HOMENAJE A DANIEL SALZANO
En el marco de su 17° Aniversario, el Centro Cultural España-Córdoba hará este jueves 16 de abril desde las 19 hs. un sentido Homenaje a Daniel Salzano, su fundador y Director durante 10 años, e inaugurará simultáneamente todos sus espacios expositivos para llenar la vieja casona de amigos y visitantes.
Como homenaje al periodista, poeta y gestor cultural Daniel Salzano, se concretará una obra sonora + visual, producción del propio equipo del CCEC, con la valiosa colaboración del artista local Julio Catalano. La misma estará instalada desde las 19 hs y hasta el cierre de la jornada, en el Anfiteatro del CCEC.
En las salas, los fotógrafos Manuel Pascual, Guadalupe Aller y Ezequiel Ludueña abordan la idea de vacío como un estado potencial y creativo. Ver nota en el link: http://www.bitacoradevuelo.com.ar/2015/04/16/vacio/
En el Espacio Suelta de globos, se realizará la primera muestra del ciclo “A cuatro Puntas”. Bajo el título “Ojos grandes, miradas oblicuas” en la cual participan autores de historieta con estilo o influjo japonés
En el Patio del Aljibe, Alfredo Zamora nos plantea «La Rebelión de las Aguas», un ciclo de micro instalaciones sonoras.
El Ciclo Artistas a la Parrilla – En Vidriera, presenta al visitante la intervención “Ars Moriendi /Cuerpo en Estadio” de Mariana Mallada. Acompañando con una intervención gráfica en la vidriera Néstor Gabriel Alarcón.
la artista invitada por Espacio Performance, será Constanza Pellici, quien presentará una acción en vivo.
+ acerca de Daniel Salzano:
Fue un periodista, poeta y escritor argentino, nacido en la ciudad de Córdoba, en 1941 y fallecido en 2014. Publico sus trabajos en medios nacionales e internacionales, entre sus obras se destacan: «Llevame volando a la luna» (2005), El muchacho que no sabía llegar al fondo de las cosas» (2003), «El espadachín mayor de la ciudad» (1999), «Los días contados» (1996), «El Alma que Canta» (1993), «No puedo dejar de Quererte» (1991), «Flor de pasión» (1983), «El libro de Amador» (1981), «Versos que escribí para que tocara Jelly» (1974), y «Oh beibi» (1968).
Sus poemas aparecieron publicados en distintas revistas literarias: “Barrilete”, “Mitos”, “Monólogos”, “Acento”, “El Lagrimal Trifurca”, “El Escarabajo de Oro”, “Horizontes”, “Crisis” y en los diarios “La Opinión” y “Clarín” (Buenos Aires) y “Últimas Noticias” (Venezuela).
Recibió múltiples premios y distinciones, como la Cruz de la Corte de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España (2001) y el “Premio J.L. de Cabrera” (1998).
Además, realizó la columna «Quienes y Cuándo» en el diario La Voz del Interior, matutino donde escribía desde 1968. Solían estar acompañadas por una o dos ilustraciones a cargo de uno de los dibujantes del diario, Juan Delfini.
Es autor del CD «Córdoba dicha» (1995) y de dos obras teatrales: «Dale mis saludos a Córdoba» (1998) y «Revolver» (1993). Compuso, junto a Jairo, numerosos temas musicales.
Fue el primer director del Centro Cultural España Córdoba y director del Cine Club Municipal Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
— «La celebración de la muerte»
Santiago Flores
En los Baños Mixtos, tendrá lugar el espacio de fotografía documental «La Realidad», con la participación de Santiago Flores y su muestra «La celebración de la muerte», una mirada sobre el Día de los Muertos en Oaxaca, México. Coordinación de Martín Villarroel Borgna (fulano).
