¡¡ REGRESA LA ÓPERA AL LIBERTADOR !!
Con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, el Coro Polifónico de Córdoba y destacado elenco de voces solistas, bajo la dirección escénica de Rafael Reyeros y Cristina Morini, «Madama Butterfly», la célebre pieza de Giacomo Puccini, sube a escena los días Viernes 4, Domingo 6, Martes 8 y Jueves 10 de Noviembre, a las 20 hs., en el Teatro del Libertador.
«Madama Butterfly» es una de las óperas más representadas en el mundo. Elogiada por su musicalidad, «Un bel dì, vedremo» (Un día veremos) está considerada una de las arias más bellas de la literatura operística.
Estrenada en 1904 y revisada en 1907, la ópera narra una desafortunada relación entre un navegante de la Marina estadounidense, Pinkerton, y una joven japonesa, Cio Cio San. Ambos representan dos universos culturales, Oriente y Occidente. La pareja contrae matrimonio y tiene un hijo, que crece al cuidado de su madre.
Al cabo de tres años, el marino regresa al puerto de Nagasaki. Cio Cio San, aún enamorada, ha estado esperando el momento del reencuentro con un deseo profundo y sincero, pero Pinkerton contrajo matrimonio nuevamente en su país y no ha vuelto para quedarse. Hundida en el desconsuelo, la joven se quita la vida por honor siguiendo de esa manera una antigua tradición.
Luego de una breve y enérgica obertura orquestal, «Madama Butterfly» se desarrolla en tres actos (la obra tiene una duración de dos horas y media).
En el aspecto musical, la obra atesora algunos de los pasajes mejor dotados de dulzura y musicalidad del teatro cantado, como el aria «Ancora and passo e via», en la cual la protagonista Cio Cio San confiesa la felicidad que siente al unirse a Pinkerton, el dúo de la noche de bodas, «Bimba dagli occhi», y el aria «Un bel dì, vedremo», uno de los momentos más conmovedores y última declaración de la protagonista antes de quitarse la vida. No menos singular es el coro «a bocca chiusa» (coro a boca cerrada).
El libreto, de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, está inspirado en «Madame Butterfly» (1898), de John Luther Long, y en “Madame Chrysanthéme” (1887) de Pierre Loti.
Con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, el Coro Polifónico de Córdoba y destacado elenco de voces solistas, la dirección escénica está a cargo de una pareja con nombre propio en las artes escénicas, Rafael Reyeros y Cristina Morini, la preparación del coro lírico es de Camilo Santostefano y la dirección general es del maestro Jongwhi Vakh.
Los roles protagónicos son interpretados por dos elencos, a saber: las sopranos Ivanna Speranza (4, 6, 8) y Cecilia Leunda (10), en el papel de Cio-Cio-San; los tenores Darío Schmunck (4, 6, 8) y Gustavo Serrano (10), en el papel de Pinkerton; Alejandra Malvino (4, 6, 8) e Inés Brusco (10) -contraltos- como Suzuki; el barítono Federico Finocchiaro, Sharpless; Gerardo Martínez -tenor-, Goro; el tenor José Curado, en el papel de Príncipe Yamadori; la contralto Pía Gray como Kate Pinkerton; el bajo Federico Bildoza, Bonzo; y Leonardo Pérez -bajo-, Comisario.
Los diseños de escenografía, vestuario, utilería y caracterización le pertenecen a Rafael Reyeros, Iluminación de Federico Carabajal, Maquillaje y peinados están a cargo Cecilia Díaz. La realización de escenografía, vestuario, utilería corresponden a las áreas técnicas del Teatro del Libertador.
Funciones: Viernes 4 – Domingo 6 – Martes 8 – Jueves 10 de Noviembre :: 20 hs.
Lugar: Teatro del Libertador General San Martín (Av. Vélez Sársfield 365)
Valor de las Entradas: $ 4.500 platea – $ 2.500 cazuela – $ 2.000 tertulia – $ 1.500 paraíso – $ 16.000 palcos altos y bajos.