La Biblioteca Inmaterial

TRADICIÓN ORAL Y PERTENENCIA

El Centro Cultural España Córdoba y la Asociación Relatos del Viento organizan del jueves 28 al 30 de julio de 2011 el encuentro-taller que tiene La biblioteca inmaterial: Tradición oral y pertenencia con el objetivo principal de abordar y reflexionar sobre la Tradición Oral, el Patrimonio Cultural Intangible y las problemáticas asociadas al debilitamiento de las identidades regionales.

En el marco del Encuentro-Taller, se ofrecerá al público en general dos actividades que ayudarán a dimensionar la importancia de nuestra cultura oral y popular. El jueves 28 a las 20.30 hs Cantando y contado la Cultura Mapuche con la artista y recopiladora mapuche Beatriz Pichi Malen quien ahondará en su experiencia como recopiladora y el significado de los cantos en mapudungún.
Y el viernes 29 a la misma hora, se proyectará el documental “Relatos del Viento” capítulo grabado y producido en el 2010 en la localidad de Sebastián Elcano (Norte Cordobés) donde se deja en evidencia la relación entre la Tradición Oral, el pasado-presente originario y las problemáticas que actúan negativamente sobre las identidades regionales.

En dicha actividad se revisarán también, herramientas metodológicas para la mejora de su registro y revalorización en las comunidades desde una perspectiva de la comunicación social. Una veintena de profesionales, expertos y agentes locales involucrados en diversos sectores culturales del país y Latinoamérica, estarán convocados al diálogo y el intercambio de experiencias para reforzar sus roles a través de las actividades que se desarrollarán en este taller y encuentro.

En el marco del Encuentro-Taller, se ofrecerá al público en general dos actividades imperdibles que ayudarán a dimensionar la importancia de nuestra cultura oral y popular:

:: Jueves 28 de Julio  —  20:30 hs.
“Cantando y contando la Cultura Mapuche”
La voz de la tierra en el canto de la artista y recopiladora mapuche Beatriz Pichi Malen, quien además ahondará en su experiencia como recopiladora y el significado de los cantos en mapudungún.

:: Viernes 29 de Julio  —  20:30 hs.
Proyección documental “Relatos del Viento”
Capítulo grabado y producido en el 2010 en la localidad de Sebastián Elcano (Norte Cordobés) donde se deja en evidencia la relación entre la Tradición Oral, el pasado-presente originario y las problemáticas que actúan negativamente sobre las identidades regionales.

Encuentro Taller
Tendrá lugar en la sede del CCEC, del 28 al 30 de julio de 2011 con ponencias de destacados profesionales.

Lucila Criales: Lic. en Sociología por la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) y diplomada en estudios Andinos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. En la actualidad es directora ejecutiva del Taller de Historia Oral Andina (THOA), cuya sede se encuentra ubicada en La Paz, Bolivia. El THOA comienza su camino a principios de la década de los ´80 con el propósito de develar el pensamiento vivo de los abuelos, a través de la memoria comunal y la historia Oral.

Carlos Martínez Sarasola: Lic. en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), se ha destacado como investigador en la cuestión indígena y la etnohistoria argentina. Es autor de numerosas obras y co-fundador y director de la Fundación desde América, una ONG dedicada a promover el conocimiento de la sabiduría, el arte y la cosmovisión de los pueblos indígenas de la Argentina y América, en su encuentro con los nuevos paradigmas emergentes en occidente.

Beatriz Pichi Malen: mujer de origen Mapuche, nacida en la Comunidad Indígena de Los Toldos (provincia de Bs. Aires). Está dedicada a la búsqueda y difusión de la cultura de su pueblo, especialmente del canto, lo que la ha llevado a grabar dos discos en mapudungún (“Añil” y “Plata”) y a recorrer el mundo contando y cantando la cultura de su pueblo Mapuche.

Juan Ignacio Pérez: investigador de la cultura oral en Andalucía (España), docente, dinamizador cultural y autor de obras divulgativas como “El placer de escuchar”. Integrante de la revista Tantágora y de LitOral, Asociación para la difusión de la Literatura Oral, desde la que ha realizado cientos de entrevistas en Andalucía y Marruecos y recogido unos quince mil textos. Recientemente ha colaborado en el proyecto La memoria de los cuentos (Ministerio de Cultura).

Pablo Rosalía: Lic. en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, director de la Asociación Cultural Relatos del Viento, cuyo objetivo es la revalorización de la cultura oral y popular de las comunidades campesinas tradicionales. Recientemente ha publicado su primer trabajo (“Hermoso Vivir Llevabas”) un ensayo narrativo basado en la Tradición Oral, pasado-presente originario y las problemáticas del Norte Cordobés.

Patricia Rionda Cortina: Lic. en Psicología por la Universidad de Oviedo (Asturias) con orientación y experiencia en el ámbito educativo. Desde finales de 2006 forma parte de la Asociación Relatos del Viento, siendo la responsable del área educativa y formativa dentro de la misma.

Lugar: CCEC (Entre Ríos 40)
Entrada Libre y Gratuita

Si te interesa este artículo, podés compartirlo:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Sobre admin