En la celebración de la muerte, la mesa está servida y adornada en el nicho, las familias se acercan con las ofrendas. Miles de personas pueblan las calles del cementerio. Mezcal, chocolate, cerveza, mole, caña, velas, flores, cruces, comparsas, diablos rotos y niños calaveras. Es el Día de los Muertos y Oaxaca está de fiesta. Tradición y ritual precolombino, que se mimetizó entre símbolos cristianos para sobrevivir y que hoy se reacomoda entre algunos íconos de halloween. Un ritual donde la ausencia es presencia y el dolor es alegría. La celebración de la muerte como cultura viva.
+ acerca de Santiago Flores:
Fotógrafo independiente actualmente residiendo en Berlín, Alemania.
Sus fotografías y fotoreportajes circulan en revistas y periódicos de Europa y América Latina, así como, en cientos de sitios web gracias a la publicación de su trabajo bajo licencia libre.
Originario de Montevideo, donde ha desarrollado su trabajo de fotografía documental y prensa registrando las experiencias y acciones de las organizaciones sociales desde el 2001.
Desde mediados de los años 90 participa activamente en medios de comunicación alternativos e independientes. Actualmente integra desde su fundación los colectivos fotográficos Rebelarte (Uruguay) y En la Vuelta (Argentina) proyectos con una perspectiva clara y comprometida en la lucha por el cambio social.
http://montecruzfoto.org
— “A cuatro Puntas” – “Ojos grandes, miradas oblicuas” (Cortes de manga 2)
Miljaus Aparicius, Keiten Group, Studio XIII, e Isabel Terol
En el Espacio Suelta de globos, se realizará la primera muestra del ciclo “A cuatro Puntas”. Bajo el título “Ojos grandes, miradas oblicuas” (Cortes de manga 2), participan autores de historieta con estilo o influjo japonés: Miljaus Aparicius (Córdoba), Keiten Group –representado por Sergio Gómez (Chubut) –, Studio XIII (México) e Isabel Terol (Alicante, España).
+ acerca de Miljaus Aparicius:
Unquillo, Córdoba, 1986. Expuso trabajos desde 2003 en su ciudad natal de la mano del artista plástico Álvaro Izurieta y su taller de pintura.
Publicó en el fanzine cordobés La Kurva, de Damián Mohana y Federico Duelli.
Tomó clases de historieta en el taller LLanto de Mudo durante 2008 y 2009, con Nicolás Brondo, Diego Cortés y Renzo Podestá. En 2010 –junto a Jean Franco y Pablo Guaymasi– comenzó a editar la revista Culiau!, que lleva cinco números y continúa. Cursó parte de la Tecnicatura en Artes Visuales de la Escuela Provincial Figueroa alcorta y estudia diseño gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas Lino Eneas Spilimbergo.
+ acerca de Keiten Group:
El grupo esta conformado por Sergio Gómez (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1982), Samanta Niz (Buenos Aires, 1989), y Fabián González (Buenos Aires, 1986). El grupo publicó cuatro fanzines. Obtuvo premios en varios concursos de manga e ilustración nacionales e internacionales –como el de Norma Editorial (España) y el de Doon (México). Participó en diversas exposiciones. Fue seleccionado en el concurso Ymir 2012 –de Editorial Larp– por la historia «Na ne ni Love», de corte romántico (shoujo manga). Publicó la segunda parte de esa historieta en el tomo Ymir 2013. En 2014 publicó con la misma editorial su propio libro de manga, titulado “Somy somy login game” y lanzado en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Este año el grupo planea publicar el segundo tomo de esa serie. Sus integrantes dictaron clases de manga en la feria del libro infantil, en Image Campus y en la escuela multimedial Da Vinci.
+ acerca de Studio XIII:
Grupo conformado por: Georgina Chacón –Saiyagina–, Alejandra Zúñiga – SiliceB–, Adriana de La Torre –Akimaro– y América Irigoyen –Garurykai–, México, 1985, 1986, 1991 y 1990).
Se formó en 2008 y ese año presentó en la Mottocon de Monterrey la primera entrega de su revista “Epsilon”, que hoy lleva ocho números y ganó el premio Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias del Gobierno Federal y Estatal para financiar su impresión. Editó Seres Artbook, una compilación de ilustraciones fantásticas realizadas por diversos artistas hispanos.
