UNA INVITACIÓN A DISFRUTAR LA LECTURA
Y A REFLEXIONAR SOBRE ESTA EXPERIENCIA
Del Miércoles 11 al Domingo 15 de Noviembre, en el canal de Youtube de Cultura Córdoba Ciudad, se trasmitirán online con acceso gratuito, la primera edición del Festival de Lecturas y Libros, un encuentro virtual organizado por la SubsecretarÃa de Cultura de la Municipalidad de Córdoba con eje en narraciones, presentaciones, charlas, obras escénicas, actividades para las infancias, shows musicales, y ciclos especiales. Ofrecerá también un espacio importante para novedades de editoriales cordobesas. Noruega será paÃs invitado.
Junto a la Feria de Arte Córdoba 2020 y el Festival de Diseño Online – Edición Navidad, la actividad se enmarca en el programa ARTE CBA, esquema ampliado pensado como instancia de encuentro necesario y posible, dentro de la crÃtica situación que vivimos producto de la Pandemia por COVID —que afectan especialmente a las personas trabajadoras de la cultura. Las tres propuestas se desarrollarán de manera virtual, entre noviembre y diciembre próximo, con acceso gratuito.
Lecturas y Libros
Dentro del Festival asoman ciclos de no ficción, editoriales locales, pequeñas librerÃas, historieta y un ciclo de las lecturas en la Ciudad donde distintas instituciones compartirán propuestas. También participará la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. El paÃs invitado será Noruega, aprovechando esta instancia para que las personas invitadas del paÃs escandinavo puedan compartir la experiencia de realizar traducciones del noruego al español de manera directa, entre otros tópicos. La oportunidad también fue pensada para dar espacio a los sellos editoriales cordobeses que podrán mostrar sus novedades.
Además, el Festival contará con el acompañamiento de Bancor y Tarjeta Cordobesa como tarjeta oficial que ofrecerá cuotas para la compra de libros en editoriales locales a los fines de promover la actividad de este importante sector de la ciudad.
El Festival será marco también para conocer los resultados del premio Alberto Burnichon al libro mejor editado en Córdoba entre los ciclos 2019 y 2020.
De acceso libre y gratuito, se podrá seguir a través del canal de Youtube Cultura Córdoba Ciudad. El Festival apunta a rescatar el valor de la experiencia de la lectura, los mundos que con ella se abren, la creación de sentidos y las personas lectoras como escritoras/autoras de esa interpretación. La grilla contempla la participación de escritoras, escritores y editoriales cordobesas; y cuenta con la curadurÃa de la Editorial Municipal.
Si la lectura ocurre, el universo humano se despierta: lo implÃcito se hace explicito; lo no dicho se dice, lo connotado se denota y la cultura trasciende en sociedad; lo inanimado se anima; lo oculto se devela; el interpretante es interpretado, la pregunta encuentra respuesta, el infinito comienza a ser desandado y la vida trasciende en inmortalidad. Aquello —la lectura— ocurre y no puede dejar de ocurrir: la humanidad lee, aun cuando cree que no lee.
El Festival de Lecturas consiste en leer. Dicho de otro modo: una ocasión que propone producir y visibilizar cultura y sociedad a partir de la creación de significados que ofrecen quienes escriben; y en este juego, quienes escriben podrán develar sus propias lecturas, y con ellas sus secretos y universos más subjetivos, personales y colectivos.
En definitiva, la finalidad es leer y, a quien se lo proponga, divisar qué lecturas contribuyeron a que un texto haya sido escrito como fue escrito; y qué lecturas hubo para ser leÃdo como fue leÃdo. La lectura: he aquà la invitación.
Ejes de programación
Con ese convite enfocado en la lectura, protagonistas del mundo del libro serán partÃcipes de 5 jornadas. Las propuestas se ocuparán de cuestiones actuales relacionadas al mundo del libro, y a la actividad editorial cordobesa y su historia como valor cultural propio.
