«LA ESCRIBA ÁGRAFA»
El próximo Jueves 10 de Marzo a las 19 hs. Mariana Robles inaugurará «La Escriba Ágrafa», en las salas expositivas del Centro Cultural España Córdoba, muestra realizada con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.
“La escriba ágrafa” exposición de Mariana Robles, curada por Carina Cagnolo, es un recorrido de materialidades diversas como cerámica, bordado, dibujo y pintura que desarrollan un relato imaginario entre la escritura y la imagen, entre la palabra y las figuras. Los procedimientos artesanales evocan el nacimiento de la escritura como una inscripción en la superficie de las cosas, pero también como huella en un imaginario ancestral imperceptible que habita en la infancia, los sueños y las imágenes.
La exposición se encuentra acompañada de una publicación con derivas entre poesía e imagen a través de un pequeño canon ecfráctico.
«¿Cómo teje palabras la escriba ágrafa? ¿En qué urdimbre anuda letras, silencios, signos, en procura de abrir al lector el sentido de sus frases?.
«Écfrasis es el término que define el paso de las imágenes al lenguaje verbal. Cuando estamos frente a una obra de arte, nuestras impresiones, afectos e ideas, buscan palabras y significados para acceder a la compresión de lo que vemos. Se trata de un deslizamiento entre lenguajes, en la búsqueda del sentido, abierto y ambiguo, de la imagen poética. Aunque mucho se abogue sobre el valor de la nuda presencia de la obra visual, la écfrasis coexiste y el lenguaje verbal se derrama sobre esa existencia material. Sin embargo, de manera paradójica, la obra de arte sostiene, simultáneamente, una presencia irreductible en el gesto práctico, en la expresión sensible de su forma.», escribe la curadora Carina Cagnolo.
Programa de actividades
En el marco de la exposición “La escriba ágrafa” se realizarán actividades vinculadas a explorarán los espacios comunes entre arte y literatura:
— 17 y 18 de Marzo: Taller “El texto de la obra” dictado por Silvia Gurfein (+info)
— 30 de Marzo: Presentación y charla sobre la publicación “La escriba ágrafa” con Carina Cagnolo, curadora de la exposición.
— 21 de abril: Presentación del libro “Diario del Teatro” de Mariana Robles, presentado por Indira Montoya y Natalia Lorio, Editorial de Todos los Mares
— 19 de mayo: Taller de Bordado y Poesía, con Juliana Bonacci, editorial Dinamo Poético
+ acerca de Mariana Robles:
Buenos Aires – 1980. Estudió Bellas Artes en la Escuela Figueroa Alcorta y Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. Publicó los libros Línea de Atlas (2010); El árbol de los reflejos (2013); Constelación Escarlata Turquesa (2013); Los niños de Renoir (2016); Alfabeto de la noche (2017); Tres mujeres Planchadoras (2017); Escrituras Rituales. Ensayos sobre arte y literatura (Los Ríos, 2018); Melancolía (Borde Perdido, 2019); El nacimiento de lo extraño (2020); El Aburrimiento (2020); Las Chispas de las Cosas (2021). Es Doctorando en Letras (UNC) y docente en la escuela Figueroa Alcorta. Su obra plástica se desarrolla en torno al arte textil, la pintura, el dibujo y la cerámica. En la actualidad trabaja en el Museo Caraffa, reside en la Ciudad de Córdoba.
+ acerca de Carina Cagnolo:
Córdoba – 1968. Titular de las cátedras Procesos de producción y análisis II: Medios Múltiples y Gestión y posproducción artística, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba desde el año 2006. Dicta seminarios y cursos en forma independiente y se desempeña como jurado de salones, convocatorias y concursos en el ámbito nacional. Fue jurado del Premio a la trayectoria (2021). Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA), desde 2020. Curadora independiente. En ese campo, actuó como curadora general y jurado del 107° Salón Nacional de Artes Visuales, 2018. Fue curadora general de Mercado de Arte Contemporáneo, feria organizada por la Municipalidad de Córdoba, en 2017. Curó Álbum#2, “Imágenes de la Distopía”, de la Colección José Lorenzo, en Espacio Colón, mayo de 2017; y “Álbum#4, ¿Qué cuerpos? ¿Qué lenguajes? Otra exposición sobre feminismo y género”, Agosto, 2019. Realizó las curadurías de las exposiciones individuales de los siguientes artistas: Las Formas de las fronteras, de Yaya Firpo, 2019, Museo Caraffa; La Casa Simbólica (2018) y Cruces en el Río de La Plata (2021), de Paula Toto Blake. “Puntos Cardinales”, de Irene Kopelman, en Malba y Museo Emilio Caraffa, 2018. “2222”, de Lucas Di Pascuale, en El Gran Vidrio y Museo Fernando Bonfiglioli, 2016 y 2017. “Forma Continua. Eduardo Moisset de Espanés. Investigaciones visuales, 1959-2012”, Museo Emilio Caraffa, 2012, entre otras.
Inauguración: Jueves 10 de Marzo :: 19 hs.
Clausura: sin información
Lugar: Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40)
Entrada Libre y Gratuita