Obtuvo el premio gubernamental de Culturas Juveniles para la publicación de un Artbook con el tema Centenario de la Revolución Mexicana, para el cual lanzó una convocatoria de colegas de toda la república. Participó en la creación de Xicoteca Sofía, publicada en España por Mediterráneo. Actualmente realiza tutoriales para jóvenes artistas en la revista mexicana Dibujarte. Recorre su país promocionando sus publicaciones y brindando conferencias sobre cómic. Por separado, sus integrantes realizaron trabajos freelance, desde imágenes corporativas, mascotas de eventos y afiches de convenciones de varios puntos del mundo.
+ acerca de Isabel Terol Martínes:
aka Isaky. Alicante – España 1992. Estudió diseño gráfico. A partir de 2012 publicó en varios artbooks y fanzines, participó en varios concursos de afiche para salones de manga de España y ganó el del Salón del Manga de Murcia en 2013. El mismo año trabajó en los diseños de un juego para smartphones que compitió en el concurso GameJam Alicante y participó en el concurso realizado por la empresa de videogames VNG Corp. de Japón dibujando una carta para el juego Magic Knight Armageddon. En 2014 ganó el Concurso Manga de Norma Editorial con su obra “Delete”, que, como premio, será publicada por esa empresa durante 2015. Actualmente, Isaky presenta tutoriales y enseña técnica mediante livestream en el blog del Concurso Manga de Norma.
— «La Rebelión de las Aguas»
Alfredo Zamora
En el Patio del Aljibe, Alfredo Zamora nos planteamos «La Rebelión de las Aguas», un ciclo de micro instalaciones sonoras. Obra seleccionada para ser presentada durante los meses de abril y mayo
En la vieja casona que es sede del Centro Cultural España Córdoba hay, como en toda casa colonial, un aljibe, que era un reservorio de agua fundamental en esa época fundante de la actual ciudad. El agua puede ser el sustento de la vida o puede acabar con ella. Bien puede calmar la sed, regar las tierras sembradas, apagar los incendios, o inundar los campos e incluso llegar a arrollar poblaciones enteras, con la energía de los Tsunamis. El agua es considerada como un elemento purificador en la mayoría de religiones. Algunas de las doctrinas religiosas que incorporan el ritual de lavado o abluciones son: el cristianismo, el hinduismo, el movimiento rastafari, el islam, el sintoísmo, eltaoísmo y el judaísmo.
Mientras tanto, los aljibes como producto arquitectónico de la civilización que busca frenéticamente subordinar la naturaleza para su bienestar, representan la manera mas certera de domesticar el agua.
En esta pieza sonora se mezclan sonidos naturales y sintetizados intentando recrear el instante breve, mágico, perturbador e intenso, en que la luna llena se refleja en la profundidad acuosa de las frías bóvedas de los aljibes, el previo momento perturbador que anuncia, con un leve in crescendo sonoro, una inminente rebelión de las aguas.
— “Ars Moriendi /Cuerpo en Estadio”
Mariana Mallada
El Ciclo Artistas a la Parrilla – En Vidriera, espacio de exposición e intervención artística, pone en foco nuevos artistas locales con el afán de que los mismos desde su fresca producción se apropien del Centro Cultural, ofreciéndole nuevos aires.
En esta magna ocasión, se podrá visitar la entrada de la casa, donde el visitante encontrará la intervención “Ars Moriendi /Cuerpo en Estadio” de Mariana Mallada. Acompañando con una intervención gráfica en la vidriera Néstor Gabriel Alarcón.
