GASPAR DE MIGUEL

20

MUESTRA HOMENAJE

Este Jueves 23 de Junio, a las 19 hs, en la Galería de Arte del Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba Enrique Mónaco, bajo dirección de Miriam Brussa, tendrá lugar la inauguración de la exposición homenaje a Gaspar de Miguel. La muestra se realiza en el marco del Ciclo “Reminiscencia”, que tiene como objetivo poner de manifiesto la importancia creadora viva en la historia de los artistas cordobeses. Su hija Marta de Miguel será la invitada especial.

Con esta muestra, el espacio buscar poner en valor la obra de Gaspar de Miguel en base a la exhibición de trabajos inéditos pertenecientes al acervo familiar.  De Miguel esta considerado uno de los artistas referenciales de la escultórica cordobesa, trabajó fundamentalmente el retrato (bustos y cabezas), desnudos y bajorrelieves, destacando la obra que corona la puerta de la Caja Provincial de Jubilaciones de Córdoba, ubicada en Rivera Indarte y Colón.

Sobre su obra, el Dr. Carlos Ighina expresa: «Era 1909, tenía 12 años, la mirada no le alcanzaba para cubrir la anchura del océano y la salazón de la mar se confundía con la intensa y desconsolada amargura de sus propias lágrimas. El pueblito de Soria era ya un recuerdo transido, lacerante, donde deambulaban las imágenes de sus padres y sus hermanos sin poder acariciarlas. La inminencia de tomar las armas al cumplir sus 13 y desangrarse en vanas guerras sin sentido había obligado a la decisión heroica, la del lejano destino americano, solito él y su alma».

«Desembarcó a orillas del Plata y Córdoba fue la fragua donde se templó su fuego interno. Como a golpes de cincel fue plasmándose su carácter cuya materia original no era otra que la nobleza, al tiempo que los sentimientos discurrían fulgurantes como vetas preciosas de finísimo mármol. Austeridad de costumbres y modestia innata lo hicieron querible en las prolongadas tertulias de pintores, escultores y grabadores, donde no solamente eran reconocidos las rasgos amables de su personalidad sino también, como integrando un todo luminoso, los resplandores de su talento creativo».

«El nombre de Gaspar de Miguel se hizo un lugar al lado de los otros notables, en Córdoba y fuera de ella. Así compartió salones con Octavio Fioravanti, Lucio Fontana, Prinitivo Icardi, Miguel Pablo Borgarello y otros tantos de sus capacidades».

«En 1926 regresó por fin a Europa y no solamente para abrazar a los suyos sino para abrevar aún más en las fuentes de su vocación de escultor. Así se remontó a modelos seculares de egipcios y griegos, al tiempo que lleno de respeto se acercaba a talleres como el del gran Bourdelle, Gimón y Despiau».

«Recatado en su bohemia, generoso en la docencia y solidario en todas partes, Ricardo Pedroni, José Malanca, Luis Tessandori, Agustín Riganelli, José Aguilera, Francisco Vidal, Ricardo Musso, Víctor Manuel Infante, Carlos Camillioni, entre otros muchos, podrían dar testimonio de sus virtudes».

«En Córdoba y allí dónde fue conocido, se abrió paso por sus conceptos de la escultura, por la búsqueda caracterológica de sus personajes y por el ritmo esencial de su obra».

«El fuego de su vocación, ese mismo fuego que alimentó junto a Fernando Arranz, prendió también en la sensibilidad estética de su hija Marta, quien nos acompaña en esta muestra».

+ acerca de Gaspar de Miguel:
(España, 1897 – Córdoba, 1966)
Nació en Abejar, Soria (España) y se estableció en Argentina en 1909. Egresó de la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta en 1923. En 1926 viajó a Europa, recorriendo Francia, Italia y España. En Francia se perfeccionó en escultura en los talleres de Despiau, Gimón y Bourdelle, regresando a Córdoba en 1930. Se desempeñó como docente en la Escuela Provincial de Bellas Artes, haciéndose cargo de la cátedra de don Emiliano Gómez Clara, en 1931, y también tuvo a su cargo la asignatura de modelado en la Escuela de Cerámica Fernando Arranz. Entre sus alumnos se destacaron Mario Rosso, Horacio Suárez, César Miranda, Clara Ferrer Serrano, Diego Cuquejo, Eduardo Giusiano, Carlos Zárate, Armando Ruiz, Joaquín Videla y Artemio Sequeira. En tanto, cultivó profundos lazos de amistad con Antonio Pedone, José Aguilera, Francisco Vidal, Carlos Bazzini Barros, Héctor Valazza, Carlos Camillioni, Ricardo Musso, Emilio Casas Ocampo, entre otros. El escultor Horacio Suárez lo recuerda así: “Era un hombre correctísimo y un gran profesor. Me ha influenciado de manera altamente positiva tanto profesional como moralmente. Lo aprecio mucho y lo voy a recordar toda la vida”. Por su parte, Ángel Lo Celso en su libro “50 años de arte en Córdoba” dice: “Su dominio de la materia plástica y su valor expresivo lo coloca ventajosamente entre los artistas que se encuentran en la escultura con dignos y destacados valores. Fue un artista cabal de modestia inveterada impropia de sus méritos”. Trabajó fundamentalmente el retrato (bustos y cabezas), desnudos y bajorrelieves, destacando la obra que corona la puerta de la Caja Provincial de Jubilaciones de Córdoba, ubicada en Rivera Indarte y Colón. Participó en el Salón Nacional de Bellas Artes y en los de otras provincias. Obtuvo por sus intervenciones el Primer Premio en el Salón de Santa Fe (1936), y otras distinciones en el Salón de Córdoba y San Francisco. Sus obras se encuentran en el Museo Genaro Pérez, Museo Emilio Caraffa, Museo de la Ciudad de San Francisco, Museo Ricardo Pedroni de la Calera, Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe y colecciones particulares.

+ acera de Marta Lidia de Miguel:
Nació en Córdoba. Egresó de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta como Profesora de Dibujo y Pintura. Dictó clases en la mencionada Institución en las cátedras de dibujo y pintura, como así también ejerció la docencia en los institutos terciarios de formación docente, Alejandro Carbó y Garzón Agulla en las asignaturas de Historia del arte y Didáctica de la plástica. Desarrolló un destacado material audiovisual sobre la evolución del grafismo infantil. Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas, haciéndose acreedora de importantes premios y distinciones. Vive y trabaja en Los Reartes, Córdoba.

Inauguración: Jueves 23 de Junio  ::  19  hs.
Clausura: Lunes 1 de Agosto
Horarios: Lunes a Viernes de 10 a 14 hs.
Lugar: Galería de Arte del Colegio de Escribanos (Obispo Trejo 104)
Entrada Libre y Gratuita

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin