
RENOVACIÓN INTEGRAL DE LAS MUESTRAS
PERMANENTES Y TEMPORALES
Este Jueves 4 de julio a las 19 hs. con entrada libre y gratuita, el Museo Evita-Palacio Ferreyra presenta una nueva propuesta museística general, que involucrará tanto un nuevo diseño curatorial de la colección de arte de Córdoba, como de las muestras temporales, en diálogo con actores culturales de la provincia. Para esta nueva etapa, la propuesta pone el foco en lo cordobés como núcleo central de esta nueva etapa expositiva.
“El Museo Evita Palacio Ferreyra busca acentuar y profundizar su identidad para los próximos años con foco en Córdoba como un sustantivo abstracto, poliédrico, polifacético, que permite muchas lecturas, en muchos casos antagónicas: una Córdoba clerical pero hereje, clasista pero sindical, universitaria pero revolucionaria. Todo eso es Córdoba”. En esta nueva etapa, y en relación a esos complejos antagonismos, se buscará “abordar esa problemática de la mano de un conjunto de actividades, exposiciones y ciclos no lineales permitiendo que los cordobeses tengan un lugar de acceso a su propia identidad y quienes nos visiten tengan posibilidad de acercarse a lo cordobés en su complejidad”.
Paralelamente, la renovación integral del museo incluye la autonomización digital de la información de salas, restauración edilicia y una extensa programación de actividades para todo el año.
Acerca de los bloques expositivos
- Geografías transformadas en paisaje
Las obras reunidas aquí revelan la esencia mutable de nuestro entorno, capturando la interacción constante entre el ser humano y la naturaleza. La mirada del artista transforma la geografía en paisaje, tejiendo narrativas abiertas que se despliegan en diálogos visuales.
En esta sección de la exposición, se abren las puertas a una experiencia visual que entrelaza narrativas múltiples, creando un tapiz de diálogos íntimos y universales. Los cuadros aquí reunidos no solo son obras de arte, sino ventanas al alma, reflejos de los deseos más profundos y de los afectos que nos configuran como seres humanos.
- La ciudad, espacio para el arte
Este módulo explora la ciudad como un territorio fértil para el arte, donde códigos y signos se entrelazan para formar una narrativa visual única. Las pinturas, dibujos y grabados reunidos aquí transforman la urbe en un escenario inquietante y lleno de significados, donde cada esquina, calle, edificio o terraza se convierten en un tapiz de expresiones.
Las distintas obras de artistas modernos argentinos de la década de 1950 se reúnen aquí para destacar una época crucial en la que el arte no sólo reflejaba, sino que también cuestionaba y procuraba transformar la realidad social y cultural del país. Estas piezas, con su síntesis formal y expresiva, con sus búsquedas visuales, revelan los valores regionales y el profundo compromiso social de sus creadores.
Por otro lado, Bondone también renovará la sala Manos Anónimas, de Carlos Alonso, con una nueva disposición de las obras y un nuevo enfoque curatorial. Además, y con énfasis en las exhibiciones permanentes y en el trabajo comunitario, en el subsuelo se encuentra la muestra La Casa Grande, que da cuenta de la historia de la familia Ferreyra. Esta exposición será renovada junto al Ensamble Creativo, un grupo de adultos mayores que desde 2016 trabaja colaborativamente con el Museo realizando proyectos de investigación que aportan valor agregado al trabajo de educación que se realiza de manera permanente en la institución. Este grupo, como proyecto de extensión, también pone el acento en el Museo como lugar vivo y participativo y en donde artistas, institución y comunidad forman un triángulo inclusivo y democrático.
Artistas contemporáneos de la escena cordobesa
Otro de los enfoques curatoriales tendrá que ver con el destino de la sala B del museo, ubicada en el subsuelo, destinada a convocatorias abiertas con el fin de exponer a artistas contemporáneos de Córdoba. Se complementan con propuestas monográficas que darán comienzo con la obra de Manuel Coll.
La propuesta de Manuel Coll curada por Andrea Ruiz, es un conjunto de pinturas que se preguntan y nos preguntan acerca de la mixtura y convivencia cultural a través del paisaje, y su tradición en la pintura cordobesa. El pino como personaje foráneo que habita como turista crónico en nuestro ecosistema sentimental, serrano, citadino y privado nos hace transitar una sucesión de escenas que relatan con humor, y no tanto, una naturaleza distópica, escenográfica, construida, en donde árboles domesticados oscilan entre lo autóctono, lo artificial, lo cultural y biológico.
En la cúpula del segundo piso se instalará “El jardín de Darío, escultura inflable del año 2010 del artista cordobés Pablo Curutchet, obra que pondrá en diálogo el adentro – afuera del Museo pudiendóse disfrutar desde el interior como desde el parque del Palacio. Pablo trabaja sobre lo urbano como soporte, la ciudad como maqueta, lo divertido y lo que tenga cierto humor. Los materiales que usa varían en función de la obra que realiza: comenzó utilizando pocos recursos y tecnología básica como el cartón. Actualmente trabaja buscando un acabado más industrial, para lo que utiliza materiales y procesos complejos como moldería, corte y fotografía.
La curaduría integral de todas las muestras pondrá el acento en el arte cordobés, destacando el papel del museo como caja de resonancia del patrimonio cultural de Córdoba. El coleccionismo de arte, tanto público como privado, es esencial para la preservación y difusión del patrimonio artístico. A través de estas dinámicas de circulación, se conservan y se ponen en valor obras significativas, facilitando el acceso del público a piezas que de otra manera permanecerían fuera de su alcance. Este intercambio constante entre coleccionistas, artistas y museos enriquece la oferta cultural y educativa de la región.
Inauguración: Jueves 4 de Julio :: 19 hs.
Clausura: sin información
Horario: de Martes a Domingo de 10 a 19 hs
Lugar: en el Museo Evita Ferreyra (Av. Hipólito Irigoyen 511)
Valor de las Entradas: sin información