+ acerca de Mariana Mallada:
Nació en Río Gallegos en 1990. Estudia en la UNC (Córdoba) y actualmente se encuentra finalizando sus estudios de grado de la Licenciatura en Grabado. En el 2013 obtiene una Mención en el concurso de Videoarte organizado por la Feria de Galerías del Interior del país Mercado de Arte EGGO/Córdoba. En el mismo año, participa como artista invitada en “Territorio Natal” dentro del ciclo de exposiciones CePIA abierto y en “(re) producción”, montaje abierto en El Vidrio Documenta/ Escénicas, ambos Laboratorios de práctica curatorial, pertenecientes a la Cátedra Diseño e Interrelación de las artes de la UNC. Además, participa de la exposición colectiva de grabadores “Diálogo Múltiple” organizada en el Museo Villa Allende. En el 2012, participa de la muestra colectiva, «Rizomático» en el marco del ciclo «Premonición (lo que viene)», en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC). En el 2011, expone junto al equipo de Cátedra de Dibujo I en la muestra “El dibujo como ensayo”, enmarcado en el proyecto “Desde el dibujo: acción y pensamiento”, CePIA UNC.
— “Ese pibe no robó + A Luciano”
En el Espacio Permanente de Reflexión sobre Derechos Humanos se proyectará “Ese pibe no robó + A Luciano”. Video documental de realización colectiva en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, de la Comisión Provincial de la Memoria de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, que aborda el caso de la desaparición y asesinato del joven Luciano Arruga, evidenciando una realidad cotidiana de los jóvenes que habitan las zonas populares de todo el país.
Realizadores: Mauro Alegre, Damián Kito, Leonel Ruggiero, Macarena Ruggiero, Milagros Marlene, Diego Mora, Nahuel Mora, Mauro Mora, Aru Mendez, Mailén Vallejos, Nicolás Villalba, Nicolás Apud, Luna, Dani, Dai, Orlando, Seba Alegre.
Coordinadores: Laura Lombardo, Daniel Magno y Nahuel Tosto
— Espacio Performance
Constanza Pellicci
En esta ocasión la artista invitada por Espacio Performance, será Constanza Pellici, quien presentará una acción en vivo.
“El poema se abre, esa es tu fuerza”, ¿qué voces en silencio buscan espacio resonar?. La pregunta abre a mover escuchar pensar lo sutil lo pasado lo feroz, y la promesa del canto que vendrá. La Poesía convoca lo ausente y cree/crea presencia.
Constanza Pellicci, cuerpo inquieto, una Alicia desnuda blanca, con una voz negra, arrastra membranas, y se desarma.
+ acerca de Constanza Pellicci:
Nace en Córdoba en 1984. Es docente de música y exploración vocal, estudiante de Filosofía y Performer.
Ha participado de seminarios de exploración vocal-corporal y clínicas de formación con: Clelia Romanutti, Kozana Lucca, Marie Bardet, Marina Sarmiento, Rodolfo Ossés, Isabel Pinczinger, Clarisa Cabrera, Maura Baiocchi, Wolfgang Pannek, Marcelo Comandú, Jorge Castro, José Pizarro y Emilio García Wehbi.
En 2011 realiza una residencia de formación y creación en el Roy Hart Theatre, Maleragues, Francia y es seleccionada como becaria del Programa Golondrina para realizar estudios en filosofía del arte en las universidades de Cantabria, Murcia y Andalucía. En 2012 y 2013 realiza residencias en la compañía Taanteatro, Sao Paulo, Brasil.
Desde entonces ha presentado las siguientes performance: «Pájaro de bamboo» Francia, Maleragues 2011. «Casandra en el oído» Sao Paulo, Taanteatro cia. 2013. «Voluntad de escansión» Córdoba y ECART La Plata 2013.»Biografía de una voz en construcción» Sao Paulo Taanteatro cia. 2014. «Desvelos del susurro. Homenaje a Glauce Baldovin» junto a Lorena Issuani en MUVA, Córdoba 2014. «Diástole» Junto a Gisela Ahumada en La cúpula y Casa Taller 2014. “Objeto a” artista invitada en la muestra de José Pizarro MUMU Córdoba 2014. “Policéfala” en Cocina de culturas y Saldán. También ha participado como vocalista invitada en las sesiones de Ruido Avanzado organizadas por Jorge Castro en La Cúpula 2014.
Inauguración: jueves 16 de abril :: 19 hs.
Clausura: sin información
Lugar: Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40)
Entrada libre y gratuita