LA INTUICIÓN PURA DEL ESPACIO
Este Sábado 15 de Marzo, a las 16 hs. la Galería María Wonda, da inicio a la temporada 2025, con una exposición de arte concreto e informalismo, en la que se exhiben obras del padre del padre del informalismo argentino Luis Wells, las geometrías de Valentina Lascano, discípula del Maestro Wells, y Gabriel Pereyra, artista argentino radicado desde hace 12 años en Dinamarca.
Pereyra, Lascano y Wells abordan la geometría con la sensibilidad que implica la construcción del espacio. Cada plano, color, forma y pliegue establecen relaciones entre lo que es y lo que podría ser, entre lo que existe a priori en nosotros, como espectadores, y lo que se vuelve posible en nuestra comunicación con la obra.
Kant ve en la geometría la intuición pura del espacio. Esto significa, en palabras más corrientes, que la geometría guarda cierta verdad sobre el espacio que nos rodea. Es pensar objetivamente lo tangible y lo visible. Kant nos propone así una teoría de la sensibilidad. La sensibilidad es arte. Pereyra, Lascano y Wells piensan la geometría con la sensibilidad que conlleva construir un espacio. Cada plano, color, forma y pliegue construyen así relaciones entre lo que es y lo posible. Lo que está a priori en nosotros, los espectadores, y lo que es posible en nuestra comunicación con la obra.
María Valentina Lascano: Una Artista en Constante Búsqueda
Desde temprana edad, María Valentina Lascano ha sentido una profunda pasión por el arte en todas sus dimensiones, explorando disciplinas como el diseño, la pintura y la creación de objetos decorativos. Su formación artística comenzó en la Escuela de Cerámica Arranz y en la Escuela Spilimbergo, donde tuvo su primer contacto con la colorimetría, las pátinas y la técnica del dorado a la hoja.
El arte ha estado presente en su vida desde siempre. Creció en un entorno donde la creatividad y la expresión artística eran una constante, con padres rodeados de amistades del mundo del arte y un hermano coleccionista desde muy joven, quien siempre la acompañó en su búsqueda personal. Este contexto fue fundamental para su desarrollo artístico, brindándole una sensibilidad y una conexión con el mundo del arte que la marcarían para siempre.
A lo largo de los años, su evolución la llevó a la Escuela Superior de Bellas Artes Figueroa Alcorta, donde profundizó sus conocimientos y consolidó su camino en el arte. Sin embargo, su encuentro con Luis Wells, uno de los artistas más influyentes de Argentina, marcó un punto de inflexión en su trayectoria. No solo se convirtió en su alumna, sino que durante los últimos cinco años de su vida fue su ayudante principal, colaborando estrechamente en su proceso creativo y absorbiendo de primera mano su visión artística.
Bajo la guía de Wells, Lascano comprendió que la intuición es el motor esencial del arte y que la creación es un proceso azaroso y en constante búsqueda. Su obra fusiona dos intensidades complementarias: la energía vibrante del color, que la impulsa a desafiar los límites de la creación, y la fuerza de un mundo en permanente transformación. Su arte refleja una exploración audaz y un rechazo a las fórmulas preestablecidas, guiado por una sensibilidad única y una mirada innovadora.
María Valentina Lascano recuerda a Luis Wells como «el niño más maduro que conocí», una figura clave en su desarrollo artístico y personal. Hoy, su trabajo continúa esa búsqueda incesante, explorando nuevas formas de expresión y llevando su visión creativa a nuevos horizontes. Este libro es testimonio de su viaje, de las enseñanzas recibidas y del diálogo constante entre su propia voz y la influencia de aquellos que marcaron su camino.
Actualmente, su obra se centra en una abstracción geométrica de volumen, color y sombras, donde en el fondo se percibe claramente la herencia de la paleta de Luis Wells, un tributo sutil y profundo a su maestro y mentor.
Gabriel Pereyra: “Color – Materia – Forma”
El joven artista radicado en Dinamarca utiliza un lenguaje estricto y minimalista de geometría abstracta en un fuerte diálogo con la arquitectura. “En la geometría encuentro un lenguaje universal capaz de trasladar sentimientos y conceptos más allá de las representaciones, de transportarnos a un mundo donde la complejidad se simplifica y la incertidumbre se transforma en orden”, expresa.
A través de sus obras busca transmitir un mensaje de serenidad, equilibrio y conexión con el entorno que lo rodea.
La serie que presenta en Córdoba se llama “Color – Materia – Forma” realizada entre Copenhagen y Oliva-Córdoba.
Sobre la exposición, Sebastián Matías Gastaldi escribió: “Color, materia y forma devienen en signos. Objetos. No hay objeto que escape al sentido. La transición hacia el signo de color, materia y forma se visibilizan aquí en la tensión, en la función de la no-fusión. Dialógicamente interactúan geometrías que expresan sus límites. Percepción de lo que es y no de lo que representa, intersticios de lo que no ha sido todavía o de aquello que fue. Temporalidad y espacialidad que emergen desde una deconstrucción constructiva, manifiesta separación de acoplamientos incómodos, angulares y difusos. También rítmicos. Superficies planas, colores absolutos, formas sólidas semantizan las materialidades existentes, interfaces semejantes de las diferencias”.
+ acerca de Gabriel Pereyra:
Nació en Córdoba, Argentina 1968. En 1989 estudia psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En 1997 estudia Arte en La liga de estudiantes de arte de New York. En 2007 se radica en Barcelona, donde arma su primer estudio de pintura y participa en numerosas exhibiciones individuales y colectivas. En 2023 se radica en Copenhagen, Dinamarca, donde actualmente reside.
Inauguración: Sábado 15 de Marzo, a las 16 hs.
Horario de Visitas: de lunes a viernes, de 12 a 16 hs. o con cita previa
Clausura: sin información
Lugar: María Wonda (Distrito Wonda – Chancay 741, B° Quebrada de las Rosas, Córdoba)
Entrada Libre y Gratuita