CUATRO MUESTRAS CON ARTISTAS DESTACADOS
El Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa inaugura este Jueves 10 de Mayo a las 19:30 hs. cuatro muestras con artistas destacados dentro de la escena nacional e internacional: Eugenio Cuttica presenta «De frecuencias y epifranias» en escultura y pintura; «Herencias» es la propuesta de intervenciòn en la arquitectura del Museo de Sara Goldman. Por su parte, el Goethe Córdoba nos acerca «Poetas en tiempos de escasez» una exhibiciòn colectiva sobre Videoarte; y otra de video-sonido e instalación, titulada «Sudamérica Electrónica Vol 07 Colombia». Una red de representaciones electrónicas contemporáneas con curaduría internacional de la Alcaldía de Bogota patrocinada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Como ya es Costumbre en el Caraffa, conjuntamente a la inauguración,se realizarán charlas, recorridos con artistas y performances:
- En los espacios verdes del museo, se brindará en vivo un concierto experimental de teclados a cargo de Juan Reyes, en el marco de la muestra “Sudamérica Electrónica Vol 07 Colombia. Una red de representaciones electrónicas contemporáneas”. Juan Reyes, es un músico colombiano, especializado en Computer Music, rama derivada de conjunción de la matemática, la música y la computación. Fundador y Presidente de MagInvent.Org que reúne las artes, la ciencia y la tecnología a través de proyectos de colaboración. Le brindan apoyo a la nueva música y a la evolución del arte electónico en América Latina. Entre sus obras, se pueden encontrar composiciones para teatro, danza, video, instalaciones sonoras y obras visuales.
- Video Instalación Interactiva Cuerpo Expandido de Laura Criollo Carrillo. En esta obra, la artista compone la posibilidad que tiene el cuerpo de representarse mediante su huella, más allá de sus límites corporales. A partir de la proyección de los cuerpos, se registra la duración de las sombras y figuras que permanecen tras el movimiento que realizan. El cuerpo como un universo de infinita expansión por el espacio y “duración”.
- Presentación del libro: Objeto del artista Eugenio Cuttica.
Salas 1, 2 y 3
EUGENIO CUTTICA
De frecuencias y epifanías | Pintura y escultura
Eugenio Cuttica nace en 1957 en Buenos Aires y se ha formado desde muy joven como artista plástico en ámbitos académicos, pero también se ha interesado por el teatro, la literatura, la mitología, la arquitectura. Esa diversidad de intereses y gustos han encontrado cauce y se ha entrelazado en sus cuadros y en sus distintas producciones estéticas. Eugenio Cuttica empezó a mostrar sus cuadros a fines de los ’70 y su producción inicial se entronca bien en aquella época de retorno a la pintura, cifrada en movimientos europeos como la transvanguardia italiana y los neoexpresionistas alemanes, entre otros. Hay en sus cuadros de entonces una expresión visceral, con colores saturados y una paleta amplia. En su desarrollo como artista, Cuttica produce posteriormente un quiebre decisivo, realizando un tránsito gradual desde el expresionismo hacia formas más líricas, que culmina por ahora con la incorporación de la figura humana en clave realista y un trabajo más depurado con el color y el fondo. Lo que comparte su obra a lo largo de los años es el tamaño gigantesco que, para el artista, es un signo de excelencia estética y espiritual, como las catedrales y los fenómenos más sorprendentes de la naturaleza. En esta muestra que recorre toda la producción de Cuttica, están representados los distintos momentos que el artista ha transitado. La curadora Luciana Acuña la ha organizado de acuerdo a tres grandes líneas, que son: el grito o el límite de la enunciación y la pintura visceral; el silencio o la pintura de la anulación del pensamiento y la aceptación del vacío; la mirada interior o la pintura consciente y autorreferencial.
Intervenciones en la arquitectura del Museo
SARA GOLDMAN
Herencias | Instalación
Entre el gesto dadaísta de estatuir como arte objetos de uso cotidiano y el ensamblaje, entre el acento en el efecto del arte óptico y el movimiento incorporado a la composición del cinetismo, transitando el proceso que se desenvuelve desde el arte objetual a los ambientes artísticos, la obra de Sara Goldman (Córdoba, 1957) visita las variadas posibilidades de tales manifestaciones, siempre atenta a la dimensión estética de una poética invadida de resonancias ecologistas.
En esa dirección Herencias, curada por Juan Canavesi, parece responder a la pregunta de cómo asumir la contaminación ocasionada por la basura que heredamos y producimos. Se trata de volverla una experiencia estética, apelar a la potencia expresiva contenida en el material, exacerbada por la acumulación premeditada y fortalecida por el recurso al ritmo resultante de la repetición. Volverla grito de interpelación desde el arte, reduciendo y resignificando los residuos en una operación plástica, de construcción performática y altamente reflexiva.
Sala 4
ESPACIO EDUCACIÓN MEC
Propuestas pedagógicas
Durante dos meses, el Equipo de Educación ofrece un espacio de encuentro integrado a la dinámica natural del Museo, en el que el visitante podrá detenerse e interactuar con actividades al paso a y también participar de propuestas alternativas de talleres con artistas, o más específicos alineados al Programa anual del Área “Explorador Indómito”.