Habrá un renovado homenaje a Luis de Tejeda con énfasis en la poesÃa, sin descuidar otros géneros como la crónica, la ciencia ficción, el cuento, la novela negra y la novela romántica. Atenderá las relaciones con otras manifestaciones culturales como la música, el teatro y la danza. Por supuesto, habrá un rincón especial para la historieta. La Sala de Lectura Malicha Leguizamón se incorporará con una atractiva propuesta de literatura para niños. También, será oportunidad de retomar el debate en relación a la creación del Instituto del Libro.
La no ficción, la historieta, las librerÃas boutique y las lecturas drags nuclean sus propias actividades en cuatro ciclos para proponer al público una ventana a sus propios universos literarios:
Esto No es Ficción, con la coordinación de Sol Aliverti, pondrá a la luz que un cronista nunca está solo al momento de contar la realidad. Necesita de fuentes, palabras de otros, textos que amplÃen o enriquezcan su mirada acerca de lo que quiere contar. Los reportajes de largo aliento necesitan y son no solo la mirada del cronista, sino la mirada de los otros a través de los ojos suyos. ¿Qué lee un cronista para ampliar su mirada acerca de sus relatos? ¿Cuáles son las fuentes que acompañan la escritura de las historias? ¿Qué lugar ocupa la palabra de los otros en su oficio? Bajo esa mirada, se plantean una serie de entrevistas en las que cronistas cuenten acerca de este vÃnculo con las fuentes que los acompañan al momento de escribir.
Coordinado por Luciana Mora el ciclo Pequeñas LibrerÃas, Grandes Libros ofrecerá un recorrido de lecturas por las librerÃas boutique de la ciudad que invitan a las y los cordobeses a descubrir el oficio de librero y los intercambios que con su actividad promueven. Autoras y autores, clientes asiduos, libreras y libreros nos invitan a conocer estos espacios en el que la experiencia de las personas lectoras trasciende lo comercial.
Las Lectudrags, una de las intervenciones emblemáticas de Tarde Marika, nacen del deseo de encontrarse a leer y compartir escrituras que conmueven. El contexto de la pandemia ha posibilitado otras formas de estar en contacto, de difundir arte y poder seguir construyendo la experiencia de una lectura colectiva. Al leer en voz alta existimos, traspasamos la frontera de nuestro cuerpo y llegamos a las personas lectoras, al mismo tiempo que agitamos la voz de las escritoras, constituyendo asà un nuevo momento mágico de encuentro. Poner voz a estos es una forma de tejer redes de apoyo, contención, distribución y lucha, en un momento histórico en el cual nuestro encuentro tiene que darse en unión y hermandad. La lectura colectiva nos acerca.
El ciclo Elige tu Propia Historieta, con la coordinación de Lejana y Athos Pastore, creará un espacio para el encuentro con referentes de la historieta local que se referirán a cómo se hace historieta en nuestro paÃs, dónde se pueden conseguir en nuestra ciudad y cómo empezar a leer historieta nacional sin morir en el intento.
Noruega, paÃs invitado
Córdoba y Noruega tienen una conexión: la traducción literaria. Córdoba es una de las pocas ciudades latinoamericanas que traduce obras contemporáneas del noruego al castellano. Más de la mitad de los subsidios a la traducción que otorgó el paÃs escandinavo en los últimos 15 años en nuestro continente fueron para Argentina. De esa porción, el 80 % ha sido para Córdoba por decisión de NORLA, la agencia estatal que difunde la literatura noruega en el exterior y que ofrece distintos tipos de apoyo económico a traductores, autores, y editoriales, entre otros. Esta situación es vista por la organización del Festival como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje, asà como una posibilidad para el público de comprender la obra de autores contemporáneos del paÃs nórdico.
+ Información:
https://editorialmunicipal.cordoba.gob.ar/
En redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram con la etiqueta #FestiLecturasyLibros
Fecha: del Miércoles 11 al Domingo 15 de Noviembre
Horario: de 19 a 22 hs.
Lugar: Youtube de Cultura de la Municipalidad de Córdoba: Cultura Córdoba Ciudad
Acceso libre y gratuito – sin inscripción previa