UNA VIDRIERA PARA NUEVOS ARTISTAS LOCALES
Este Jueves 5 de Diciembre a las 19 hs. inaugura la IVº Bienal de Arte Emergente 2013, en el Centro Cultural España Córdoba. Se expondrán los proyectos ganadores: “Anecdotario” de Malén Otaño, “Paseos Nocturnos” de Mateo Zumelzú y “Breaking Limits” de Pamela Oliver Pieri. Además se proyectarán los proyectos destacados de la convocatoria.
La IVº Bienal de Arte Emergente, convocatoria emprendida por el Centro Cultural España-Córdoba en su 15 aniversario, retoma las tres ediciones realizadas en 2001, 2003 y 2005 en un gesto de regreso al origen, una vuelta a los pilares fundacionales de este Centro que, si ha intentado mantener algo a lo largo de estos quince años, es su intención de dar lugar a los nuevos artistas o referentes de la cultura locales, – a veces con más énfasis que otras.
La Directora del Centro Cultural Daniela Bobbio expresó que «Esta apuesta por recuperar un proyecto casi diez años después, responde a la necesidad de reafirmar ese aspecto identitario e investirlo de un sentido renovado o, si se me permite la licencia poética, iniciático. Porque el objetivo madre de esta Convocatoria no es sólo dar una instancia de exposición en nuestras salas a nuevos artistas, sino poder brindarles algunas herramientas básicas para que puedan elegir su camino como tales. Por eso no termina la Bienal en el montaje de las obras y su posterior inauguración, sino que continúa durante 2014 con diferentes instancias de encuentro, intercambio, debate y experiencias.»
Sobre las obras seleccionadas, la curadora Romina Castiñeira comentó: Malen Otaño nos pregunta ¿Cuál es el límite de la intimidad?En lo íntimo hay algo que no se puede saber, decir, pronunciar. ¿Qué sucede cuando la luz ilumina la intimidad del ser y se libera al espacio público? En lo íntimo hay algo de oscuridad. Mateo Zumelzú nos trae un pedazo de su tierra, sale de noche a buscar algo y solo encuentra ausencia de luz. En sus fotografías nos muestra esa coexistencia natural donde el ser humano no está. Unos brillos aparecen serenos y calmos. En lo íntimo de la cuestión de género de Pamela Oliver Pieri. La oscuridad se presenta tan íntima y genuina.
PROYECTOS SELECCIONADOS
— «ANECDOTARIO» de Malen Otaño
Anecdotario se basa en una serie de objetos personales, acompañados de un pequeño texto que hace referencia a una anécdota personal. Una anécdota donde se pondría en juego la noción de intimidad. Donde el espectador puede ir armando, fantaseando, a partir de los objetos y las palabras, mi propia historia.
La noción de intimidad se puede definir como una estructura singular y un espacio, donde el sujeto puede estar y sentirse fuera de la mirada del otro, del otro también en términos de moral, ética y pautas sociales. Lo íntimo es ese lugar donde el sujeto está separado del mundo y puede mirarse a sí mismo.
Al mismo tiempo, como un juego, le propongo al espectador re-vivenciar una situación, anécdota, pidiéndole que recuerde un objeto que le resulta significativo; los datos serán recabados a través de un cuestionario que estará disponible en la sala de exposición y en una página web.
Las anécdotas de los participantes serán escritas, acompañadas de un dibujo del objeto, generando un libro que denominaré “anecdotario”. Un libro “único” que pertenecerá a la mediateca del CCEC, al finalizar la muestra. De esta manera ese espacio que denominamos intimidad va perdiendo el borde que lo contiene, dando espacio a otro lugar donde existe cierta dificultad de definir lo privado de lo público. A partir del libro, propongo generar una reflexión, sí el paso de nuestra propia intimidad a lo público le quitaría estatuto a “lo íntimo”, o podemos pensar un nuevo espacio “intermedio”.
+ acerca de Malen Otaño:
“Estoy todo el tiempo entre la ciudad, la Patagonia árida y los bosques cordilleranos. Me gusta saber qué sienten las personas, conectarme con la naturaleza y subir montañas.Estudié Psicología y recorrí muchos talleres de artistas en Córdoba, este año empecé a estudiar Artes Visuales en un espacio académico. Trabajo a partir de la fotografía, dibujo, pintura, collage y textos. Me paro desde una posición más espontánea, en relación a la técnica.
Soy parte del Proyecto Confluencia junto a mi hermana gemela, en las obras planteamos la idea de lo doble que convive en cada uno de nosotros y cuestionamos los derechos de autor.
Me interesa particularmente en este proyecto, abarcar la noción de intimidad como una estructura singular y un espacio, donde el sujeto puede estar y sentirse fuera de la mirada del otro, del otro también en términos de moral, ética y pautas sociales. Intento realizar una reflexión, sí el paso de la intimidad a lo público le quitaría estatuto de “íntimo”; o podríamos pensar en un nuevo espacio intermedio.”
— «BREAKING LIMITS» de Pamela Oliver Pieri
Breaking Limits es una instalación-exhibición que aborda los límites a través de los cuales se construyen los estereotipos de género en las sociedades occidentales contemporáneas.
La obra propone y realiza una apropiación de la complejidad de lo real, como una apropiación crítica y consciente de la realidad para deconstruir la fragmentación que se realiza de la persona a través de diversos mecanismos simbólicos; y evidenciar cómo a través de esos mismos mecanismos se construye la realidad social.
Se presentan objetos, fotografías y textos que ponen en discusión-tensión los diferentes modelos de identidad vigentes en nuestra contemporaneidad.
Breaking Limits nos habla de los condicionamientos a los que el individuo se ve sujeto incluso antes de su nacimiento, de aquel deseo legítimo de alcanzar, de la construcción simbólica del horizonte de expectativas de los individuos y su subjetividad; de las estructuras que gobiernan nuestro comportamiento y las consecuencias de la no-adecuación a las normas establecidas.
Otorga visibilidad a la pluralidad de identidades a las que puede pertenecer el individuo a lo largo de su trayectoria vital y evidencia una de las consecuencias de la no adaptación a la norma heterosexual.
Breaking Limits nos habla de una “normalidad” basada en un binomio de opuestos que no sólo no contempla la asunción diferencial de género sin dejar de considerarlo una enfermedad, sino que tampoco contempla la existencia de otros sexos.
+ acerca de Pamela Oliver Pieri:
Mi investigación se centra en producir reflexiones a través de imágenes fotográficas, instalaciones, vídeo y ready-made. Abordando los mecanismos simbólicos-culturales a través de los cuales se construye la realidad social y la propia subjetividad de los individuos.
Los Derechos Humanos, la cosificación del cuerpo en la sociedad contemporánea, la sexualidad y el consumo; así como las transformaciones, el uso y los contrastes del espacio urbano –en tiempos coexistentes- constituyen temas de mi interés y trabajo.
Mi objetivo es acercar el ámbito del arte a temas de relevancia social y a la propia realidad; reducir la brecha existente entre las investigaciones teóricas con aquellas de carácter visual e incrementar el diálogo entre la imagen y la teoría en Ciencias Sociales.
— «PASEOS NOCTURNOS» de Mateo Zumelzú
El proyecto consiste en crear, mediante una serie de fotografías de paisajes urbanos nocturnos realizados en las zonas centro-este y noreste de la ciudad de Córdoba, una narración cargada de misterio y melancolía mediante una atmósfera lumínica-urbana sugerente. La figura humana se potencia en su ausencia y en las imágenes aparecen huellas que sugieren su presencia.
La elección de fotografiar en este sector de la ciudad se debe a que es la zona donde me crié, viví la mayor parte de mi vida y vivo en la actualidad, y por ende existe un sentimiento de pertenencia.
El trabajo es una reflexión la naturaleza del ser humano, el paso del tiempo, en cómo las personas influyen sobre los espacios, y cómo a través de la fotografía podemos conocer acerca de la naturaleza humana.
En la serie se logra crear un mundo propio dentro del mundo real, una nueva manera de ver el mundo, recorrer la ciudad de noche, ver las cosas de otra manera, enfrentarse a lo inesperado, el silencio, la oscuridad. Lugares comunes se vuelven maravillosos por obra de la noche, del tiempo, de la cámara, que permite captar esos momentos, esa relación con el entorno de una manera particular. Las fotos reflejan y despiertan pensamientos y sentimientos. Gracias a las fotografías estos lugares y esos instantes pueden ser vistos y dados a conocer.
La sombra de un árbol, un cielo a punto de cargarse de tormenta, hojas secas sobre la calle, el amarillo del otoño, una silla vacía, la sombra, la oscuridad la noche, un camino hacia un cielo recién atardecido. La relación entre el hombre y la naturaleza, el dolor, la soledad, la esperanza, el tiempo que pasa y se nos escapa…
+ acerca de Mateo Zumelzú:
Me llamo Mateo Zumelzú tengo 29 años y nací en la ciudad de Córdoba. Estudié Fotografía en La Metro en Córdoba Capital y actualmente curso el taller «Manifiesto Alegría» que es coordinado por Gabriel Orge. Fui seleccionado entre los finalistas del Salón y Premio ciudad de Córdoba año 2013 en el cual tuve la posibilidad de exhibir junto con grandes artistas del medio local.
Me interesa la posibilidad que brinda la fotografía, no solo de ser un registro documental, sino también el de ser un medio para expresar sentimientos, crear una historia, despertar la imaginación, escapar de la realidad, de detener por un instante y para siempre el tiempo…
Inauguración: Jueves 5 de Diciembre :: 19 hs.
Clausura: sin información
Horarios: de 10 a 14 hs y 16 a 21:30 hs.
Lugar: Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40)
Entrada Libre y Gratuita