El principal objetivo es trabajar en la implementación de diferentes metodologías que faciliten el acceso del público a la Institución, con el fin de transmitir una mirada crítica de la cultura, a través de producciones plásticas contemporáneas.
Las actividades, estrategias metodológicas y material didáctico proyectados, responden a un estudio y sistematización que pretende concebir al espacio museístico como un sitio inclusivo, de aprendizaje y disfrute, donde circulan múltiples demandas culturales.
Salas 5, 6 y 7
INSTITUTO GOETHE
Poetas en tiempos de escasez | Videoarte
Poetas en Tiempo de Escasez es una exposición curada por Alfons Hug, presenta artistas de diversos países Chen Chie-jen (Taiwan), Harun Farocki (Alemania), Gianfranco Foschino (Chile), Oreste Lattaro (Uruguay), Pablo Lobato (Brasil), Chris Larson (USA), Roman Singer (Suiza), Mark Formanek (Alemania) y los argentinos Julian D’Angiolillo, Gabriel Orge y Marcos Zimmermann. Las obras expuestas componen una narrativa poética entorno a la economía social contemporánea. Explorando maneras de investigaciones creativas los artistas se sumergen en problemáticas específicas y nos sorprenden con los resultados visuales que obtienen de cada intervención. La característica que núclea a los Poetas en Tiempo de Escasez es la multiplicidad de geografías y paisajes que aparecen y se manifiestan como, así también, los lenguajes audiovisuales que expresan la complejidad de cada recorrido y relato.
Salas 8, 9 y 10
VIDEO COLOMBIA
Sudamérica Electrónica Vol 07 Colombia. Una red de representaciones electrónicas contemporáneas | Video – sonido – instalaciones
Una red de representaciones electrónicas en Colombia. Es una interesante selección de producciones con tecnologías electrónicas curada por Jorge Castro que permite introducirnos -mientras participamos de la recepción de los mismos- en una de las reflexiones más importantes acerca del estado del arte actual: la cuestión de la periferia y el centro de las producciones artísticas en el escenario global. Importante para los discursos específicos acerca del arte (a saber: los que reflexionan sobre la metasemiótica del arte más actualizado) pero también para los discursos que se escapan como fuerza centrífuga desde el arte hacia terrenos de reflexión política. ¿Qué discursos posibles se pueden construir desde una mirada periférica? ¿Qué miradas posibles diferenciales pueden aportar estas producciones acerca de los modos de apropiación (simbólicos y tecnológicos) desde la periferia? y ¿cómo esta mirada marginal positiva se construye a su vez con mayor libertad de los imperativos del mercado? ¿Quiénes y desde dónde construyen los discursos centrales acerca de las artes? ¿Cómo podemos posicionarnos como público, como productores de sentido ante producciones plásticas? ¿Cuál es el centro para cada uno de los que participamos de esta experiencia?, son algunas de las preguntan posibles y posibilitadoras que se nos ofrecen con esta selección de obras.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
:: Martes 22 de Mayo :: 18: 30 hs.
Sala 4
Recorrido por la muestra Herencias a cargo de su artista Sara Goldman y su curador, Juan Canavesi.
¿Qué pasaría si todos los materiales en desuso fuesen a parar a los contenedores? ¿Qué ocurriría en el futuro con todos aquellos desechos? El recorrido se realizará sobre las seis intervenciones que la artista realizó en la arquitectura del Museo. La principal temática a abordar girará en torno al fenómeno social que significa el reciclado. La herencia residual que la artista recibió y lo que le queda a generaciones venideras. Intentará reflexionar sobre este fenómeno que se convierte en cuestión social en base a la problemática que suscita.
El público podrá conversar e intercambiar ideas y pareceres con la artista y su curador.
:: Martes 26 de Junio :: 18: 30 hs.
Sala 4
Recorrido por la muestra Herencias a cargo de su artista Sara Goldman y su curador, Juan Canavesi.
¿Qué pasaría si todos los materiales en desuso fuesen a parar a los contenedores? ¿Qué ocurriría en el futuro con todos aquellos desechos? El recorrido se realizará sobre las seis intervenciones que la artista realizó en la arquitectura del Museo. La principal temática a abordar girará en torno al fenómeno social que significa el reciclado. La herencia residual que la artista recibió y lo que le queda a generaciones venideras. Intentará reflexionar sobre este fenómeno que se convierte en cuestión social en base a la problemática que suscita.
El público podrá conversar e intercambiar ideas y pareceres con la artista y su curador.
Inauguración: Jueves 10 de Mayo :: 19:30 hs.
Lugar: Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411)
Valor de las Entradas: Entrada general $10. Combinable $15 (entrada Museo Caraffa y Museo Evita Palacio Ferreyra)
Menores de 12 años, jubilados, pensionados y estudiantes sin cargo. Grupo mayor de 20 personas $7.
Miércoles s/cargo.