MANUEL REYNA

18

UN ARTISTA ICONOGRÁFICO DE LA PINTURA CORDOBESA

Este Sábado 1 de Noviembre a las 20 hs. se inaugura la muestra Manuel Reyna, obra en papel, conformada por una serie de 34 dibujos de técnicas diversas, en el Museo de Arte Molina Rosa, un lugar extraordinario ubicado en la localidad de Pampayasta Sud, dedicado a la obra del pintor autodidacta que le da nombre al sitio y la exposición de muestras temporarias, como esta, con trabajos sobre papel del gran artista plástico que nació en El Carrizal, paraje cercano a Capilla del Monte, en 1912, uno de los artistas iconográficos de la pintura de Córdoba.

Marcos Acosta, curado de esta muestra y de otra que hoy está en exhibición en el Museo Evita-Palacio Ferreyra con pinturas de Luis Sosa Luna, reseña: “Dentro de la vasta producción que Manuel Reyna tuvo en su vida, el dibujo (o más precisamente su obra en papel), es al tiempo la menos conocida por el público, una parte fundamental y sumamente rica en recursos y formas”.

Los dibujos de Manuel, por Marcos Acosta

Dentro de la vasta producción que Manuel Reyna tuvo en su vida, el dibujo (o más precisamente su obra en papel), es al tiempo que la menos conocida por el público, una parte fundamental y sumamente rica en recursos y formas.
Hay en ellos una búsqueda incesante. Son, sin dudas, el campo de experimentación más libre del que el artista dispuso y reflejan su pensamiento más puro. Así, podemos encontrar que fue su primer cuerpo de obras, cuando allá por los años 50´ comenzó a pintar y dibujar. De esa época, comprendida entre 1948 y 1958, el mayor número de obras son dibujos, tal vez porque por su humilde condición era la manera más sencilla de desarrollar su incipiente vocación. Destacan numerosos trabajos de esos primeros años, maravillosamente realizados y de una precisión asombrosa. Más aún resultan asombrosos teniendo en cuenta su total condición de autodidacta. Paisajes cotidianos y animales fueron sus primeros objetos representados.
Más tarde, ya en Córdoba Capital, esos lugares se combinan con los urbanos, aunque es notable que hasta avanzados los 60, continúa representando su lugar de origen una y otra vez.
Luego los papeles empiezan a reflejar sus búsquedas estilísticas, en especial el interés por lo americano. De dibujo en dibujo podemos identificar sus sucesivas indagaciones, pasando por obras casi abstractas ligadas a las iconografías aborígenes locales, luego las síntesis formales (mediados de los 60´ a fines de los 70´) reflejadas en personajes que se relacionan con el paisaje y también investigaciones ligadas a su afán de retratar en una ambiciosa serie las “Iglesias y capillas de Córdoba”.

Los dibujos de Manuel permanecieron durante toda su vida como un soporte silencioso de su actividad pública de pintor. Pocas veces dio a conocer esos papeles, siendo en gran medida, la base en la que se apoyó su obra pictórica y de collages. Tampoco fueron objeto de exposiciones por si mismos. Son una suerte de tesoro que nos habla, de manera franca y despojada, de su genio como artista: de una singularidad absoluta, presente hasta en la más simple línea.

+ acerca de de Manuel Reyna:
Nació en el Carrizal, paraje próximo a Capilla del Monte, Córdoba, Argentina, en el año 1912. Su vínculo con el arte y la cultura tiene que ver con la música, dado que integró un conjunto de música folklórica con sus hermanos y cuñados. En 1947 se radica en Capilla del Monte, junto a su hermano Oscar, quien ya era pintor y el poeta y pintor Romilio Rivero. Se formó con el pintor Ochowsky. Gracias a una invitación del profesor Infante, en 1953, se instala en la Ciudad de Córdoba. Paralelamente a su oficio de albañil-azulejista, continúa con su labor plástica. Toma contacto con artistas locales como Horacio Álvarez, Molina Rosa, Enrique Gandolfo, Cándido Churquina, Marta de Ferrari y otros. Llega a participar en salones y exposiciones colectivas, obteniendo numerosos premios. Expuso en Uruguay, Bolivia, Paraguay y Chile; en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Santiago del Estero. Obtuvo numerosos premios en destacados salones de todo el país. Representó a Córdoba en numerosas muestras en el país y el extranjero. Importantes y renombrados críticos de arte analizaron su obra. Poseen obras suyas de colecciones públicas y privadas, entre ellas las de los museos “Rosa Galisteo de Rodríguez”, de Santa Fe; “Emilio Caraffa”, de Córdoba y “Gómez Cornet” de Santiago del Estero.

Inauguración: Sábado 1 de Noviembre ::  20 hs.
Clausura: Domingo 14 de Diciembre
Horarios: de Martes a Domingos  ::  de 17 a 21 hs.
Lugar: Museo de Arte Armando Molina Rosa (San Martín 596 – Pampayasta Sud – Córdoba)
Ingreso Libre y Gratuito

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin