CHAU, HP
Fea la adolescencia. No sabemos quiénes somos y todo se reduce a una búsqueda caótica de personalidad. Uno imita maniquíes sociales para no andar despistado.
Eso pasó con la saga de HP: ni una pizca de autenticidad o franqueza apenas empezó su pubertad. Y cuando terminó la adolescencia, terminaron las películas. O sea que nuestro único legado son salchichas cinematográficas teenager procesadas por un estudio de marketing.
HP despliega un mundo de cañitas voladoras donde los magos piensan con la misma pelotudez que cualquier muggle. ¿Qué onda? ¡Hacen magia! ¡Rompen las leyes de la física! ¡Ridiculizan la ciencia! ¡Escupen sobre la tradición del pensamiento occidental! ¿Por qué en Hogwarts se preocupan por una carrera para cazar escarabajos? ¿Por qué alumnos y profesores son absorbidos por la lógica de winners and lossers? ¿Por qué esa rigidez moral? ¿Por qué los alumnos son archivados en diferentes escuelas según su espíritu o lo que sea? Hogwarts se parece a una escuela del Opus Dei. ¡Son magos! ¿Por qué no leen a Nietzsche? Si a mí me revelan que la magia existe y puedo reconfigurar el mundo usándola, se trastorna mi sistema de valores.
Grave: las películas de HP son malas. Los libros son malos. El proceso de adaptación es malo. Nadie entendió que el cine articula otros focos enuncivos para dar información y entonces diseñaron un método pobre: escena movida seguida de escena dialogada para esclarecer el panorama y pasar a otra escena movida. Ahí tenemos una adaptación fiel… Habría más adrenalina con Maggie Smith delante de cámara leyéndonos el libro.
HP es un maleficio para el cine. Cada acción se desarrolla mecánicamente y sin equilibrio dramático. Filman con la misma vagancia escenas de transición y escenas claves. A Helena Bonham Carter la matan en 20 segundos y la cámara pasa a otra cosa, apurada por cumplir compromisos narrativos. ¿Qué les pasa? Construyen un personaje y con el mayor anticlímax lo matan. Situaciones fundamentales como la agonía de Alan Rickman se plantea en un insípido plano y contraplano. Cero poesía, cero ingenio para una puesta de cámara. Ralph Fiennes parece tener 15 años. Hay un momento en donde sus amigotes tienen que hacerle corito como los reidores de una sitcom para que se sienta seguro. También me quedé pasmado ante un plano secuencia en donde Daniel Radcliffe hace, literalmente, un striptease homoerótico junto al gordito pelirrojo. Y ese gran beso que todos esperaban tiene la misma pasión que el saludo a una tía abuela en su cumpleaños 80. Este encastre robótico de acontecimientos demuestra que es una película insegura, incapaz de decidir qué es lo importante para ella como obra artística.
Al final-final, testimoniamos a través de un primer plano de Daniel Radcliffe envejecido digitalmente, cómo su hijito es enviado al matadero de Hogwarts para que repita la historia. Funde a negro y una orquesta interpreta a John Williams.
La majestuosidad de esta música compuesta en 2001 combinada con la taradez de lo visto en los últimos 5 años te hace pensar en lo que HP pudo haber sido. ¿Por qué no? En su plan de producción era jugado: secuestran niños y los esclavizan durante 10 años, así divierten en tiempo real a una generación. Ficción y reality; “crecer con HP”. Esta idea, sin embargo, se pudrió cuando los ejecutivos olvidaron que habían películas de por medio.
Columbus fue coherente tomándose el palo apenas intuyó que la adolescencia llegaba a la Warner.
Si esta histeria por la taquilla reactiva la saga, por favor que tome las riendas Gaspar Noé y nos cuente cómo HP se divorcia y combate su adicción a las pócimas mágicas.
______________________________
Titulo: Harry Potter y Las Reliquias De La Muerte 2
Titulo Original: Harry Potter And The Deathly Hallows: Part II
Género: Aventuras
Año: 2011
Duración: 130 minutos
Dirección: David Yates
Guión: Steve Kloves (basado en la novela de J.K. Rowling)
Producción: David Barron, David Heyman, J.K. Rowling, Lionel Wigram
Intérpretes: Emma Watson, Daniel Radcliffe, Ralph Fiennes, Helena Bonham Carter, Gary Oldman, Jamie Campbell Bower, Bonnie Wright, Rupert Grint, Tom Felton, Alan Rickman, Michael Gambon, Jason Isaacs, Kelly Macdonald, John Hurt, Emma Thompson
Dirección de Fotografía: Eduardo Serra
Dirección de Arte: Andrew Ackland-Snow, Alastair Bullock, Martin Foley, Christian Huband, Molly Hughes, Hattie Storey, Gary Tomkins
Música: Alexandre Desplat
Montaje: Mark Day








Sos un pelotudo importante con la crítica que haces porque hablas desde el total desconocimiento y sin ningún tipo de aprendizaje de tipo cinematográfico o literario. No haces una lectura clara, sino que enfocás la critica hacia la empresa que es Warner Bros. y luego realizas algunas negativas varias con el fin de justificar tu pseudo-intelectualismo.
Menos mal que no trabajas en diarios.
Imaginemos un plano detalle seguido de un plano general. El plano detalle le da importancia a un objeto y el plano general lo ubica en un contexto. Supongamos que este objeto es rojo y aterciopelado: un almohadón. Está en un lugar oscuro y recibe una luz del techo. En el plano general entra un enano de circo. El enano rasga el almohadón, saca un arma y se vuela el cráneo.
Almohadón, luz puntual, color rojo, enano, maquillaje, arma, disparo, cabeza que explota. Estos componentes equivalen a categorías gramaticales como el artículo, el sustantivo, el adverbio, etc; unidades que organizadas generan sentido.
Cuando leemos las críticas de Lucas Moreno pasa algo extraño: la gramática propiamente dicha se entrelaza con la gramática del cine inventando una escritura mutante, estilo traspasado por formas cinematográficas o sostenido en la inmediatez visual de sus enunciados.
Manía para generar microescenas dentro de un discurso argumentativo. Pensemos en la crítica a Los Marziano: “La música incidental de Chango Spasiuk me hizo tomar un ansiolítico a mitad de proyección”. Párrafo siguiente, explica la campaña de difusión de la película recreando otra microescena donde “el manager de Guillermo Francella está reunido con los productores ejecutivos”.
¿Cómo resume Lucas la poética de Zack Snyder? “Bulimia de efectos digitales ejecutada por una rubia hermosa intelectualmente desnutrida”. Metáfora que además encierra una acción; es imagen en movimiento. El discurso se ramifica en escenas parasitarias que cobran mayor protagonismo que la idea.
Esta técnica de argumentación se parece a las alegorías platónicas, esos minicuentos con los que Sócrates estafaba a los atenienses. Pero Lucas actúa con la buena fe que no tuvo Sócrates: se asume sensacionalista y sus excesos están más calculados que una partida del Age Of Empires. Pensemos en este fragmento: “Snyder posee la destreza quirúrgica para hacerle al espectador una lobotomía que lo deja babeando ante secuencias de acción apoteósicas”. Metáfora visual morbosa en puro movimiento.
Esta soltura demuestra una internalización sincera del aparato fílmico, verdadera mutación de gramáticas. La información se revela desde perspectivas, como en cambios de plano. Un cine escrito donde las imágenes se montan rítmicamente y la manipulación sensorial activa esos atajos intelectuales necesarios para no amargarnos la vida.
Si, todo lo que dice este chabon de arriba, mas las ganas de hacer algo con todas las porquerias de peliculas que hacen supuestamente para entretener, como hacer esculturas con c___, y que queden buenas, yo no tengo tanto aguante, no me banco estas peliculas chotas, soy una persona simple y lo unico que puedo hacer es no verlas.
coincido con martin es un boludo que no admira el mundo del cine , para ponerle ese puntaje y esa critica a la pelicula, se nota que no trabajas para nadie al llamar mala a esta gran pelicula que genera una taquilla mundial.chau y espero no critiques ninguna peli mas!!
culiaaao es una pelicula para chicos y vos empezas a hablar de modificar el mundo es una pelicula adolescente y hablas de que usan mal la magia es una pelicula pedazo de salame, es una pelicula no tenes idea de cine es una peli infantil ***************************************
todas tus criticas son iguales salames le pones un 100 a malas enseñanzas que es la tipica comedia yankee q ya me tiene la *************** y le pones 10 a esto dejate de joder.
(comentario censurado)
El 10 del puntaje es performático, manga de salames!
No soy periodista. Me harté de decirlo. Las reseñas no analizan las películas, son pequeños ensayos disparados por las películas.
Abran sus cabecitas, lo mío es pop para divertir.