la belleza, de la emoción genuina, de la poesía, sin abandonar las raíces circenses y teatrales. Posiblemente, la mejor obra en la rica historia de la compañía.

Hablamos con Bruce Mather, director artístico de «Corteo», para ir amenizando la espera y porque teníamos mucho para preguntarle antes de que Mauro nos haga participes de su funeral.

________________________________________________

– ¿Cuál es la historia en que nos sumerge este nuevo espectáculo del Circo?

El protagonista del espectáculo se llama Mauro, es nuestro payaso. Y el payaso es diferente para nosotros, no es el señor gracioso que se cae y del que todo el mundo se ríe. Es más bien, la persona que tiene un punto de vista diferente del mundo. El que encuentra la gracia en las cosas.
Mauro imagina quien vendrá a su funeral, una pregunta que cualquiera de nosotros puede hacerse. A partir de ahí va recordando. Funeral se trata de las personas que tienen una memoria de y con nosotros, que por algunas razones vienen a recordarnos lo que fue de nuestra vida. Y Mauro va repasando su vida, sus amores, las personas con la que ha trabajado, con quien ha reído mucho, las locuras, los momentos buenos de su vida. Funeral es una celebración de la vida, no es su funeral con la triste connotación que le damos.
Daniele Finzi Pasca juega con los extremos. Victorino, tan grande. Valentina, tan pequeña. Es un juego entre la tierra y el cielo. La obra busca navegar entre contraste, el humor, la tristeza, la melancolía, la alegría.

– ¿Se puede celebrar la vida a pesar de que su título evoca a los cortejos fúnebres?

Claro!! Sobre todo con la vida de un payaso. Un funeral es triste para las personas que se han quedado sin este ser querido, por la persona que va a morir. Pero este espectáculo es desde el punto de vista de Mauro, no desde el punto de vista de los que se quedan. Es desde el punto de vista del personaje que se va. Que se plantea “¿Qué fue de MI vida?”, que es lo que recuerdo, esos flashes que se nos pasan por la mente, flashes que nos hablan. Por lo tanto no hay tristeza, no hay tristeza para nada, hay quizás un poquito de melancolía cuando vemos como reaccionan las personas. Pero «Corteo» es celebrar la vida, Es ÉL que celebra su vida, sus sentimientos.
Cualquiera de nosotros quiere irse pensando que hemos dejando algo en esta vida, y que ese algo va a trascender para bien.
Payaso es una palabra con malas connotaciones… nuestra interpretación de los payasos es que ellos son realmente los sabios que ven el mundo con humor y gracia, y sobre todo sanos, pertenecen a un mundo sano, que saben reírse de sí mismos sin hacer daño a nadie. Saben que al mundo le hace falta un abrazo, todo el mundo necesita un fuerte abrazo de un payaso.

– En esta obra Finzi Pasca expande los límites circenses, introduciendo narración poética y teatral. ¿Porqué asumir un gran riesgo, en una estructura ya probado globalmente?

Si sigues produciendo lo mismo, vas a caer en la monotonía. Nosotros hemos reinventado el circo, le hemos dado vida nueva… y siguiendo nuestra forma de trabajo, debemos reinventarnos, seguir evolucionando. El buscar caminos diferentes, evolucionar, es lo más importante para la compañía.
Pero con «Corteo» no quiere decir que desde el 2005 hemos seguida esta dirección de trabajo. Hemos cambiado, y cambiado otra vez, el cambiar es la esencia de la creación. Y eso también se puede ver en todos los espectáculos de la compañía.

Corteo es evolución, y un retorno a los orígenes del circo simultáneamente.

«Corteo» es un homenaje de dónde venimos, de lo que era el circo tradicional. En este espectáculo hay un retorno a la palabra, dejamos de lado los sonidos onomatopéyicos. En «Corteo» se canta en italiano y español. Las canciones tiene sentido, se pueden entender, y su comprensión no es solo a través de las emociones. El púbico podrá decir ENTIENDO.
Era necesario hacer cosas más reales, no usar un idioma de fantasía, porque este show no es una fantasía, en este show hay personas reales, hay reacciones emocionales.

– Entonces la ausencia de máscaras busca una humanización de los personajes, una evolución de la fantasía absoluta a una humanización del personaje.

SI, los personajes son más humanos al haberles librado la cara. Hemos quitado la máscara bonita que era, hemos dejamos de lado la cara blanca famosa del circo. ¿Cómo puedes cantar una historia de emociones, de cosas verdaderas con una máscara?.
Por eso el escenario está ubicado en el medio de la carpa, algo que nunca antes se ha realiza en el Cirque du Soleil. Esto hace que el público esté más cerca, que se vean los personajes, sus caras. Buscamos que el público este en contacto con las expresiones y las emociones de los artistas. El estar cerca también genera que te sientas un artista, porque ves lo que ve el artista, ves el público al otro lado del escenario.
Es más participativo porque el público se siente uno de ellos.

– Indudablemente es la pasión, el amor por lo que hacen lo que genera que estos 9 años del espectáculo siga trasmitiendo esas emociones. ¿Cómo se hace para mantener esa frescura en los personajes?

Los artistas son celosos en guardar la esencia de «Corteo», la historia, la humanidad, la honestidad de no fingir. La frescura se mantiene hablando, comunicando, usando la palabra. Constantemente comunicando, analizando como lo han hecho, como se puede mejorar. Preguntando. Los artistas no son como monos a los que hay que enseñar y deben repetir. Hay que hacerles preguntas y que ellos encuentren las respuestas, así la respuesta será mas honesta, vendrá de ellos, y esa será la semilla para que ellos encuentren la esencia de una escena. Cuando esto ocurre pueden crecer con su propia energía, con su originalidad.
Deben apelar a sus propias experiencias, esto lo hará mas honesto, y un espectáculo tendrá la posibilidad de ser fresco cada noche. Y el de permanecer tanto tiempo en un personaje. Por eso buscamos que ellos mismos aporten algo desde su persona, buscamos que tengan una sensación de propiedad con el personaje que les permite trabajar con el varios años.

– ¿Hay lugar entonces para la readecuación, adaptación o la resignificación de los personajes, de los diálogos durante este tiempo?

Hay guión como en los otros espectáculos, pero en «Corteo» estamos bastantes libres en este punto. Vamos cambiando según las exigencias de idioma, de culturas, lo que tiene gracia en un idioma no lo tiene en otra. Eso es lo bonito de evolucionar, dependiendo de la cultura donde estemos, vamos adaptando el guión. NO es una pieza de museo, tenemos licencia para crecer, experimentar y de contar la historia desde una forma que funcione para el público, no para nosotros. Para el público ante todo!.

– Quienes hayan disfrutado de propuestas anteriores como “Alegría” o “Saltimbanco”, ¿No saldrán de la carpa con una sensación agridulce al ser  “Corteo una propuesta mas teatral?

«Corteo» es una experiencia diferente. Si uno quiere lo mismo, que vaya al mismo restaurante semana tras semana. Pero para disfrutar nuevas experiencias, hay que probar nuevos restaurantes, nuevos platos, algunos serán más dulces o más salados. Pero lo importante es dejarse llevar y encontrarse con el niño que llevamos dentro. El niño no tiene pre-conceptos de juicio. El niño viene sin esperanzas, viene para ver, con sus palomitas con su refresco, viene a que lo sorprendan. Y esta es la base de la magia del circo. Que el adulto se convierta en niño por un rato.

________________________________________________

Fechas: del Viernes 2 al Viernes 25 de Mayo
Lugar: Complejo Feriar Córdoba

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin