FOLCKORE URBANO LATINOAMERICANO
Durante el 1º Encuentro de Luthiers en Córdoba que se lleva a cabo en el Paseo del Buen Pastor se realizará un ciclo de conciertos en la Capilla con ingreso libre y gratuito.
Los artistas que brindarán los conciertos son: Diego Martín Castro de Córdoba, La Maderita de Rosario, Paola Bernal y César Fernández de Córdoba; Guayacan, Calle Vapor y Paganas también de Córdoba.
— Sábado 17 // 19:00 hs
“Paola Bernal” – “César Fernández”
+ Paola Bernal / música de raíz folclórica
Paola Bernal (voz y bombo) junto a Titi Rivarola en guitarra, recorrerá un repertorio de canciones clásicas zambas, cuecas, chacareras, gatos, bailecitos, canciones que trascendieron nuestras fronteras. Parte de su último disco “Por el camino”; producido por Roberto Cantos y remite a un sonido criollo, con repertorio de canciones antiguas. Pasará por su elogiado primer trabajo “Esperando tu llegada”/ 2003 disco que contó con la dirección artística de Chango Farías Gómez. En el espectáculo también hay canciones actuales, de raíz folklórica, con nuevos timbres y texturas que emergen de una fusión de estilos, obras de creadores como Ica Novo, Jenny Náger, Bicho Díaz, Claudio Pacheco y la misma Paola Bernal.
– César Fernández / Emmanuel Albera (guitarra criolla y eléctrica) – Sergio “Oso” Mercado (batería y percusión) – Juan Ignacio Vicario (bajo)
César Fernández nació el 27 de Marzo de 1980 en la localidad de Justiniano Posse, provincia de Córdoba. Sus primeras experiencias con la música comenzaron en su infancia. Empezó a estudiar guitarra cuando apenas tenía seis años. Poco a poco fue logrando un gran crecimiento artístico, actuando en varios festivales como integrante de diferentes grupos folklóricos de su pueblo.
Ya en la adolescencia abandona su pueblo natal para mudarse a la ciudad de Rosario donde empieza a introducirse en el ámbito de la composición y así seguir enriqueciendo sus conocimientos.
Al tiempo de haber vivido en la ciudad santafesina regresa a su provincia, y se asienta en la ciudad de Córdoba. Allí participa como músico de varios artistas, entre ellos el músico y compositor riojano Ramiro González con quien comparte estudio de grabación en la realización del disco llamado “Mojando la vida”, primer álbum del nombrado compositor riojano.
Finalizada su etapa en dicha banda comienza a dar sus primeros pasos como solista, agrupando a músicos con una gran formación y talento nace la propuesta que hoy en día lleva adelante.
Actualmente César Fernández es uno de los representantes de la música que surge desde Córdoba, integrando en su lenguaje musical las tradiciones populares de los pueblos y de las ciudades. Además, la poesía y la danza como punto de encuentro entre las diferentes generaciones. Con un sonido propio, moderno y actualizado, al que ha denominado FOLCLORE URBANO.
Del interior de la Provincia de Córdoba, César, busca acoplar generaciones, haciendo que los jóvenes y mayores se identifiquen con sus canciones y se reencuentren en la danza.
Une también el tiempo, al revalorizar sonidos tradicionales en los escenarios de hoy, con un toque “eléctrico” y festivo. Une regiones, al incluir en su repertorio música de distintas regiones de Argentina, tanto del noroeste como del Río de la Plata.
Sobre el escenario, del que se adueña con profesionalismo y calidez, propone, además de canciones de su autoría y composición, temas de diferentes autores y compositores con los cuales se identifica, sin olvidar a los que hicieron grande a nuestra música folklórica Argentina.
— Domingo 18 // 19:00 hs
“Guayacán” / “Calle Vapor” / “Paganas”
+ Guayacán / Carlos Striglio (voz y guitarra) – Brenda Mamaní (coros, percusión, cajón afro peruano, tumbas, bongó, udú y accesorios) – Aldo “Yayo” Rodríguez (bajo, ronroco, cuatro venezolano, tiple colombiano, ashico y accesorios) – César Sánchez (primera guitarra) – Mariano Paz (percusión criolla)
Guayacán se dedica a investigar y rescatar los valores de la música nativa en sus distintas expresiones, como intérpretes y compositores, con ritmos que abarcan el repertorio tradicional y el latinoamericano, recorriendo teatros, peñas, festivales nacionales y provinciales”. Poseen 3 discos, con temas del cancionero popular y el latinoamericano.
+ Calle Vapor / Anival Cabrera (voz – maracas – güiro) – Emilio Peirone (voz – guitarra) – Gustavo Yapura (voz – flauta traversa) – Fabricio Boretto (voz – tres) – Diego Silbermanas (bongo – campana) – Diego Semperena (congas – timbaletas) – Emilio Pasquini (contrabajo)
“Calle Vapor” es un conjunto de música tradicional cubana, intérpretes de sones, boleros, guarachas, cha-cha-cha, etc. Este septeto tradicional cubano, es decir con el formato utilizado en las décadas de los 20 a los 50, cultivadores del son tradicional cubano. El SON cubano es el género musical más representativo de la música popular cubana con su bajo sincopado, el ‘martilleo’ del bongó, el tumbao del tres, la continuidad de las maracas o el güiro y la alternancia de solistas y coros a golpes de campana. Mezcla del blanco y del negro, síntesis de melodías y ritmos europeos y africanos, calor y sensualidad. Calle Vapor interpreta la música de grandes compositores como Compay Segundo, Eliades Ochoa, Ibrahim Ferrer, (Buena Vista Social Club), auténticas leyendas del son cubano y de la música tradicional cubana.
+ “Paganas” / (Grupo de danza étnica contemporánea) / María Luisa Peveraro (teatro y textos) – Claudia Moreno (teatro y danza) -Valentina Abate (danza) – Andrea San Román (danza) – Silvia Chair (danza) – Victoria Aragón (danza) – Eugenia Gramajo (danza) – Laura Iperico (danza) – Mariana Orzaocoa (danza) – Cristina Tapia (música, percusión, canto) – Julieta Valverdi (música, accesorios, canto) – Lalo Arnedo (acompañamiento en bombo)
“Paganas porque para llegar a la luz hay que ir al fondo de las raíces… Se sumergen en los ritmos primitivos para traer sus huellas al hoy, transformándolos en un lenguaje nuevo, el nuestro.” Es un grupo conformado por mujeres que vienen trabajando hace varios años en Córdoba, interpretando ritmos y danzas folclóricas con mixturas afro y andinas, articulando la danza, la música en vivo y dramatización-actuación; con la intención de recuperar la belleza de nuestra cultura originaria desde una perspectiva actual y contemporánea. Asumen en sus creaciones la problemática de Género, Derechos Humanos y Pueblos Originarios.
Lugar: Capilla del Buen Pastor (Paseo del Buen Pastor – Av. Hipólito Yrigoyen 325)






